Auditoría.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO  Proporcionar un breve resumen de la norma ISO 19011:2002.  Dar a conocer la manera en que se puede participar en el estudio y opinión de.
Advertisements

AUDITORIAS DE CALIDAD LAURA CARABALLO RUTH LEON NATHALIA AVILA JOSEIMAR GUERRA.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
6.5 PREPARACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA AUDITORÍA Preparación del reporte de auditoría El reporte de auditoría debería proveer un registro complete,
Reforzar los conocimientos sobre la planificación, control y mejora de la calidad de acuerdo con los requisitos de la Norma ISO 9001 en su Requisito 8.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Como en la sección 5, la guía ha sido mejorada, y, en algunos apartes se dan más detalles: 6. Realización de la Auditoría.
No conformidades y su análisis/ Acciones preventivas y/o correctivas TUTOR LEONARDO OLMOS INGENIERO INDUSTRIAL ESP. GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL.
NORMA TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA (NTCGP 1000:2009)
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Gestión de la RSE Tema de RSE:
Sistemas de Gestión.
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
Ing. Juan Carlos Barrera Mendieta
AUDITORIA EXTERNA Profesor : Mª Ivonne Carvacho Ojeda
Dirección de gestión y Control
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
EVIDENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
Fundamentos de Auditoría
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Vinculo con la comunidad Tema de RSE:
AUDITORIAS INTERNAS A SISTEMAS DE GESTION
ISO 9001 REQUISITOS.
AUDITORIA EXTERNA Profesor : Mª Ivonne Carvacho Ojeda
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
PROCESO DE AUDITORIA PROCESO DE AUDITORÍA CR. O.ITUARTE.
CONCEPTOS BASICOS.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 330
Auditoría Informática Informe de auditoría informática
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
Instituto Tecnológico de Toluca Sistemas de Gestión de Calidad Descripción de la calidad iso 9000:2000 Integrantes: HERNANDEZ ROJAS RAMON ALEJANDRO.
NIAS 320 IMPORTANCIA RELATIVA.
ISO SGSI ISO FASES SGSI ANEXOS (A) ISO 27002
1 CONCEPTOS Y CLASES AUDITORÍA. 2 AUDITORIA “En tiempos históricos, auditor era aquella persona a quien le leían los ingresos y gastos producidos por.
INTRODUCCION A LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2015 ISO 9001:2015.
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
DESPLIEGUE DEL SGC FASE I FASE II IMPLEMENTACION FASE III CONSOLIDACIÓN Desarrollo de la Estructura Documental del SGC Uso consistente en piso del SGC.
Expositor: Ing. Juan Porlles N° Reg. CIP: Ingeniero Ambiental Colegiado, y Diploma en Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
INTRODUCCION La norma NTC (Norma técnica colombiana) ISO 9001:08 consta de 8 capítulos, de los cuales son auditables del capítulo número cuatro al ocho.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ISO 9001:2015 ISO 9001 es la norma internacional encargada de definir los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Este permite a las.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE AUDITORÍA
Procesos Gerenciales Revisión de los Requisitos 4,5 y 6 ISO 9001:2015
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Junio / 2008 Fernando Castro C. ¿Cuál es el propósito de las OHSAS? OHSAS 18001: Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional. Requisitos OHSAS.
ISO :2015 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No de 14 de Abril de 1969 Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
ISO 9004: 2000 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO.
AUDITORÍA INTERNA sicadi9001_2015 DIRECCION DE INGRESOS
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría la realización de auditorías.
NIA Control de Calidad para Auditorías de Información Financiera Histórica. Lo que todo Auditor debe conocer.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Llamocca Atahua, Rosmery Cáceres Mejía, Dayhana Ramos Vega, Estefanía Amar Guevara, Cristofer Herrera Atunga, Pool Aldere Tomayro, Lenin Bensa Sulca, Luis.
Generalidades del sical
NIA 315 “ENTENDIENDO A LA ENTIDAD Y SU AMBIENTE Y EVALUANDO LOS RIESGOS DE ERRORES SIGNIFICATIVOS”
NTC ISO 45001:2018. El nuevo estándar internacional para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD MERCADERIA “JUSTO Y BUENO” POR. ANDRES HUERTAS YOHANDER YAÑEZ.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
Pedro Argumedo Jennifer Barraza Miriam Rodríguez Ervin Vazquez
“año de la lucha contra la corrupción e impunidad” INSTITUTU SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO - TELESUP.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA AUDITORIA MSc. Ing. S. FLORES COAGUILA.
GUÍA EMPRESARIAL NIA 265 y NTC-ISO
ISO Esta norma internacional proporciona orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la auditoría, la.
Los 7 principios de los sistemas de La auditoria se caracteriza por depender de varios principios. Estos principios deberían ayudar a hacer.
FASES DEL PROCESO DE AUDITORÍA  FASE PREVIA O PREPARATORIA.  FASE DE PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA.  FASE DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA.  FASE DE EVALUACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Auditoría

Objetivo Integrar conceptos relacionados con las auditorias de ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Conocer la ISO 19011

Norma ISO 19011 La ISO 19011 ha sido revisada para proporcionar una guía de buenas prácticas de auditoría de acuerdo con el entorno de hoy en día en donde muchas organizaciones han implementado sistemas de gestión (p.e: Calidad, Ambiental, Seguridad y salud ocupacional , etc)

AUDITORÍA PROCESO SISTEMÁTICO INDEPENDIENTE Y DOCUMENTADO PARA OBTENER EVIDENCIAS Y EVALUARLAS DE MANERA OBJETIVA CON EL FIN DE DETERMINAR LA EXTENSIÓN EN QUE SE CUMPLEN LOS CRITERIOS DE AUDITORIA.

PROPÓSITO U OBJETIVO DE UNA AUDITORÍA DETERMINAR SI EL SISTEMA DE GESTIÒN ES: •CONFORME A LAS DISPOSICIONES PLANIFICADAS CON LOS REQUISITOS •CONFORME CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LA ENTIDAD. • SE HA IMPLEMENTADO Y SE MANTIENE DE MANERA EFICAZ •DETECTAR OPORTUNIDADES PARA LA MEJORA CONTINUA

Tipos de Auditoría Auditoría interna: denominadas en algunos casos como auditorías de primera parte, se realizan por, o en nombre de la propia organización, para la revisión por la dirección y con otros fines internos (ej. para confirmar la efectividad del sistema de gestión o para obtener información para la mejora del sistema de gestión). Las auditorías internas pueden constituir la base para la autodelcaración de conformidad de una organización.

Tipos de Auditoría Auditoría externa: incluyen lo que se denomina generalmente auditorías de segunda y tercera parte. Las auditorías de segunda parte se llevan a cabo por partes que tienen un interés en la organización, tal como los clientes, o por otras personas en su nombre. Las auditorías de tercera parte se llevan a cabo por organizaciones auditoras independientes y externas, tales como aquellas que proporcionan el registro o la certificación de conformidad. Auditoría Combinada: cuando se auditan juntos dos o más sistemas de gestión de diferentes disciplinas (ej. calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional). Auditoría Conjunta: cuando dos o más organizaciones cooperan para auditar a un único auditado.

4. Principios de auditoría Integridad: el fundamento del profesionalismo Presentación ecuánime: obligación de reportar con veracidad y exactitud Debido cuidado profesional: la aplicación de diligencia y juicio al auditar (juicios razonables) Confidencialidad: seguridad de la información Independencia: la base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de las conclusiones de la auditoría Enfoque basado en la evidencia: el método racional para alcanzar conclusiones de auditoría fiables y reproducibles en un proceso de auditoría sistemático

CONCEPTO y DEFINICIÓN AUDITOR ALCANCE DE LA AUDITORÌA PERSONA CON LA COMPETENCIA PARA LLEVAR A CABO UNA AUDITORÍA EXTENSIÒN Y LIMITES DE UNA AUDITORÌA NO CONFORMIDAD AUDITADO INCUMPLIMIENTO DE UN REQUISITO ORGANIZACIÒN O PERSONA QUE ES AUDITADA OBSERVACIÓN DEBILIDAD EN ELCUMPLIMIENTO DE UN REQUISITO, POSIBLE O PROBABLE NO CONFORMIDAD CLIENTE DE LA AUDITORÌA ORGANIZACIÒN O PERSONA QUE SOLICITA UNA AUDITORÍA PROGRAMA DE AUDITORÍAS CONJUNTO DE UNA O MÁS AUDITORÍAS PLANIFICADAS PARA UN PERÌODO DE TIEMPO DETERMINADO Y DIRIGIDAS HACIA UN PROPÓSITO ESPECÍFICO

CONCEPTO y DEFINICIÓN CRITERIOS DE AUDITORÌA CONJUNTO DE POLÍTICAS, PROCEDIMIENTOS O REQUISITOS QUE SE UTILIZAN COMO REFERENCIA FRENTE A LA CUAL SE COMPARA LA EVIDENCIA DE LA AUDITORÍA EVIDENCIA DE LA AUDITORÍA REGISTROS, DECLARACIONES DE HECHOS O CUALQUIER OTRA INFORMACIÓN QUE SON PERTINENTES PARA LOS CRITERIOS DE AUDITORÍA Y QUE SON VERIFICABLES HALLAZGOS DE LA AUDITORÍA RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA DE LA AUDITORÍA RECOPILADA FRENTE A LOS CRITERIOS DE LA AUDITORÍA CONCLUSIONES DE LA AUDITORÍA RESULTADO DE UNA AUDITORÍA QUE PROPORCIONA EL AUDITOR TRAS CONSIDERAR LOS OBJETIVOS Y HALLAZGOS DE LA AUDITORÍA

Programación de la auditoria Planificación de la auditoria FASES DE LA AUDITORIA Programación de la auditoria Planificación de la auditoria Ejecución de la auditoria Finalización e Informe

5 Gestión de un Programa de auditoría El programa de auditoría debería incluir la información y recursos necesarios para organizar y conducir las auditorías de manera eficiente dentro de los tiempos especificados y también puede incluir lo siguiente: — objetivos para el programa de auditoría y auditorías individuales; — alcance/número/tipos/duración/ubicación/cronograma de las auditorías; — procedimientos del programa de auditoría; — criterios de auditoría; — métodos de auditoría; — selección de equipos auditores; — recursos necesarios, incluyendo viajes y hospedaje; — procesos para manejo de confidencialidad, seguridad de la información, salud y seguridad y otros temas similares.

5.4 Implementación del programa de auditoría — comunicar las partes pertinentes del programa de auditoría a las partes relevantes e informales periódicamente acerca del progreso; — definir objetivos, alcance y criterios para cada auditoría individual; — coordinar y programar auditorías y otras actividades relevantes al programa de auditoría; — asegurar la selección de equipos de auditoría con la competencia necesaria; — proveer los recursos necesarios a los equipos auditores; — asegurar que las auditorías se lleven a cabo en concordancia con el programa de auditoría y dentro del marco de tiempo establecido; ISO 19011:2011(E) — asegurar que las actividades de auditoría sean registradas y que los registros sean adecuadamente manejados y mantenidos.

5.5 Monitoreo del programa de auditoría La persona que gestiona el programa de auditoría debe monitorear su implementación, teniendo en cuenta la necesidad de: a) evaluar conformidad con los programas de auditoría, cronogramas y objetivos de auditoría; b) evaluar el desempeño de los miembros del equipo auditor; c) evaluar la habilidad de los equipos auditores para implementar el plan de auditoría; d) evaluar la retroalimentación dada por parte de la alta gerencia, auditados, auditores y otras partes interesadas.

5.6 Revisión y mejora del programa de auditoría La revisión del programa de auditoría debería considerar lo siguiente: resultados y tendencias del monitoreo del programa de auditoría; b) conformidad con los procedimientos del programa de auditoría; c) necesidades y expectativas cambiantes de las partes interesadas; d) registros del programa de auditoría; e) métodos nuevos o alternativos de auditoría; f) efectividad de las mediadas tomadas para tratar los riesgos asociados con el programa de auditoría; g) temas de confidencialidad y seguridad de la información relacionados con el programa de auditoría.

6. Realización de la auditoría 6.2 Inicio de la auditoría 6.4.4 Comunicación durante la auditoría 6.2.1 Generalidades 6.4.5 Asignación de roles y responsabilidades de guías y observadores 6.4.6 Recolección y verificación de información 6.2.2 Establecer contacto inicial con el auditado 6.2.3 Determinar la viabilidad de la auditoría 6.3 Preparación de actividades de auditoría 6.4.7 Generación de hallazgos de auditoría 6.3.1 Revisión de documentos en preparación para la auditoría 6.4.8 Preparación de conclusiones de auditoría 6.4.9 Realización de reunión de cierre 6.3.2 Preparación del plan de auditoría 6.5 Preparación y distribución del reporte de auditoría 6.3.3 Asignación del trabajo al equipo de auditoría 6.3.4 Preparación de los documentos de trabajo 6.5.1 Preparación del reporte de auditoría 6.5.2 Distribución del reporte de auditoría 6.4 Realización de las actividades de auditoría 6.4.1 Generalidades 6.6 Finalización de la auditoría 6.4.2 Realización de la reunión de apertura 6.7 Realización de auditoría de seguimiento 6.4.3 Revisión documental durante la realización de la auditoría (si está especificado en el plan)

Seguimiento En caso de encontrar no conformidades, el auditor líder programa visitas de seguimiento cuyo alcance sea solamente verificar la implementación y eficacia de las acciones planeadas, estas actividades de seguimiento se realizan según lo establecido en el Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas.

7. Competencia y evaluación de auditores Anexo A: Guía y ejemplos ilustrativos de conocimiento y habilidades de auditores específicas a una disciplina Anexo B: Guía adicional para los auditores sobre planeación y realización de auditorías

Técnicas de Auditoría • Ocular • Verbal • Escrita • Documental • Inspección Física • Entrevistas • Encuesta • Diagrama de Flujo

Técnica Ocular Verificar en forma directa y paralela la manera como los responsables desarrollan y documentan los procesos o procedimientos mediante los cuales la organización ejecuta las actividades objeto de control. Esta técnica permite visualizar la organización desde el ángulo que el auditor lo requiera, esto es su organización, sus directivos, sus instalaciones físicas, sus movimientos diarios, su relación con el entorno.

Técnica Verbal Obtener información verbal mediante averiguaciones o indagaciones dentro o fuera de la entidad sobre posibles puntos débiles en la aplicación de los procedimientos, prácticas de control interno u otras situaciones que el auditor considere relevantes para su trabajo. La evidencia que se tenga a través de esta técnica debe documentarse mediante memorandos preparados por el auditor en el cual se describen las partes involucradas y los aspectos tratados.

Técnica Escrita Consiste en registrar o plasmar información que a juicio del auditor sea importante dentro de su trabajo. Esta técnica puede realizarse de las siguientes formas: • Análisis. • Conciliaciones. • Confirmación.

Técnica Documental Consiste en obtener información escrita que permita soportar las afirmaciones, análisis o estudios realizados por los auditores.

Inspección Física Consiste en examinar planes, programas o proyectos, contratos, indicadores, registros, documentos o activos tangibles, la confiabilidad proporcionada por la inspección de documentos y registros depende de su naturaleza, fuente y eficacia de los controles internos sobre su procesamiento. Es el reconocimiento real sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio determinados.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN AUDITOR Amable y profesional Integro Puntual Cortés Viste apropiadamente Paciente Preparado Interesado Honesto Carácter Fuerte Capacidad de comunicación Receptor

CUANDO AUDITAR? CUANDO SE EFECTUE UN CAMBIO SIGNIFICATIVO AL SISTEMA DE GESTIÓN CUANDO LA CALIDAD DEL PRODUCTO O SERVICIO ESTA EN DUDA CUANDO SE REQUIERA MEDIR LA EFECTIVIDAD DEL SISTEMA CUANDO SEA NECESARIO VERIFICAR LA IMPLEMENTACION DE UNA ACCIÓN CORRECTIVA