Dra. Ma Fernanda Beeche A. Laboratorio Fisiología I Cuatrimestre 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELECTROCARDIOGRAMA. INTRODUCCION El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico.
Advertisements

ELECTROCARDIOGRAFÍA GENERALIDADES
GENERALIDADES ELECTROCARDIOGRAMA
Generalidades ECG normal
C U R S O – T A L L E R DE E L E C T R O C A R D I O G R A F Í A
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
EXCITACIÓN Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Electrocardiografía Básica
ELECTROCARDIOGRAFÍA GENERALIDADES
Lectura e interpretación del electrocardiograma
Electrocardiograma.
ELECTROCARDIOGRAMA CURSO CIMI CLINICA MEDICA “2”
INTERPRETACION BÁSICA DE ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA: El ECG es un registro de la actividad eléctrica del corazón. No limitado a la zona de conducción, sino a todo el corazón de forma.
ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA
Interpretación de ECG.
Derivaciones de extremidades
PREGUNTAS BASICAS en el ECG Matías L. Costa
Electrocardiograma Marianela Pérez Llanca Enfermera-matrona
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
SISTEMA ELÉCTRICO DEL CORAZÓN
FRECUENCIA CARDÍACA.
ELECTROCARDIOGRAMA.
Interpretación de ECG por enfermería
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
Electrocardiografía Básica.
ELECTROCARDIOGRAMA.
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA
ELECTROCARDIOGRAMA SECUENCIA DE INTERPRETACION
Electrocardiografía básica 2015
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Amplificador Galvanómetro Sistema inscripción Sistema de calibración.
EXCITACIÓN Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Electrocardiograma Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. Obtenidos desde la superficie corporal(*). Mediante un electrocardiógrafo.
Dr. Edgar Fermín Yan Quiroz
Horizontal-tiempo. Rollo de Pepel: Largo aprox. 25 m Papel: Alto-voltaje Papel electrocardiográfico Rejilla Milimétrica.
Nociones de Electrocardiografía.
ELECTROCARDIOGRAFIA Equipo Taller 4 UVM Objetivos:  Conocer aspectos generales de la electrocardiografía.  Identificar la atención de enfermería.
Diana América Chávez Cabrera Universidad Autónoma de Veracruz “Villa Rica” Diana América Chávez Cabrera Universidad Autónoma de Veracruz “Villa Rica”
Primer ECG 1 semana más tarde
Vector cardiaco. Izquierda: triángulo de Einthoven
El electrocardiograma normal. Análisis Vectorial del EKG.
Curso Virtual de ECG Interpretación: Docentes: Dr. Tocci A- Lic
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
ELECTROCARDIOGRAMA Registro de la actividad eléctrica del corazón.
EXITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y CORRELACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
eLECTROCARDIOGRAma Dra. Ma Fernanda Beeche A.
Capítulo 11: Electrocardiograma normal
Electrocardiograma Normal
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS POZA RICA -TUXPAN
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LAS ARRITMIAS EN EL CONTEXTO DE LA PCR
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA Parte I: ECG normal Facultad de Medicina de Zaragoza Gonzalo Rodrigo Trallero.
DOCENTE: DR. ÁNGEL ANICAMA ALUMNA: YESICA MISSA NUÑEZ DOCENTE: DR. ÁNGEL ANICAMA ALUMNA: YESICA MISSA NUÑEZ SEMIOLOGIA DEL ELECTROCARDIOGRAMA.
Electrocardiografía Conceptos Básicos e Interpretación
Electrocardiografia.
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
Cálculo del eje.
ELECTROCARDIOGRAMA.
DEFINICION: El electrocardiograma (ECG o EKG) representa la actividad eléctrica de las células de un corazón normal. Es un gráfico que muestra las variaciones.
¿Qué es el ELECTROCARDIOGRAMA?. ¿Qué es el ELECTROCARDIOGRAMA?
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL. DEFINICION ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales eléctricos generados por el corazón. Electrodos metálicos ExtremidadesPared.
EXCITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y ELECTROCARDIOGRAMA FISIOLOGÍA HUMANA UNIVERSIDAD DE CHICLAYO.
Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo.
ELECTROCARDIOGRAMA DR. FERNANDO MONGE CONTRERAS R2MF FEBRERO 2019.
ELECTROCARDIOGRAFIA Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés.
Transcripción de la presentación:

Dra. Ma Fernanda Beeche A. Laboratorio Fisiología I Cuatrimestre 2017 eLECTROCARDIOGRAma Dra. Ma Fernanda Beeche A. Laboratorio Fisiología I Cuatrimestre 2017

Contenidos Bibliografía recomendada Importancia Definición Electrodos y derivadas Registro del ECG, ondas y segmentos Pasos para la interpretación del ECG

REcomendación Jones, S. ECG success : exercises in ECG interpretation. 1st Ed. Philadelphia. F. A. Davis Company. 2008.

Importancia Esencial es entender las bases del ECG Las enfermedades cardiovasculares son altamente prevalentes en CR Interpretación adecuada de un ECG Trabajo cotidiano: realizar adecuadamente un ECG

Definición Representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, registrada mediante electrodos superficiales. Superficie corporal Mediante electrocardiógrafo Valioso para el diagnóstico de: Trastornos del ritmo (arritmias) Trastornos estructurales Trastornos hidroelectrolíticos Síndromes coronarios

Generalidades Descubrir tórax, brazos y tobillos. Procurar que mamas estén cubiertas. Indicarle al paciente que el procedimiento no duele, no se siente nada. Pedirle al paciente que no se mueva y que no hable mientras se realiza el procedimiento. Siempre escribir en el ECG nombre del paciente y fecha. Al terminar darle al paciente una servilleta para que se limpie el gel.

Electrocardiógrafo 4 cables a extremidades 6 cables precordiales

Electrodos y derivadas Imaginemos un bus colocado en el centro de una bodega. La bodega tiene 12 ventanas, desde las cuales las personas que estén fuera, pueden mirar al bus. Si desde cada ventana se toma una fotografía del bus, tendríamos 12 fotografías distintas, pero todas del mismo bus. Algo similar sucede con las derivaciones cardiacas en el ECG. Cada derivación es una "fotografía" diferente de la actividad eléctrica del corazón.

Electrodos Extremidades Electrodo RA (right arm) en antebrazo derecho Electrodo LA (left arm) en antebrazo izquierdo Electrodo LL (left leg) en pierna izquierda, entre tobillo y rodilla Electrodo RL (right leg) en pierna derecha, entre tobillo y rodilla *Placa metálica en el lado interno *Todos los cables hacia la misma dirección Aquí se incluyen I, II y III y las derivadas aumentadas aVR, aVL, aVF Rojo Amarillo Negro Verde

Triángulo de Einthoven Derivadas estándar Cuando se colocan electrodos en brazo derecho, brazo izquierdo y pierna izquierda se forman 3 derivadas. Si se traza una línea imaginaria entre cada electrodo, se forma un eje entre cada par. Así se forma un triángulo equilátero con el corazón en el centro: Triángulo de Einthoven Diferencia de potencial entre dos sitios (bipolares)

Derivadas aumentadas Derivadas aVR, aVL y aVF son las derivadas aumentadas. Unipolares aVR: referencia es el vector en brazo derecho Polo negativo es una combinación de los otros 2, es central

Electrodos Precordiales V1:  Cuarto espacio intercostal derecho, paraesternal V2:  Cuarto espacio intercostal izquierdo, paraesternal V3:  En un lugar equidistante entre V2 y V4 (a mitad del camino de la línea que une ambas derivaciones). V4:  Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular. V5:  Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior. V6:  Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media.

Derivaciones Extremidades: Tres derivaciones bipolares: I, II y III. Tres derivaciones unipolares aumentadas de extremidades: aVR, aVL y aVF. Seis derivaciones unipolares precordiales: V1, V2, V3, V4, V5 y V6. Son las formadas con los electrodos exploratorios colocados en el tórax del paciente.

Derivaciones

Cuando un vector de despolarización cardiaca ECG Cuando un vector de despolarización cardiaca Se aproxima a un electrodo explorador Produce Una deflexión positiva Se aleja de un electrodo explorador Una deflexión negativa Es perpendicular a un electrodo explorador Una línea plana o una deflexión +/- Los trasiegos de cargas eléctricas comentados, producen fuerzas eléctricas en cada célula, que sumadas en un momento determinado constituyen fuerzas eléctricas “suma” que dan lugar a lo que se denominan vectores eléctricos que tienen, como todos los vectores, una intensidad, una dirección y un sentido en el espacio. Por electrodo explorador en el ECG entendemos la parte positiva de una derivación bipolar o la derivación en una monopolar. Cuando un vector de despolarización se acerca a un electrodo explorador, ocurre lo que indica la diapositiva Dr. Carvajal V.

Efectos del vector de despolarización sobre un electrodo explorador Un vector de despolarización dará una deflexión (+), (-) o (+/-) según se acerque, se aleje, o sea perpendicular a un electrodo explorador

Activación normal Nodo sinusal Aurículas: D luego I Nodo AV: reducción de velocidad del impulso (PR) Haz de His Rama derecha e izquierda: Purkinje Ventrículos

dEFINICIONES ONDA es cualquier deflexión positiva o negativa respecto de la línea isoeléctrica del electrocardiograma COMPLEJO: varias ondas SEGMENTO es la distancia entre una onda y otra INTERVALO engloba una onda y un segmento

Registro del ECG

Registro del ECG Onda P siempre presente, redondeada, usualmente positiva Onda Q es la primera deflexión negativa Onda R es la primera deflexión positiva Onda S es la primera onda negativa después de una onda positiva (R) Onda R’ es la segunda onda positiva

ECG La onda P representa la despolarización atrial, con una amplitud no mayor a 0.25 mV y duración 0.06 a 0.11s El intervalo PR representa el tiempo de conducción atrioventricular, con una duración que va de 0.12 a 0.20s El complejo QRS representa la despolarización ventricular, que va de 0.06 a 0.10s La onda T representa la repolarización ventricular El intervalo QT representa toda la actividad ventricular, va de 0.32 a 0.44s

Pasos para valorar un ECG 1. frecuencia Dividir 300 entre el número de cuadros grandes que hay entre RR Contar la cantidad de R´s en DII largo (10s) y multiplicarla por 6 Contar la cantidad de R´s en 30 cuadros grandes y multiplicarla por 10

DII largo

2. ritmo Ritmo sinusal es el ritmo normal del corazón, dictado por el nodo sinusal y que viaja por el sistema de conducción normal. Posee varias características: Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de V2 a V6, negativa en aVR Cada onda P debe ir seguida de un QRS El intervalo RR debe ser constante El intervalo PR debe ser de 0,12 a 0,20 segundos La FC debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto Bradicardia o taquicardia sinusal

3. eje Depende del sistema de conducción y anatomía. El eje cardiaco es la dirección del vector total de la despolarización de los ventrículos. Sólo se toman en cuenta las derivadas periféricas. Cada una de las derivaciones “observa” al estímulo eléctrico de una forma distinta. Si el estímulo se aleja se verá negativa, si el estímulo se acerca se verá positiva y si el estímulo va perpendicular a la derivación se verá isodifásico (igual hacia arriba y hacia abajo)

Eje cardiaco En el trazo e busca el complejo QRS más isodifásico o isoeléctrico Se busca la derivación perpendicular en el plano horizontal Se regresa al trazo y se determina si el QRS ahí es positivo o negativo Normal: +90 a -30 Perpendiculares (parejas): I con aVF II con aVL III con aVR

Otras formas de determinar el eje I (+) aVF (+) → NORMAL I (-) aVF (+) → DESVIACIÓN DERECHA I (+) aVF (-) → DESVIACIÓN IZQUIERDA I (-) aVF (-) → DESVIACIÓN MARCADA A LA DERECHA

Actividad En parejas realizar un ECG Determinar: Ritmo Frecuencia Eje Entregar trazo con cálculos

Preguntas o comentarios