Coordinadora y Docente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo te inscribís a la carrera que elegiste? ¿Qué requisitos son necesarios para iniciar la carrera? ¿Cuándo podés cursar las materias de la carrera que.
Advertisements

FORMAS DE ENSEÑANZA Julio Paredes Riera Juan Guerrero Jirón Capacitación Continua Docente Universidad Técnica de Machala 2014 Formas de Clase.
INDUCCIÓN AL PROCESO DE TITULACIÓN
LINEAMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Ing. Luis Sergio Valencia Castro
Ejercicio práctico.
LA GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PROYECTO DE APLICACIÓN PRÁCTICA
Formato para la presentación de informes escritos
Docente: Patricia Bazán y Dalila Romero
LINEAMIENTOS GENERALES PERIODO ACADÉMICO OCTUBRE 2016 – MARZO 2017
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Evaluación de los Aprendizajes
Física II. Fundamentos de las Instalaciones GRUPO 3
HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL
Metodología de la Investigación Científica y Diseño de Experimentos.
CC1000 Herramientas Computacionales para Ingeniería y Ciencias
Escuela de Kinesiología Universidad de Chile
Educación Intercultural
Diseño Instructivo: La Guía de aprendizaje Barranquilla 2007.
Sustituir este texto por el título de su trabajo
EVALUACIÓN 11º PRIMER TRIMESTRE.
Ejercicio práctico.
Bioquímica Experimental
FISIOLOGÍA INTEGRADA Carreras: Enfermería / Obstetricia / Nutrición
Curso “ CI 69 E “.
Bioquímica Experimental
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Carrera de Medicina.
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN
Macroeconomía Titulo del Trabajo Macroeconomía Macroeconomía
SERVICIO SOCIAL.
Funciones del profesorado
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Carrera de Medicina.
Planeación Estratégica Semestre Febrero Agosto15
REQUISITOS PARA EJERCICIOS REQUISITOS PARA PRESENTAR EXAMEN PARCIAL
Trabajo de Investigación Final
CURSO 2011 Evaluación del rendimiento académico Diplomado en didáctica para nivel superior L. E. Wilbert José Domínguez Uribe M. C. E.
Análisis Contable MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA MSC. ANGEL MANSILLA.
Intervención Psicopedagógica en Lectura. Presentación Profesora María José Vega Castillo Carrera : Psicopedagogía Correo:
FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA 2011
Evaluación de la asignatura de Probabilidad y Estadística
PENSAMIENTO MATEMATICO
Reflexión.
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
Instructor: Julio César Bustos Solís Sesión 07 de septiembre :10 hrs. UPN Coahuayana Lic. Pedagogía 3°A.
Mg. Bárbara Cuevas Montuschi 1° semestre 2016 Jueves 19:00 a 21:50 hrs
Proceso de Atención de Enfermería
NUEVAS OPCIONES DE TITULACIÓN INSTITUCIONAL OCTUBRE 2009
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO.
Poster Científico II º medio
TRÁMITE EN COORDINACIÓN DE CARRERA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Políticas y Criterios de Trabajo. MODULO IV-Sub II MODULO II – Sub II
Bioquímica Experimental
Trabajo de Investigación Final
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE CÁLCULO VECTORIAL
PROGRAMACIÓN CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL PRIMER SEMESTRE 2018
Nombre docente 2° semestre 2015
Licenciatura en Administración, en Turismo y en Hotelería
Open class Open Class Tips para Semana 3 15 Noviembre 2016 Profr. Abimael Antonio Pineda.
Cartas descriptivas. La carta descriptiva es el documento en donde se indica con la mayor precisión posible, las etapas básicas de todo proceso educativo.
COMUNICACIÓN.
MÓDULO III GESTIONA INFORMACIÓN DE MNAERA REMOTA SUBMODULO 2 GESTIONA RECURSOS MEDIANTE EL USO DE REDES DE COMPUTADORAS ING. NORMA ANGÉLICA SALAS FLORES.
Informática Programación Básica UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE INGENIERA COMERCIAL.
Proporcionar herramientas informáticas de uso general para la búsqueda, organización y manejo de la información Presentación de documentos que podrás utilizar.
Marta Borobia*, Delia Lacasta, Marta Ruiz De Arcaute y Marta Carbonell
FORMATO SEMINARIOS ANATOMÍA COMPARADA 2 ° Oportunidad
Sustituir este texto por el título de su trabajo
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
COMPROMETIDOS CON EL MUNDO
Transcripción de la presentación:

Programa Farmacodinamia Carrera Química y Farmacia Semestre Primavera 2010 María Eugenia Letelier M

Coordinadora y Docente María Eugenia Letelier Muñoz Sede Olivos 5º Piso Of. 505 y/o Laboratorio de Farmacología y Toxicología A mel@ciq.uchile.cl – Teléfono: 9782885 Profesores Soledad Bollo María Eugenia Letelier M. Ayudantes Liliana Peredo S. Karla Cortés Jopia

Objetivos Generales Introducir al alumno en los conceptos Faarmacocinéticos y Farmacodinámicos que nos permiten explicar los efectos farmacológicos de lo Fármacos. Ellos nos permiten explicar la acción terapéutica de distintas patologías que afectan los distintos órganos y sistemas. Estos conceptos son precedidos por una breve presentación de la etiopatología de las mismas.

Objetivos específicos 1. Objetivos específicos de conocimientos: Introducción a la Farmacología Vías de Administración Absorción Distribución Metabolismo Excreción Receptores Evaluación: El cumplimiento de estos objetivos se evaluará mediante pruebas globales de selección múltiple tipo A y pruebas parciales de desarrollo de cada uno de los temas desarrollados.

2. Objetivos específicos de habilidades Introducir al alumno en los conceptos básicos del estudio del fármaco, desde un punto de vista farmacocinético, es decir, los conceptos relacionados con lo factores que afectan al fármaco cuando éste ingresa al organismo. Ser capaces de revisar literatura científica internacional atingente a los contenidos del curso, entenderla, exponerla y en la medida de las posibilidades criticarla. Evaluación: Este tipo de objetivos se evaluará mediante un trabajo bibliográfico que realizarán los alumnos.

3. Objetivos específicos de actitudes: El alumno debe: Asumir responsablemente todas las actividades a desarrollar en la asignatura. Comprender y valorar la importancia de la aplicación de los objetivos del curso en la formación y el desempeño profesional. Desarrollar una posición positiva respecto a su rol social en la sociedad como profesional de la salud. Evaluación: El logro de los objetivos dependerá de la actitud con que los alumnos enfrenten la Asignatura y está apoyado por el logro de los objetivos específicos 1 y 2 anteriores.

METODOLOGÍA Clases Teóricas: Exposición esquemática y resumida de los aspectos fundamentales del tema. En ningún caso, las clases constituyen una exposición exhaustiva de la materia. Se entregará bibliografía complementaria que los alumnos deberán revisar para un completo manejo de los contenidos del curso.

Trabajo bibliográfico: Grupos de 5 alumnos cada uno, sortearán un tema general relacionado con los contenidos del curso. Los alumnos harán una revisión bibliográfica del tema específico seleccionado, que deberá estar basado en la revisión de al menos 5 y no más de 10 publicaciones científicas (papers, reviews, etc). Esta revisión será presentada in extenso en un documento escrito que no sobrepase las 15 páginas tamaño carta, formato Word 98 o superior, letra arial, tamaño 11, interlineado 1,5. La bibliografía utilizada deberá estar citada al final del texto de acuerdo a un formato uniforme.

El grupo deberá entregar además, 20 preguntas de selección múltiple del tema elegido igualmente impresas y copiadas en el CD. Estas preguntas deben tener 5 alternativas y se debe indicar la alternativa correcta. Además, este trabajo deberá ser presentado oralmente ante el curso, presentación que durará 15 min más 10 min de preguntas. La revisión bibliográfica, las preguntas de selección múltiple y la presentación oral serán evaluadas separadamente y tendrán igual ponderación.

La evaluación asignada a la revisión bibliográfica y a las preguntas de selección múltiple, será la misma para cada uno de los alumnos del grupo. La trabajos deberán ser entregados el día de la presentación oral del tema elegido y figura en el Calendario de Actividades. El atraso en la entrega hará perder a los alumnos 1 punto del promedio del trabajo por cada día de atraso. Laboratorios Se realizarán 3 laboratorios, cuyos temas estarán relacionados con los contenidos del curso. Estas actividades serán evaluadas por controles que se realiarán al inicio de cada laboratorio y una prueba global que se realizará al final de ellos.

EVALUACIONES Prueba A1 30 % Prueba A2 30 % Controles Laboratorio 20 % Trabajo bibliográfico 20 % 100% Nota Presentación Examen 40 % Nota de Presentación 60%

REGLAMENTO DE EVALUACION DE LA FACULTAD Cambio respecto del año 2006. Si la nota de la prueba PRE es 4,0 o superior y el promedio resultante después de la sustitución es igual o superior a la nota 4,0, el o la estudiante quedará aprobado) en la asignatura con la evaluación correspondiente al promedio, a menos que solicite rendir examen. Si la condición anterior no se cumple, el o la estudiante deberá dar examen, aún cuando su promedio sea superior a 4,0.

Inasistencias La inasistencia a una prueba A no requiere ser justificada. A cambio, deberá rendir la prueba PRE. Quien haya estado ausente en la prueba PRE sólo tendrá derecho al examen. Sin embargo, si las inasistencias de un estudiante, justificadas o no, a actividades obligatorias (laboratorios o seminarios) superan un 50% o si ha faltado a dos pruebas A, pueden ser causal de reprobación de la asignatura, porque se considera que estuvo ajeno al desarrollo del curso.

En cada asignatura se darán a conocer las condiciones de asistencia En cada asignatura se darán a conocer las condiciones de asistencia. Sin exclusión la asistencia a laboratorios, prácticos y seminarios es obligatoria. La obligatoriedad de asistencia a clases y tolerancia de inasistencias las dará a conocer el profesor encargado de acuerdo con las exigencias de la asignatura. Eximición: La nota de eximición será promedio 5. Este beneficio será entregado sólo a los alumnos que no tengan inasistencias a pruebas globales y/o parciales.

HORARIOS CLASES: Miércoles 14:00 - 15:40 hrs, Sala O2 SEMINARIOS: Viernes 14:50 - 17:30 hrs, Sala O1 LABORATORIOS: Viernes 14:00 - 17:30 hrs Laboratorio Multiuso  

Calendario de Actividades SEMANA CLASES TEÓRICAS CLASES TEÓRICAS Y CONTROLES 1 Asistencia OBLIGATORIA Presentación del curso   Introducción a la Farmacología Mi. 4/08 - Sala O2 - 14:00 a 15:40 (2 horas) MEL Vías Generales de Administración de Fármacos Vi. 6/08 - Sala O1 - 14:00 a 17:30 (3 horas) MEL -------

Por confirmar por Secretaría de Estudios. Pruebas A, PRE y EXAMEN: Por confirmar por Secretaría de Estudios. EXITO