Foto Diagnóstico Solución Metodología de transferencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de Monitoreo de Deforestación en el Ecuador Continental
Advertisements

INNOVACION EN LA ADQUISICION Y GESTION DE INVERSIONES ASOCIATIVAS EN LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA Misión de Pierre Francois Vaquié Delegado general.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
COLONIA ÑANDUBAY -SANTA SYLVINA- INICIO: Diciembre
PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Lic. Luis Diego Obando Espinach. MBA Director Ejecutivo.
CURSO VIRTUAL DE ELECTRÓNICA BÁSICA PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Presentado.
Construcción del Marco Lógico. Construcción del Marco Lógico DEFINICIÓN: El marco lógico es una forma de presentación de los proyectos. Es un resumen.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Mejorar un sistema de producción y comercialización para productos de textilería de artesanas mapuches través de generación de redes, capacitaciones técnicas.
Proyecto de Extensión para pequeños ganaderos del secano costero de la región de O'Higgins. Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES Proceso en el cual se proyectan las actividades a realizar en un periodo de tiempo Factores que nos rodean Realistas y alcanzables.
“Programa piloto de Extensión Agraria para usuarios (as) de PRODESAL Til Til” Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad.
Programa de extensión para Cooprobech Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile 2016 Diagnóstico Definición.
“Mejorar el acceso a la capacitación y a recursos para equipamiento e infraestructura turística a pequeños agricultores de la localidad de Porma, Comuna.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (aula) DATOS REFERENCIALES DISTRITO : COBIJA UNIDAD EDUCATIVA : NOMBRE DEL DOCENTE: AÑO DE ESCOLARIDAD: DE SECUNDARIA CAMPO.
“GESTIÓN FINANCIERA-CONTABLE PARA EJECUTIVOS” (GFC)
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
Transparencia y participación en políticas públicas articuladas en territorio Asunción, 2 de junio.
Desarrollo y Gestión Servicios Profesionales
Asunción, Paraguay, 26 de julio de 2017
Foto Foto “Manos a la Maza” Diagnóstico Solución
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CONTROL INTERNO
Calidad de la alimentación de las familias
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Programa: DIA – Democratizando la Innovación en las Américas
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Proyecto ForCES: Certificación Forestal de Servicios Ecositémicos:
Foto Foto Programa piloto de extensión para el Grupo de
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Foto Foto Disminución de la mortalidad de vientres y corderos por
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Estudio de la comunidad
Foto Producción de merkén con estándares para la obtención de
ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN DE PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM)
Propuesta piloto de un modelo alternativo, económico y ambiental en el marco de la agricultura familiar campesina para la vereda la llanerita del municipio.
Mejora al Modelo de Negocio de la Cooperativa Apícola Choapa
Riesgos y Control Informático
Foto Photo Diagnóstico Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Evaluación de la aplicación de A+S
Foto Foto La Extensión como un Sistema en INDAP Diagnóstico Solución
Foto Foto PROGRAMA DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA, GANADEROS OVINOS PAREDONES
UNIVERSIDAD VERACRUZANA ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA LECTURA
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
Propósito será conocer sobre la existencia nuevas prácticas
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
USO RACIONAL DEL AGUA Propuesta curricular para 4º y/o 5º Primaria
PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Pastoreo Estratégico en Asquinco
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Primera Jornada de Información Ambiental
Consultoría Especializada
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA.   El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es establecer las condiciones que garanticen.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Resiliencia de la agricultura familiar en la región andina del sur de Bolivia Raul Espinoza Bretado Octubre 2017.
Mejorando el ambiente de colaboración a través de AS.
Monitoreos Ambientales Participativos en calidad de Aguas
PRESENTACIÓN TÍTULO: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS LÚDICAS CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
ANALISIS CUALITATIVO AÑOS
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
TRABAJO GRUPAL EN AULA: PROGRAMANDO ACCIONES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PEI. Promoción: III Aula: 6 Equipo Nº 5 Participante: Sonia Gloria Quelopana.
Zona Geográfica Relevante:
Transcripción de la presentación:

Foto Diagnóstico Solución Metodología de transferencia Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile 2016 Programa Piloto de Extensión Agraria en 11 familias de la Comunidad Indígena Pichi Werken de la comuna de San Juan de la Costa, Región de los Lagos Patricio Arriagada Navarrete Quilmay Consultores Ltda e-mail: parriagada33@yahoo.com Diagnóstico La Comunidad de Indígena Pichi Werken se encuentra ubicada en el sector de Purrehuin en la precordillera de la costa de la comuna de San Juan de la Costa, en la región de los lagos, zona de montes y quebradas, de suelos de escasa fertilidad, de bosques nativos y exóticos, de agricultura y ganadera de subsistencia. A traves de una Metodología de Diagnóstico Participativo la comunidad definió que el principal problema que les afecta es LA FALTA DE AGUA, ya que hay al menos 4 meses con escasas lluvias, las fuentes de agua superficiales se encuentran muy alejadas y los pozos individuales se secan al inicio de la temporada. Foto Solución Considerando la necesidad mas importante identificada por la comunidad se propone el siguiente objetivo: «Mejorar el acceso al agua tanto para bebida humana y animal asi como de riego entre las familias que integran el programa PDTI del sector de Purrehuin en san Juan de la Costa, en el plazo de 2 años». A través de la aplicación de 2 herramientas metodológicas como es la Matriz de Analisis de Multicriterios y la metodologia A.S.I.S.T.E, se identificó a la COSECHA DE AGUAS LLUVIAS, como la solución mas apropiada para las familias de la comunidad indígena Pichi Werken, debido a que es una solución de bajo costo y alto impacto, es de bajo riesgo y permite hacer uso del agua tanto para uso humano, animal y para riego de invernaderos y huertos. Metodología de transferencia . Para la adopción de las tecnologias se proponen 3 metodologias de transferencia: Visita a un agricultor del territorio que haya implementado una de las 2 tecnologias propuestas para la cosecha de aguas lluvias. Taller de capacitación donde se dará a conocer las tecnologias propuestas, con una metodologia dinamica y con enfasis en fotos y experiencias. Implementación de una Unidad Demostrativa en el predio de un agricultor o agricultora de la comunidad Indigena, para demostrar los usos y la forma de construccion de la tecnologia de cosecha de aguas lluvias. Además, se diseñará un material educativo para promover la construcción de sistemas de cosecha de aguas lluvias de bajo costo y facil implementación. Este material tendrá letras tamaño 18 a 22 , para mejorar la lectura de adultos mayores y fotografias para graficar los distintos sistemas. Los talleres de capacitación se dictaran en la casa de un agricultor que haya instalado una unidad demostrativa, tomando en consideración la experiencia de los agricultores con la recoleccion de aguas lluvias y poniendo en valor los usos potenciales de este recurso a nivel familiar, predial y productivo. Sistema de seguimiento y evaluación Los indicadores de logro para realizar el sistema de seguimiento y evaluacion, son dos: 1. Nº de socios de la comunidad indigena que implementan uno de los sistemas: Meta: que el 50% de los socios de la comunidad haya implementado algun sistema el año 1. Medio de verificacion: Fotografias de los sistemas instalados y sus familias. 2. Volumen (lts o m3) de agua acumulada por socio de la comunidad que implemente el sistema. Meta: que cada socio acumule al menos 2000 lts de agua mensual, que les permita solventar los gastos de agua de la familia. Medio de verificacion: registro de acumulacion diario de agua realizado por cada familia. Como sistema de seguimiento y evaluacion se proponen lo siguiente: -Observacion Directa Participativa: Con la participacion de los usuarios y tecnicos, se evaluaran los sistemas implementados por cada agricultor. -Monitoreo Participativo: con la aplicación de un cuestionario individual a cada familia y su posterior evaluación participativa, se podrá realizar seguimiento del sistema, funcionamiento e impacto para las familias.