Víctor M. Castel CONICET y UNCuyo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
Advertisements

Predicación secundaria depictiva en español Palancar, E. y L. J. Alarcón Neve (2007). “Predicación secundaria depictiva en español”. Revista Española de.
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y TAREAS EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (E/LE) CON PROPÓSITOS PROFESIONALES GERES 2016 JANE DA SILVA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Introducción a la lingüística
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Enfoque de los comunicadores:
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
Fundamentos de la educación bilingüe Día 31, 07 abr 2016
LOS ADJETIVOS Los adjetivos son palabras SON PALABRAS QUE NOS DICEN COMO SON O COMO ESTAN LAS PERSONAS , LOS ANIMALES Y LAS COSAS Y ACOMPAÑA A LOS.
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
Antecedentes de la Psicolingüística
Funciones o Señales Singulares
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA CIMATE-UAGRO
LA COMPRENSIÓN LECTORA
DIMENSIÓN NOTACIONAL DEL TEXTO
La Pregunta de Investigación
TALCOTT PARSONS Y LA TEORÍA SOCIOLÓGICA GENERAL
¿Cómo se entiende la ciencia?
LA COMPRENSIÓN LECTORA
INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA EL ESTRUCTURALISMO LINGÜÍSTICO
Pablo carrera m.sc. Docente itshcpp
EL PROCESO DE LECTURA EN MATEMÁTICA
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
Estándares Curriculares.
Oración Simple.
Propuesta de intervención en el “Centro Escolar Pedro Anzures”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
Introducción a la gramática generativa
Introducción a la Lingüística de corpus
Mónica Delgado Caracas, septiembre 2016
Citas en el formato APA.
El discurso expositivo
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPUTACIÓN E HISTORIA
RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA INTERVENCIÓN DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Consuelo Belloch 2010.
Introducción a la gramática generativa
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
Área de Matemática.
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Desarrollo de sitios web
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
Enfoque de los comunicadores:
Claves del Lenguaje Humano
Actividad: Fase de Transferencia
Capítulo 13 Carolina Mendez.
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
Oficina de Desarrollo Académico
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
Lingüística computacional
SOCIOLOGÍA LINGÜÍSTICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
I N S T I T U T O S C I F I (1ª. REUNIÓN DE TRABAJO)
Lingüística computacional
Loli Estrada Nicaragua, 10 de agosto de 2018
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
¿Qué es la pragmática? Omar Sabaj Meruane
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
Aprendizaje y Formación para la Educación Matemática
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
Didáctica del inglés Valentina Madrid.
LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL SINTAXIS
Unida III: Análisis y Diseño de Sistemas Orientado a Objetos
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Capítulo 5 La sintaxis.
ACTIVIDAD RESULTADOS ISCE 2018
Transcripción de la presentación:

Víctor M. Castel CONICET y UNCuyo vcastel@mendoza-conicet.gob.ar Acerca de la visibilidad de la gramática y el análisis gramatical en ELE Víctor M. Castel CONICET y UNCuyo vcastel@mendoza-conicet.gob.ar VII Coloquio CELU: El desarrollo de las competencias en ELSE: Diálogos entre la teoría, la interacción didáctica y la evaluación 8-10 de agosto de 2013 Mendoza, Argentina

Supuestos El conocimiento gramatical conciente es relevante en la enseñanza de idiomas La visualización de ese conocimiento puede ser aprovechada pedagógicamente en el desarrollo de funcionalidades orientadas al proceso de enseñanza-aprendizaje

Propósito / 1 En esta presentación, abordamos dos aspectos de la modelización de la interacción entre semántica y morfosintaxis del español desde una perspectiva sistémico-funcional formal: (i) la visualización y lectura de una gramática de los clíticos verbales del español, y (ii) la visualización y lectura de las instancias enumerables por esa gramática, es decir, de los análisis gramaticales que provee.

Propósito / 2 Con respecto a la visualización y lectura de la gramática , el objetivo es definir el impacto que la semántica de los signos pronominales tiene sobre las relaciones sintácticas de composición y exposición, según estas se formulan en marco de la Gramática de Cardiff (GC; Fawcett 2000, 2008, 2010, Fawcett et al. 1993). Con respecto a la visualización y lectura de las instancias enumerables por la gramática, el objetivo es definir un tipo de representación de instancias que sea capaz de expresar de manera transparente y adecuada las proyecciones de propiedades semánticas en estructuras de forma lingüística. La substanciación de estas visualizaciones y lecturas se ilustra con una micro-gramática del español desarrollada e implementada en GeneSys_IDE, que es una aplicación informática para el desarrollo de gramáticas sistémico-funcionales formales (Castel 2009, 2010, 2012, Fawcett et al. 1996, 2004, Fawcett & Castel 2006).

Propósito / 3 El foco del trabajo es entonces la visualización y lectura de la interacción de propiedades de forma lógica (semántica) y forma lingüística (morfosintaxis) de un conjunto de fenómenos del sistema pronominal del español. El trabajo concluye con una reflexión sobre cómo extender GeneSys_IDE con funcionalidades que asistan en la enseñanza del español como lengua extranjera. Esta extensión reposa sobre la capacidad existente para mostrar apropiadamente tanto el potencial como (la enumeración de) las instancias definibles por el mismo.

Ejemplario: 1 Concepto de gramática “La gramática es la disciplina que estudia sistemáticamente las clases de palabra, las combinaciones posibles entre ellas y las relaciones entre esas expresiones y los significados que pueden atribuírseles.” (Bosque & Demonte 1999: xix) “La obra que presentamos es descriptiva en el sentido más estricto del término, esto es, en el sentido en que describir significa mostrar o representar un objeto “explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias” (DRAE). […] esta obra es descriptiva en cuanto que presenta las propiedades de las construcciones y de las palabras que las forman, es decir, en tanto que muestra clases y paradigmas, regularidades y excepciones.” (Bosque & Demonte 1999: xxi) “We are writing two kinds of grammars simultaneously: the first is a traditional descriptive or reference grammar, written in English prose by a linguist (one of us), intended to be read by linguists. The other is a formal grammar, written in a formal specification language, by a computational linguist (the other author) and intended for conversion into the programming language of a parsing engine”. (Maxwell & David 2008: 29)

Ejemplario: 2 El signo lingüístico El signo lingüístico puede ser conceptualizado como en (1): (1) Sign<LogF, LinF>, donde LogF es una forma lógica, LinF es una forma lingüística, y Sign es la categoría que representa el apareamiento del significado formalizado mediante LogF con el significante formalizado mediante LinF. Ejemplo de signo Una gramática formal se encarga de definir la clase de signos posibles de una lengua determinada con el objeto de dar cuenta del apareamiento sistemático entre LogF y LinF. Ejemplo de arquitectura de gramática

Procesamiento del signo lingüístico Ejemplario: 3 Procesamiento del signo lingüístico LogF (= significado) ¿? LinF (= significante) Generación: Se trata de derivar una forma lingüística a partir de una forma lógica. Por ejemplo, derivar la secuencia de caracteres La saludo a partir de la forma lógica correspondiente. Comprensión: Se trata de derivar una forma lógica a partir de una forma lingüística. Por ejemplo, derivar la forma lógica que le corresponde a la secuencia de caracteres La saludo. S

Arquitectura de una gramática formal Ejemplario: 4 Arquitectura de una gramática formal

Operaciones de forma lógica y forma lingüística, y proyección de forma lógica en forma lingüística Ejemplario: 5

Ejemplario: 6 POTENCIAL SEMÁNTICO Red_de_significados POTENCIAL SEMÁNTICO

Regla de forma lógica y lingüística #1 Ejemplario: 7 Regla de forma lógica y lingüística #1 Reglas_1_y_2 Definición en prosa ordinaria Ejemplario: 21 Si trata de realizar en forma una semántica congruente (congruent), entonces la oración (ccc) se llena con un signo cuya forma lógica está encabezada por un evento, (LogF(sign)=Ev, y cuya forma lingüística está encabezada por una cláusula, LinF(sign)=Cl. El evento será del tipo congruente, TYPE (Ev)=congruent, y la cláusula tendrá 10 lugares potenciales para el aterrizaje de elementos de forma, Places (Cl)=10. El lugar 5 estará ocupado por una raíz verbal, CoBy(cl_at_5)=M, y el lugar 6 estará ocupado por una terminación verbal CoBy(cl_at_6)=Vnd. Impacto en el análisis Ejemplario: 16

Regla de forma lógica y lingüística #3 Ejemplario: 8 Regla de forma lógica y lingüística #3 Regla_3_regalar_m Definición en prosa ordinaria Ejemplario: 22 Ver impacto en análisis Ejemplario: 18

Regla de forma lógica y lingüística #4 Ejemplario: 9 Regla de forma lógica y lingüística #4 Regla_4_saludar_m Ver impacto en análisis Ejemplario: 17

Regla de forma lógica y lingüística #5 Ejemplario: 10 Regla_5_thing_parte_1 Ej: 20 Ej: 23 Ej: 20 Ej: 23 Ver impacto en análisis Ejemplario: 15 Ejemplario: 19 Ver impacto en análisis

Ejemplario: 11

Ejemplario: 12

Ejemplario: 13

Conclusiones / 1 Con el propósito de extender GeneSys_IDE con funcionalidades útiles en la enseñanza del español como lengua extranjera, la presentación se focalizó en dos aspectos de la modelización lingüística: la visualización de la definición de una clase de signos posibles, es decir, de una gramática generativa para el apareamiento de significados y formas, y la visualización de las descripciones gramaticales resultantes, es decir, las instancias de signos que pueden ser enumerados por la gramática. Para mostrar una gramática formal de los clíticos verbales del español, se contó con GeneSys_IDE, que es un entorno de desarrollo de gramáticas sistémico-funcionales. Este entorno computacional permitió que tanto las propiedades de definición de la clase como los atributos descriptivos de las instancias fueran transparentes.

Conclusiones / 2 Los clíticos verbales están explícitamente asociados con significados sistémicos, pero pueden estar también asociados con otros significados sistémicos sobre la base de principios de inferencia que son sensibles a la semántica de otras formas lingüísticas con las que co-ocurren, básicamente los predicados nucleares del evento. Una gramática sistémico-funcional formal de los clíticos verbales puede captar la distinción entre significados explícitos y significados inferidos (= mensajes) al generar representaciones que la definen explícitamente. Todo lo que se requiere es un conjunto de reglas LinF que proyecten significados explícitos en formas clíticas en el contexto de una representación semántica más extensa o completa.

Conclusiones / 3 Las reglas LogF y LinF se definen de tal manera que las instancias por ellas enumeradas pueden representarse mediante grafos cuyos nodos y flechas están anotados con argumentos y valores, y functores, respectivamente. Con este tipo de representaciones, los significados explícitos son nudos de la LogF que están conectados con nudos de la LinF mediante flechas que de manera ostensiva definen esta relación de exposición. Por otro lado, los significados inferidos (= mensajes) son nudos de la LogF que, si bien no están conectados con nudos de la LinF mediante flechas, son hermanos de nudos que sí lo están. Es posible imaginar un futuro cercano en el que profesores de español como lengua extranjera puedan aprovechar creativamente las funcionalidades de visualización gramatical que ofrece una aplicación informática como GeneSys_IDE.

Referencias Castel, V. M. (2012) «Sobre la visibilidad de significados y mensajes en la relación entre léxico y morfosintaxis». En Giammatteo, Mabel, Laura Ferrari e Hilda Albano, eds. (2012) . Castel, V. M. (2010a) «Acerca de la representación de relaciones entre semántica y forma en el signo lingüístico de la Gramática de Cardiff». En Castel, V.M. y Liliana Cubo, Editores (2010) Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo. Castel, V. M (2010b) «Generación asistida de abstracts: Micro-planificación experiencial del Anuncio de la investigación». En Castel, V. M., Editor (2010) El artículo científico en inglés. Aspectos teórico-descriptivos, pedagógicos y computacionales de una modelización sistémico-funcional. Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo. Fawcett, R. P. (2000) A theory of syntax for systemic functional linguistics. John Benjamins, Amsterdam. Fawcett, R. P. (2008) Invitation to Systemic Functional Linguistics through the Cardiff Grammar: An extension and simplification of Halliday’s Systemic Functional Grammar (third edition). Equinox, London. Fawcett, R. P. (2011, Forthcoming) Alternative Systemic Functional Architectures: How do we choose? London: Equinox. Fawcett, R.P. and V.M. Castel (2006) Software for GENESYS: The Cardiff Grammar Text-Sentence Generator. Prototype 3. Computational Linguistics Unit, Cardiff University. Giammatteo, Mabel, Laura Ferrari e Hilda Albano, eds. (2012) Léxico y sintaxis. Mendoza: Editorial FFyL-UNCuyo y SAL. García, Erica C. (1975) The role of theory in linguistic analysis. The Spanish pronoun system. Amsterdam: North-Holland Publishing Company.

¡Muchas gracias por la paciencia!

Ejemplario: 14

Ejemplario: 15 = significado explícito = significado inferido

Ejemplario: 16 Crear_Ev_y_Cl

te_saludamos_pred_2_lugares Ejemplario: 17 te_saludamos_pred_2_lugares La semántica del Proceso correspondiente al verbo saludar (saludar_m) es básicamente un predicado de dos roles participantes: un agente (Ob10) y un afectado (Ob20). El participante agente del proceso es también el sujeto del mismo, mientras que el participante afectado es el no-sujeto del mismo.

te_lo_regalo_pred_3_lugares Ejemplario: 18 te_lo_regalo_pred_3_lugares La semántica del Proceso correspondiente al verbo regalar (regalar_m) es básicamente un predicado de tres roles participantes: un agente (Ob10), un afectado-poseído (Ob20) y un afectado-portador (Ob30). El participante agente del proceso es también el sujeto del mismo, mientras que los participantes afectado-poseído y afectado-portador son ambos no-sujetos del proceso.

Ejemplario: 19 = significado explícito = significado inferido me saludan Me en el contexto de saludar significa, de manera derivada, AFFECTED. Pero me, en el contexto de regalar, significa, de manera derivada, AFFECTED-CARRIER. En las dos situaciones, me significa, de manera explícita, singular, performer y non_thematic. = significado explícito = significado inferido

Ejemplario: 20 me las regal an

Definición_prosa_ordinaria_regla_1 Paráfrasis en prosa ordinaria de la construcción de un signo lingüístico con forma lógica y forma lingüística en el nivel inicial Ejemplario: 21

Prosa_ordinaria_regla_3 Paráfrasis en prosa ordinaria de la construcción de la forma lógica del Proceso correspondiente al verbo regalar Prosa_ordinaria_regla_3 Ejemplario: 22

Ejemplario: 23