Alejandro Martínez canales Ciesas unidad noreste

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educacion Bilingüe en guatemala
Advertisements

Rebeca Barriga-Villanueva- Investigadora del CELL
Considerando (antecedentes)
INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
ESTRATEGÍA. BLOQUE II: Los adolescentes y sus contextos en la identificación de ambientes protectores. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Autorregulación y.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
CURSO BASICO DE FORMACIÓN CONTINUA
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
María Victoria Peralta
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
BIENVENIDOS.
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Programa de lectura eficaz y formación en valores
Liderazgo directivo y estrategia docente para una educación inclusiva
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
La transversalidad de los programas para accionar el
FOROS REGIONALES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Jorge Ivan Correa Alzate 17 de agosto 2016
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
HACIA UNA CULTURA DE LA DIVERSIDAD
Educando en diversidad
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Cómo desarrollar las tareas evaluativas
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Edición marzo 2017 (INTEF) ¿Cómo es la realidad de mi centro”
Mérida, Yucatán a 22 de agosto de 2014 Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Dirección de Desarrollo Curricular.
Colegio Francés Pasteur
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación Puntarenas Departamento de Educación Preescolar Educación Preescolar un derecho, una oportunidad…
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELA TAMAULIPECA
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
Apuntes sobre Lectura, Escritura y Oralidad
Propuesta de evaluación
Profesora. Paula Pérez. Msc
LA INTERCULTURALIDAD.
Plan de estudios Educación Básica
Las Aportaciones de los Conocimientos Tradicionales de Diferentes Culturas en la configuración de los campos tecnológicos.
PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN
En busca de la FELICIDAD…
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO” NORMAL DE NAUCALPAN Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Geografía Primer.
Actividades para la reflexión
DIVERSIDAD EN EL AULA DE CLASES
Programa de acciones compensatorias
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Programa Educación en Valores A.C.
Colima Nivel Preescolar
La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI
CICLO ESCOLAR
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
PROPÓSITO Que los colectivos docentes compartan la problemática o problemáticas educativas que enfrentan en sus planteles y que, mediante un aprendizaje.
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Problemáticas Educativas por nivel Quintana Roo
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
DIRECTIVOS: Puno, 2018 DIRECTIVOS: Puno, 2018  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU.
La Escuela ecológico – adaptacionista y las variables organizacionales
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
Plan nacional decenal de educación Educación de enfoque diferencial Recuperado de:
“A muy pocos parece interesarle qué significa ser indio, vivir la vida y la cultura de una comunidad india, padecer sus afanes y gozar sus ilusiones. Se.
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Transcripción de la presentación:

Alejandro Martínez canales Ciesas unidad noreste Multiculturalismo e interculturalidad en una estrategia de inclusión escolar de menores indígenas en primarias del área metropolitana de Monterrey Alejandro Martínez canales Ciesas unidad noreste

Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural (París, 2 de noviembre de 2001) “El pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto democrático el pluralismo cultural es propicio a los intercambios culturales y al desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.” La coexistencia de culturas diferenciadas requiere de estrategias de relación intercultural, por lo que el pluralismo o multiculturalismo no es pensable sin el desarrollo de un diálogo intercultural.

La Interculturalidad … Es un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos en un escenario de equidad, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.

Algunos números 40 137 personas ˃ 5 años Hablantes de LI Nuevo León Náhuatl 21 723 Téenek 5 974 Hñahñu 1 397 “Lenguas zapotecas” 905 FUENTE: INEGI, 2010

Primarias atendidas por el DEI Preescolares atendidos por el DEI Algunos números MUNICIPIO Primarias atendidas por el DEI Preescolares atendidos por el DEI Monterrey 20 4 Escobedo 19 - Salinas Victoria 10 Benito Juárez 8 2 Santa Catarina 6 FUENTE: DEI SENL

Alumnos de origen indígena atendidos Algunos números (énfasis en la cobertura) Ciclo escolar Alumnos de origen indígena atendidos Etnias represen- tadas Planteles atendidos PAB 2012-2013 1 038 11 54 primarias 13 2013-2014 2 522 19 80 primarias 6 Preescolares 23 2014-2015 2599 81 primarias 6 preescolares 21 FUENTE: DEI SENL

Tiempo asignado por sesión Algunos números (énfasis en la cobertura) Ciclo escolar Tiempo asignado por sesión Periodicidad PAB 2012-2013 Entre 45 minutos y una hora. semanal 13 2013-2014 Media hora o 45 minutos Quincenal o mensual 23 2014-2015 ¿? 21 FUENTE: Entrevistas con PABs

Surgimiento del Departamento de Educación Indígena (DEI, 1999) y la política educativa estatal para la atención de menores indígenas. 1997-98…Petición a la SENL por la presencia de niños de origen otomí, que “manifestaban un rezago educativo y dificultades para entender el español debido a diferentes grados de bilingüismo que presentaban”. Se elabora el proyecto “Intervención educativa con niñas y niños indígenas que asisten a las escuelas primarias generales de la zona metropolitana de Monterrey”. Aún opera a través de la intervención de profesores auxiliares bilingües.

Testimonios y observaciones: el escenario escolarizado para la interculturalidad …

Propósito del DEI “Atender con equidad y pertinencia las necesidades educativas de las niñas y niños indígenas a través del desarrollo de acciones encaminadas a lograr una educación intercultural bilingüe.”

ADAPTACIÓN A CONTENIDOS ESCOLARES Un PAB Ensaya con el término teenek xetsintalab (ecosistema): “Es como nuestra casa todo lo que hay ahí”. Basándose en el concepto, pide que ubiquen en el libro de ciencias naturales a los animales que viven en: wejtom (pastizal), ts’ulel (llanura) o t’elom (bosque o selva). En otra aula explica sobre las enfermedades: an yawlats

COMPLEJIDAD DE LA CIRCUNSTANCIA SOCIOCULTURAL Otro PAB pregunta a los alumnos: “¿Conocen sus derechos?”, los niños responden: “¡No!”. Entonces les lee: “Los niños no deben trabajar, tienen derecho a una educación”. Narra una historia en la cual una niña ayudaba a su familia vendiendo en la calle, razón por la que no iba a la escuela. “¡Está muy chido vender!” ¡”Hay muchos niños que venden!”

ÉNFASIS EN COBERTURA, MENOR TIEMPO POR GRUPO “A veces siento que doy mi clase y que no logro aterrizar nada. La clase que usted observó, ahí me faltó explicar qué es la diversidad cultural. Hice comentarios de esto y los niños también, pero no expliqué. La próxima vez les explicaré sobre los pueblos originarios de México.”

REFERENCIAS HISTÓRICAS Una PAB de habla téenek ha iniciado su clase en una primaria de Escobedo: “¿Qué saben de culturas prehispánicas e idiomas?” “¡Los mayas!”, “¡náhuatl!”, “¡los otomís!”, gritan varios pequeños. “¿Dónde lo han visto?” “En los libros de historia”, responde un alumno.

¿SE PRETENDE UNA FORMACIÓN BICULTURAL? Luego de un ejercicio, algunos niños preguntan qué se hará con los dibujos elaborados. Tanto el docente titular como el PAB responden que los pegarán a la vista de todos “para presumir los trabajos”. El titular agrega: “Para que vean que tenemos maestro de idioma”.

RECONOCIMIENTO MEDIANTE LA FOLCLORIZACIÓN DE RASGOS CULTURALES A ver qué me dice el director. Querían villancicos. Yo traduje uno hace como dos o tres años; me lo pidieron. Desde entonces se hace en las escuelas donde lo solicitan. Ojalá no se vuelva costumbre.

RELATIVA PERMANENCIA DE LA FUNCIÓN REMEDIAL “A nosotros nos piden que ayudemos a los niños que atiende el programa, nada más. Pero ahorita, uno de los niños que ayudé con el examen no está en el programa [no es indígena]. Pero la maestra me lo mandó también.”

Apuntes e inferencias El trabajo que se viene…

A la fecha, el enfoque se ha desarrollado sobre todo en el nivel del discurso multiculturalista: respeto a la diferencia. La «visibilización» ocurre principalmente en aulas y en eventos. La intervención ha privilegiado una educación basada en estrategias multiculturales: enriquecer la cultura de todos. Existen trazos de una educación bicultural: generación de competencias en dos culturas, aunque éste no es el propósito enunciado.

¿Matricular logra la inclusión social? La atención de los niños indígenas vía su escolarización en los planteles del área metropolitana, se presenta como un logro sociocultural incuestionable. La cobertura es el propósito del gobierno estatal.

El trabajo que se viene… ¿Cómo lograr un debate intercultural gradual y contextualizado? ¿Cómo lograr la necesaria mirada multidimensional?: posturas, compromisos y referentes diversos de la realidad social. ¿Cómo superar la instrumentalización de la perspectiva intercultural? Aumentar su influencia como proyecto político, epistemológico y cultural (no sólo educativo).

El trabajo que se viene… La interculturalidad debe referirse a la interacción que suscitan circunstancias específicas y no sólo la vecindad geográfica. En ese sentido, la dicotomía mestizos-indígenas debe rebasarse y plantear estrategias pluriculturales que consideren la totalidad del escenario multicultural del área metropolitana de Monterrey.

Las ideas contenidas en esta presentación han sido compartidas y discutidas con los profesores bilingües y directivos del DEI.

FIN DE LA PRESENTACIÓN, GRACIAS. Alejandro Martínez Canales alexmarc@ciesas.edu.mx