La Percepción Diferencias perceptivas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estadística Teórica II
Advertisements

Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
Tema : Introducción a los contrastes de hipótesis
Los géneros de opinión:
HABILIDAD.- Es la capacidad ó el talento que se aprende y desarrolla al practicar ó hacer algo cada vez mejor. SOCIAL.- Significa como nos llevamos con.
Etapas del proceso de investigación 1. Concebir la idea a investigar 2. Planear el problema de investigación 3. Elaborar el marco teórico 4. Definir si.
1.La primera significación Lectura personal global Lectura denotativa y connotativa Lo que se muestra y lo que interpretamos 2. La Fase de la sospecha.
Taller de ubicación. La estética Estética, en el aspecto filosófico, es la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca.
Para Aristóteles, el ser es la sustancia. El solo considera sustancias a los individuos concretos, devolviéndole la autentica realidad y valor a las cosas.
EXCLUSIÓN SOCIAL, pobreza y marginalidad Profesor Ariel Cuevas.
¿En que nos basamos para decir que algo que conocemos es verdad o no?
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
¿QUÉ ES UN TALLER?. Un taller es un espacio donde se pueden poner a trabajar ideas y conceptos, promoviendo el trabajo grupal.
LA EVALUACIÓN EN EL AULA Profr. Ángel Homero Flores S. Profra. Adriana Gómez Reyes Quinta sesión.
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” ORIENTACION DE UN PLANO Y PENDIENTE DE UN PLANO DOCENTE: PEREZ VILLANUEVA, Ana INTEGRANTES: CRISTOBAL CONDOR,
¿Qué son los Estados Financieros?
MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL
METODO PERFETTI “Ejercicios terapéutico cognoscitivo”
Las reglas del juego UNO
Clase 5: Conclusión: Todos pecadores.
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
Explorando el arte 1.1
Voz y elementos prosódicos del habla. Ángela Martín Cruz
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
PA´ GUSTOS, LOS COLORES 43 INTRODUCCIÓN HIPÓTESIS OBJETIVOS
REALISMO.
¿Qué es narrar? La narración es la forma más común de los mitos de todas las latitudes. Griegos, romanos, nórdicos, africanos, americanos, han usado esta.
VARIOMETRO/VERTICAL SPEED INDICATOR
LA EVALUACION EDUCACIONAL
OÍR, ESCUCHAR Y PERCEPCIÓN
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 29
BARRERAS PSICOLOGICAS
¿Qué es un sistema operativo?
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Inicia otra presentación de su colección en Vitanoble Powerpoints
Conocimiento II taller
TALLER: “POR UN DESARROLLO INTEGRAL PARA NUESTRAS FAMILIAS”
EL CONOCIMIENTO O SABER
1. Libros voluntarios de tesorería 2. Flujo de caja o cash flow
Q-PCR.
Química U.1 Estructura atómica. Sistema periódico
LEYVA PRESENTA AMOR O ILUSION.
1.1 ¿Qué es y cómo se realiza la comunicación?
PRECISIÓN y EXACTITUD.
La Materia y sus transformaciones
PA´ GUSTOS, LOS COLORES INTRODUCCIÓN HIPÓTESIS OBJETIVOS METODOLOGÍA
Saber, creer, conocer Luis Villoro
COLEGIO NACIONAL LOPERENA Germán Isaac Sosa Montenegro
La dimensión moral de la vida humana
PARAGUAY.
..
DE TRANSFORMACIÓN 39.- Cambiar las preguntas de un problema por una y solo una. ¿Conoces el Tetris? Se trata de un videojuego en el que se van apilando.
Unidad Popular y vía chilena al socialismo
EL MARCO REFERENCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Profesor Christian Tejeira.
LA PEDAGOGIA EN EL ESCENARIO ACTUAL
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.38 “…si yo he visto más lejos…”
Critica al relativismo moral
La formación de valores
FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN PÚBLICA DE ROTARY
Critica al relativismo moral
Habilidades Sociales - Liderazgo
Géneros periodísticos
¿Qué es el Ensayo Crítico?
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Organización Internacional para las migraciones
InstruccionesJugar Atrás a. 81 ¿ Cuanto es (9)^ 1/2 ? c. 4,5 d. 5b. 3.
Química U.1 Estructura atómica. Sistema periódico
LECCIÓN 1 Creó Dios….
¿Que acciones me perfeccionan como persona?
Grande es solamente quien, en actitud de servicio, se interesa por el prójimo de manera afectiva y efectiva Marcos 9, – 25 domingo –B- 24 setiembre.
Transcripción de la presentación:

La Percepción Diferencias perceptivas I.E.S MATARRAÑA

  x A B C

  A B C

  A B C

  A B C

  A B C

  A B C

  A B C

  A B C

  A B C

JUSTIFICACIÓN La Influencia Social  El estudio de la influencia social adquirió un importante impulso tras la publicación de los trabajos de Solomon Asch. El autor, siguiendo la línea de los trabajos de Henri Tajfel (1981), quería conocer cuáles eran las tensiones psicosociales que empujaban a una persona a actuar en contra de sus creencias, valores e, incluso, de su percepción. En el estudio que hoy nos ocupa, se reunía a un grupo de entre 7 y 9 personas dentro un aula. De todas ellas solo una era el sujeto crítico (sujeto al que se observaba y que era inocente, pues no conocía la dinámica real del experimento, pensando que en realidad formaba parte de un experimento de percepción visual, nada más), las personas restantes eran cómplices o colaboradores del experimentador. La forma de proceder era la siguiente: el experimentador mostraba parejas de cartulinas, en la primera siempre había una línea referencia (vertical) y en la segunda, 3 líneas también verticales y de diferente longitud. Los sujetos debían señalar en cada caso, de los 12 pares de cartulinas presentadas, qué línea coincidía en longitud con la de la primera cartulina. El sujeto crítico siempre contestaba en alguna de las últimas posiciones, para que así conociera previamente a decir su respuesta, las respuestas de los demás. En los dos primeros pares de cartulinas todos los cómplices del experimentador respondían de manera correcta; en las siguientes de manera errónea y unánime en 7 ocasiones. En total participaron 35 sujetos críticos de forma experimental (debían decir su respuesta en voz alta y delante del resto de los sujetos) y 25 sujetos críticos en un grupo de control (en el que debían responder de forma secreta y por escrito).  El porcentaje de error en las respuestas de los sujetos críticos en la fase experimental era del 33%, en cambio en el grupo de control se redujo notablemente hasta el 7%. También se percibió que, aun cuando no cedía a la presión grupal y decía la respuesta correcta, el sujeto crítico mostraba un aparente malestar exterior. El acomodarse a las respuestas de los demás no tiene tanto que ver con la imitación sino con la necesidad de reducir la disonancia entre la propia percepción sensorial del sujeto crítico y los juicios emitidos por los demás. Entre las respuestas erróneas de los sujetos críticos se pudo comprobar que algunos de ellos, efectivamente, habían llegado a confundir su propia percepción por el juicio del resto: “si el juicio de todos coincide, debo de estar equivocado”. Otros, en cambio, aun sabiendo que su juicio era el correcto cedían a la presión grupal y decían la respuesta común pero incorrecta por el temor a ser excluidos del grupo o a ser vistos como un elemento “perturbador”. Este experimento pone de relieve la gran influencia que tienen sobre nuestra propia elaboración de creencias y opiniones la de los demás. También muestra que en algunos casos somos fácilmente manipulables, ya que si en algo obvio y objetivo como decir