Es una competencia del educador/a infantil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
Advertisements

COORDINADORES DE FORMACIÓN Asesor de referencia: Vicente Rico Cuba c/ Bahía Alicante Tfno.:
LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO José Sierra Alcalde Director del CEP de El Ejido 25/01/2007.
MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA DEPARTAMENTO DE ASESORIA PEDAGOGICA ASESORIA REGIONAL DE EDUCACION ESPECIAL CIRCULAR DVM-AC Lineamientos sobre.
FUNCIÓN DIRECTIVA: MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN. MARCO NORMATIVO EN RELACIÓN A LA AUTOEVALUACIÓN ● ART 14. LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO EDUCACIÓN ( modificada.
ACTUACIÓN PRIORITARIA DE LA INSPECCIÓN PARA ASESORAR, EVALUAR Y SUPERVISAR LAS “DIMENSIONES BÁSICAS” QUE CONTRIBUYEN A LA MEJORA DE LOS RESULTADOS ESCOLARES.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
Funcional del centro educativo Rasgos de identidad de un Centro Educativo Estructura organizativa Objetivos Fuente consultada : suministrada por el.
Dada la trayectoria individualista que han tenido las instituciones educativas, perfila la necesidad de que los equipos de trabajo docentes se formen.
1 u n i d a d El educador infantil.
Estado……..Ley Orgánica de Educación
BIENVENIDOS.
¿COMPROMISO DE CONVIVENCIA?
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
EDUCACIÓN COMPENSATORIA
PROGRAMACIÓN.
EL PRACTICUM EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
Delegados y Delegadas de Padres y Madres CEIP CARMEN DE BURGOS CURSO
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
La educación del alumno con altas capacidades
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Facilitador: Lic. Mario Umanzor Mejía
CHARLA A DELEGADOS DE PADRES Y MADRES. CURSO 16/17
MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS CONSIDERACIONES DE LA DIDACTICA Y LO PEDAGOGICO. PROFESORA CLARA SIERRA ANA YULIETH HERNANDEZ M. C.C No
Niveles de Concreción Curricular
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Nos ponemos en situación…
Evaluación Lic. Mercedes Santoro.
LA ACCIÓN TUTORIAL LA JUNTA DE EVALUACION INICIAL.
PLAN DE CONVIVENCIA FINALIDAD CARACTERÍSTICAS
EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
EL PAPEL DEL ORIENTADOR En el Sistema Educativo Díaz y Quintanilla 1992.
Facultad de Ciencias Sociales
Estructura y funcionamiento de las organizaciones educativas.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Bloque 3. Praxis docente Tema 6. Programar
ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DEL CENTRO ESCOLAR
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO LA ORGANIZACIÓN DE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO Fernando González
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
Guía para la construcción y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan Anual de Trabajo (PAT) de la IE 2018 Guía para la construcción.
COLEGIO PÚBLICO 9 D’OCTUBRE (ALCÀSSER) PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
LA UNIDAD DIDÁCTICA En Educación Primaria.
Dos principios básicos de la enseñanza que se realiza dentro de la institución escolar: el dominio de la disciplina que se enseña (A1) y, el dominio.
Documentos organizativos e institucionales
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CURSO MEDIDAS EXTRAORDINARIAS MEDIDAS ESPECÍFICAS MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA Clase
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO PROFESIONAL SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN.
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
SITUACION ACTUAL DE LOS EOEPS
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
ACUERDO No MINISTERIAL. CAPÍTULOS XIV, XV Y XVI.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
ADECUACIONES CURRICULARES EN CONTEXTOS PIE Plan de Apoyo Individual (PAI) (Decreto N°170/2010)Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado (PACI)
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
Sentido de la Formación
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

La planificación en Educación Infantil Didáctica de la Educación Infantil La planificación en Educación Infantil

Es una competencia del educador/a infantil ¿Qué es planificar? Es hacer un plan. Idear y ordenar las acciones educativas que se llevarán a cabo para realizar ese plan. En educación el plan previsto es el Proceso de Intervención. Es una competencia del educador/a infantil

Planificar la intervención educativa supone: Identificar los fines de la intervención. Seleccionar los elementos más idóneos para cada intervención. Organizarlos de forma eficaz. Prever un sistema de evaluación. Determinar el medio para investigar. Diseñar documentos en los que se reflejen estas decisiones.

¿Qué son los documentos de planificación? Son los documentos que recogen la planificación de: Un centro educativo. Un programa de educación no formal. Coordinan los fines propuestos con los medios disponibles. Ordenan la acción educativa dándole coherencia. Identifican al centro o al programa.

Documentos de planificación Educación formal Proyecto Educativo de centro. Propuesta Pedagógica. Programaciones. Educación no formal Plan. Programa. Proyecto.

Comparación de documentos Educación formal Ámbito escolar, enseñanza reglada. Responde a objetivos educativos prescritos por las normas de las Administraciones Educativas. Contenidos propios del currículo escolar. Actividades didácticas. Se desarrollan en el tiempo y espacio escolar. Educación no formal Ámbito de educación no reglada. Objetivos educativos, pero en el plano social, de ocio, de animación, cultural, etc. Gran variedad de contenidos. Actividades muy variadas. Se desarrolla en espacios extraescolares, o en la escuela en horario extraescolar.

Documentos de planificación Educación formal Plan anual Memoria Propuesta pedagógica Programaciones de aula Educación no formal Plan Programa Proyecto

Documentos de planificación: concreción del currículo

Proyecto educativo Es el primer documento de planificación de un centro. Está sujeto a cambios contextuales y legislativos. Punto de partida ¿Quiénes somos? >>> Señas de identidad ¿Qué queremos? >>> Fines ¿Cómo nos organizamos? >>> Organización Expresa

Proyecto educativo de centro Señas de identidad ¿Quiénes somos como centro? Objetivos generales ¿Qué pretendemos como centro? Estructura organizativa ¿Cómo nos organizamos?

Proyecto educativo: características Recoge los principios filosóficos, pedagógicos y metodológicos. Determina los fines de la institución educativa. Expresa la singularidad de cada centro. Concreta la autonomía pedagógica y organizativa de los centros educativos. Es un elemento de cohesión y un marco de referencia para la comunidad educativa. Tiene un carácter didáctico, organizativo y orientador. Expresa la estructura organizativa del centro, coordinando todos sus elementos. Da respuesta a las necesidades reales del centro y su entorno. Deber ser flexible para adaptarse a los cambios del entorno. Ha de ser útil y fácil de poner en práctica.

Proyecto educativo: se elabora a partir de: Documentos y normativa Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE). Reales Decretos por los que es establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a las etapas educativas impartidas en el centro. Ley Orgánica 8/1985 reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Decretos de las Comunidades Autónomas por los que se establecen los currículos de las etapas educativas impartidas en el centro. Órdenes o Resoluciones relativas al desarrollo de los currículos de las etapas educativas impartidas en el centro y a los planes y programas que deberán formar parte del proyecto educativo. Documentos y normativa Plan de atención a la diversidad. Plan de acción tutorial. Plan de formación del profesorado. Programa de actividades extraescolares. Documentos del centro

Proyecto educativo: elementos Contexto del centro. Principios o fundamentos psicopedagógicos e ideológicos. Fines u objetivos generales: Educativos. De carácter formal: estructura organizativa. De relación con otros centros. Actividades de formación del equipo. Organización de los elementos que la componen. Incluye el Reglamento de Régimen Interior.

Proyecto educativo: tareas y participantes Titular del centro (centro privado) Responsable de la elaboración y de llevarlo a la práctica Equipo directivo Dirección Motivación Presentación Publicación Coordinación Evaluación Consejo escolar (centro público) Apoyo, preparación y elaboración AMPA (centro público) Aportación de ideas Seguimiento, elaboración, aplicación y evaluación

Reglamento de régimen interior Estructura organizativa del centro. Normas de organización y funcionamiento, concretando lo establecido en los Reglamentos Orgánicos de los centros y de la normativa, especialmente asuntos como: Órganos de gobierno y equipos docentes. Asociaciones de madres y padres de alumnos/as. Asociaciones de alumnos/as. Utilización de los espacios y recursos compartidos.

Reglamento de régimen interior Derechos y deberes de los alumnos/as y demás miembros de la comunidad educativa. Plan de convivencia, con: Actividades para la mejora de la convivencia. Normas de conducta. Procedimiento para resolver conflictos y, en su caso, imponer correcciones o sanciones (posibles comisiones). Se pueden recoger normas higiénicas y sanitarias. Las posibles delegaciones que puedan hacer los órganos de gobierno.

Reglamento de régimen interior: competencias Asunto Competente Establecer las directrices. Consejo escolar. Realizar propuestas. Consejo escolar y claustro. Elaborarlo. Todos los sectores de la comunidad educativa. Aprobarlo. Evaluarlo. Establecer la revisión.

Plan anual Memoria Otros documentos Concreta para cada curso escolar el Proyecto Educativo y garantiza el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas del centro. Planificación a corto plazo: un año. Lo elabora el equipo directivo. Contiene: Modificaciones del Proyecto Educativo. Cambios en las propuestas pedagógicas y las programaciones. Prioridades del centro en el curso. Horarios y agrupamientos. Procedimiento de evaluación del centro. Calendario. Actividades de participación de las familias. Plan de gestión económica. Memoria Se elabora al finalizar el curso. Hace una valoración de las actividades del centro llevadas a cabo. Evalúa el plan anual. A partir de él se elaboran las conclusiones para realizar cambios oportunos en el centro.

Segundo nivel de concreción del currículo Propuesta pedagógica Segundo nivel de concreción del currículo Conjunto de decisiones y actuaciones del equipo docente de un centro educativo, mediante el que se concretan y desarrollan: Los fines educativos. Las prescripciones contenidas en las normas educativas de una determinada etapa.

Propuesta pedagógica: características Da continuidad y coherencia al proyecto educativo. Tiene un carácter individual, es propio de cada centro educativo. Parte de los fines particulares de PEC y de las necesidades de la comunidad educativa. Es un documento consensuado por el conjunto del equipo educativo: es un compromiso; da coherencia al trabajo de los educadores/as. Es un recurso a medio y largo plazo. Tiene un carácter dinámico y orientador. Permite la innovación. Refleja las intenciones y prácticas educativas reales. Posibilita la inclusión de situaciones espontáneas que surgen de la vida cotidiana.

Propuesta pedagógica: elementos Objetivos de la etapa y ciclo. Distribución de contenidos secuenciados en niveles. Criterios metodológicos. Organización de recursos: Agrupamientos. Tiempos. Espacios. Materiales. Criterios de evaluación. Medidas de atención a la diversidad. Colaboración con las familias.

Propuesta pedagógica: elementos >>> Objetivos Se adecuan los objetivos curriculares de la etapa. Se adaptan aquellos según necesidades: priorizando modificando, incorporando, o agrupando. Secuenciados. >>> Contenidos Tomados del currículo del ciclo. Secuenciados en cada uno de los niveles. Jerarquizados. Planteamiento global. Se integra los temas transversales. >>> Criterios metodológicos Aplicación en las aulas de los principios metodológicos del PEC. Expresan cómo llevar a cabo la intervención en cada uno de los niveles del ciclo.

Propuesta pedagógica: elementos (recursos) >>> Agrupamientos Asignación en grupos de niños/as. Por actividades: rincones, etc. Asignación de educadores/as. >>> Espacios Organización y planificación de los espacios. Zonas comunes y de grupo. Elección de mobiliario. >>> Materiales Selección de materiales fundamentales para desarrollar las actividades. Distribución por grupos, y por zonas. >>> Tiempos Calendario y horarios. Partiendo de la individualidad de los ritmos de aprendizaje y procesos de desarrollo; y de las diferencias entre edades. Importancia de las rutinas diarias y del desarrollo de la afectividad. Refleja atención al grupo y las acciones individuales. Incluye reuniones del equipo e intercambio de información con las familias.

Propuesta pedagógica: elementos >>> Evaluación Concreta el proceso evaluador: qué, a quién, cómo, cuándo evaluar. Continua. Formativa: reajusta el proceso de intervención. Hace el seguimiento del desarrollo del grupo y del niño/a. Evalúa todos los elementos del proceso. >>> Medidas de atención a la diversidad Acciones que dan respuesta a las diferencias. Acciones personales en función de las necesidades individuales. Se concretan en los programas de intervención personalizada (adaptaciones curriculares). >>> Colaboración con las familias Cauces de comunicación, Recursos para el intercambio de información: registros, comunicados, etc. Actividades de participación de las familias.

La evaluación en el proceso de intervención

Tercer nivel de concreción del currículo Programación Tercer nivel de concreción del currículo Concreta la propuesta pedagógica planificando las acciones específicas en la intervención de un grupo, diseñando las actividades. >>> Características La elaboran los educadores/as. Orientadora, ágil y flexible. Elemento de coordinación del equipo. Ajustada a las características y necesidades del grupo y del niño/a.

Programación: elementos Objetivos. Contenidos. Actividades. Metodología: estrategias. Temporalización. Recursos espaciales y materiales. Evaluación.

Documentos de planificación en educación no formal deriva un Ministerio del Estado, Ayuntamiento PROGRAMA deriva de un organismo PROYECTO deriva de una Institución concreta

Documentos de planificación en educación no formal: El de carácter más general. En él se enmarcan los programas y proyectos. Los planes pueden derivar de un Ministerio, de un plan de la Unión Europea, de un plan de desarrollo de una Comunidad Autónoma o de un ayuntamiento, e incluso deberse a un objetivo de una ONG de ámbito mundial. Sus objetivos se cumplen a largo plazo. Ejemplos: de respeto y cuidado de la naturaleza; fomento de la convivencia intercultural.

Documentos de planificación en educación no formal: >>> Programa Sigue las líneas marcadas en el plan. Se concretan las actuaciones que servirán para llevar a cabo un Plan en algunos de sus objetivos. Se obtiene a partir de varios proyectos. Su desarrollo se plantea a medio plazo. Ejemplos: para la integración de minorías; apoyo educativo a las familias; para la recuperación de tradiciones.

Documentos de planificación en educación no formal: >>> Proyecto La forma más concreta de programar. Programa las actividades de intervención Da una respuesta más inmediata a las necesidades de una población determinada. Su desarrollo se plantea a corto plazo. Promovido por instituciones u organismos que incentivan acciones educativas, sociales y recreativas para la infancia. Iniciativa y la financiación: por entidades privada, o por la administración pública. Ejemplos: de una ludoteca; de una asociación cultural; de un campamento estivales infantiles.

Proyecto Fases de elaboración Diagnóstico Identificación y toma de conciencia de las necesidades y los problemas reales del sector de población al que se destinará el proyecto. Planificación Determinación exacta de qué se va a hacer. Incluye la toma de decisiones acerca de: objetivos, destinatarios, actividades, localización, metodología, temporalización, recursos humanos y materiales, así como el modelo de evaluación. Esta fase es la elaboración del proyecto escrito. Aplicación Dar a conocer le proyecto a la población y sensibilizarla. Desarrollo, seguimiento y control de la gestión del proyecto. Evaluación Observación y valoración de las actividades de intervención y sus resultados a lo largo de la intervención. Se evalúan fases y elementos. Proyecto Fases de elaboración

Elaboración de un proyecto Quienes somos Qué queremos hacer Para qué lo hacemos Cuándo Dónde Cómo De qué forma actuamos Con quién contamos Con qué material Cómo lo financiamos Cómo sabemos que lo hemos conseguido A quién va dirigido

Proyecto: elementos Contexto social, económico, cultural, físico-natural. Objetivos. Actividades. Metodología Recursos: Humanos. Materiales. Funcionales: organizativos, técnicos y legislativos. Financieros. Temporalización. Evaluación.