INTRODUCCIÓN Los trastornos Incluidos en F80, F83 Y F88-F89

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Advertisements

Dislalia.
DISLALIAS.
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)
Trastornos del Habla CUADRO COMPARATIVO
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Erika Herrera César Rodrigo Enero 2015
Desarrollo normal. La conducta lingüística, es un código de señales sonoras articuladas, que se genera, se transmite culturalmente y es sumamente económico.
ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y VOZ
Un “trastorno del habla o lenguaje” se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales.
Trastorno especifico del lenguaje
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
Atención Temprana. Evolución de un concepto: Estimulación Temprana o precoz. Centrada en el estímulo. Intervención precoz u oportuna. Centrada en el niño.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
La adquisición de los sonidos de la lengua: el desarrollo fonológico El desarrollo fonológico consiste en dominar la producción de los sonidos propios.
VIGOTSKY ENGLISH SCHOOL
Área Académica: Psicología Tema: Relación entre pensamiento y lenguaje Profesora: Psic. Ma. Socorro Ortiz García Periodo: Enero - Junio 2016.
APLICACION DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION
TRASTORNOS COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DEL LENGUAJE
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Psc. Carmen Rubio Psicóloga Infantil Y Psicorehabilitadora.
Psc. Carmen Rubio Psicóloga Infantil Y Psicorehabilitadora.
Psc. Carmen Rubio Psicóloga Infantil Y Psicorehabilitadora.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL RELACIONADO CON EL LENGUAJE
Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10
Dra. Ana Lucía Pacurucu Psicóloga Clínica Infantil
El síndrome disejecutivo (SD)
Enuresis no debida a una enfermedad médica
F92. TRASTORNOS DISOCIALES Y DE LAS EMOCIONES Mixtas
LALOPATIAS DISFONÍAS TRASTORNOS PRIMARIOS VOZ-HABLA
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
Fundamentos a la Psicometría
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
LAURA ALEJANDRA VIANCHA SANCHEZ♥ ESTUDIANTE ESSPC
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
LA ARTICULACIÓN MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.
ALTERACIONES DEL HABLA Y DEL LEGUAJE
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Que Es La Déficit Puede traducirse como “faltar”) es la escasez, la deficiencia de alguna cosa que se necesita o que se considera como imprescindible. 
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Hipótesis innatista ¿Es la lengua innata? Según Chomsky el ser humano nace con una propensidad para adquirir el lenguaje, o sea que está preprogramado.
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE HIDALGO
Enfoque en la Articulación Estrategia del Mes: Señales Táctiles
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Guadalupe del Castillo Aguas. Pediatra
La anorexia. La anorexia nerviosa se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales y se acompaña de una alteración.
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
Psicología evolutiva y desarrollo evolutivo infantil
4. Didáctica del plano fónico
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
Principios del Diagnóstico
A.Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido.
Nation K. Developmental language disorders. PSYCHIATRY, 7(6):266-69, TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS   CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Evaluación Psicopedagógica.
Nation K. Developmental language disorders. PSYCHIATRY, 7(6):266-69, TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
FRACASO ESCOLAR DRA. LAURA CORREDERA. GRUPO HETEREOGÉNEO DE DESÓRDENES DE ORIGEN NEUROBIOLÓGICO. NO SON CAUSADOS PRIMARIAMENTE POR DÉFICITS VISUALES,
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN Los trastornos Incluidos en F80, F83 Y F88-F89 Características: -Comienzo en la primera o en la segunda infancia. -Retraso o alteración del desarrollo de las funciones que están íntimamente relacionadas con la maduración biológica del SNC.

Lo característico es que las alteraciones disminuyan progresivamente a medida que los niños crecen. La mayoría de estos trastornos es muy superior en varones que en las mujeres. Los factores genéticos juegan un papel importante y los ambientales influyen en el grado de desarrollo de las funciones afectadas, pero en la mayoría de los casos no tienen mayor influencia.

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO DEL HABLA Y DEL LENGUAJE Los patrones normales de la adquisición del lenguaje están alterados desde estadios tempranos del desarrollo.

«Los trastornos del lenguaje se definen como el desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros, incluyendo alteraciones en componentes lingüísticos. La base física del lenguaje humano se refiere al componente fono-articulatorio que permite el habla (órganos de la visión, audición y órganos articulatorios) y a una organización estructural y funcional adecuada, no sólo de los aparatos receptores y efectores correspondientes, sino también del sistema nervioso central y periférico. En el complejo acto del lenguaje están íntimamente intricados lo psíquico y lo físico, toda ruptura de equilibrio determina una perturbación.» Rincón Parra, T.,J. (2002).

No son directamente atribuibles a anomalías neurológicas, ni de los mecanismos del lenguaje, deterioros sensoriales, retraso mental ni factores ambientales. Aunque el niño sea capaz de comprender y comunicarse en ciertas situaciones muy familiares, mejor que en otras, el lenguaje es deficitario en todas las circunstancias.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL La población normal infantil varía en cuanto ala edad en la que se adquiere el lenguaje hablado y el momento en el que quedan establecidas las funciones del lenguaje. La mayoría de los niños tardan en empezar a hablar pero terminan por adquirir un nivel normal de desarrollo.

Los niños con trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje. Aunque la mayoría lleguen adquirir un nivel normal de lenguaje se presentan varios problemas y este trastorno suele acompañarse de dificultades para: Relaciones interpersonales y trastornos emocionales y del comportamiento.

Existen 4 pautas útiles para la sospecha de un trastorno clínicamente significativo: Gravedad, evolución, patrón y problemas concomitantes. Es importante tener un diagnóstico precoz y riguroso. El nivel de gravedad tiene menor utilidad diagnóstica en niños de mayor edad ya que existe una tendencia natural a mejorar progresivamente.

Si el lenguaje o habla del niño presenta rasgos anormales puede aceptarse la presencia de un trastorno clínicamente significativo, por lo tanto se debe prestar atención al patrón de funcionamiento del habla y del lenguaje.

a) La segunda dificultad consiste en diferenciar el retraso mental del retraso generalizado del desarrollo. b)El diagnóstico del trastorno específico implica que no haya relación significativa con el nivel de las F. cognitivas. c)Cuando El retraso del lenguaje forma parte de un retraso mental global no se debe utilizar un código de F80 sino de un ( F70/F79) del eje 2. La tercera se refiere a la diferenciación de un trastorno secundario a una sordera grave. La sordera en la 1 infancia casi siempre provoca un retraso marcado y una distorsión en el desarrollo del lenguaje.

Un principio similar pude aplicarse a los trastornos neurológicos y a las alteraciones estructurales. La presencia de signos neurológicos menores que no causen directamente el retraso del habla o del lenguaje no constituyen motivo de exclusión.

F80.0 Trastorno específico de la pronunciación Es un trastorno específico del desarrollo en donde la pronunciación de los fonemas esta en un nivel inferior para la edad mental del niño. Las deficiencias en la producción interfieren el rendimiento académico o la comunicación social.

«Las dislalias son disturbios en la realización sonora de determinados fonemas, independientemente de su relación linear con el contexto de la palabra» (Mendilaharsu, 1981). Por regla general, «las dislalias suelen responder bien al tratamiento logopédico» (Bruno y Sánchez-Hidalgo, 2001).

Pautas para el diagnóstico Existe diferentes edades para denominar la pronunciación de los fonemas . A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de  pronunciar correctamente los sonidos del habla. Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes.

Desarrollo normal Es habitual que las primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes de edad, presenten errores de pronunciación. El bebé dirá aua cuando pida agua, o pete cuando quiera el chupete. A los 4 años también es normal los errores de pronunciación de los fonemas.

En esta etapa, la dislalia evolutiva no requiere tratamiento ya que el habla y la adquisición del lenguaje están todavía en fase de maduración. A los 6 y 7 años ya se han adquirido la mayor parte de los fonemas aunque pueda haber ciertas dificultades para la combinación de los sonidos. A los 11y 12 años el dominio es completo de casi todos los fonemas.

Desarrollo anormal. Es cuando el niño tiene retraso y / o alteraciones que lo llevan a pronunciar mal y no se hace entender. Tiene incapacidad para utilizar los sonidos del habla Tiene omisiones de sonidos tales como consonantes finales. El dx. Debe hacerse cuando la gravedad del trastorno excede los limites normales.

LO QUE INCLUYE Tras. De desarrollo de la articulación del lenguaje. LO QUE EXCLUYE tras. De la articulación debido a: Tras. De desarrollo fonológico Afasia sin especificar(R0.0) Dislalia Apraxia (r84.2) Tras. Funcional de la articulación del lenguaje. Perdida de audición lambdacismo Retraso mental

Tratamiento La logopedia a carago de un terapeuta del habla y del lenguaje es el tratamiento que se considera mas eficaz para la mayoría de los problemas de pronunciación. Esta manifiesta cuando el niño articula de una manera poco inteligible

Bibliografía: Rincón Parra, T.,J. (2002). Desarrollo de los componentes lingüísticos lexical y pragmático en caso de disfunción cerebral (estudio de caso: Lesión frontal-temporal). Lingua Americana, 6(11), 77-99. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/748391407?accountid=36552 Vidal Verdugo, M. L. (s.f.). Obtenido de http://spaoyex.es/sites/default/files/pdfs/retraso_lenguaje.pdf Andreu i Barrachina llorenc.(July de 2014).(E. UOC,Editor)Obtenido de http://site.ebrary.com/lib/uasuaysp/detail.action?docID=10903550