Aproximándonos a las Rutas de Aprendizaje PROCASUR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
Advertisements

TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Joëlle Gustin HI Luxemburgo Seminario regional “ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y NECESIDADES” La Habana, Cuba de diciembre de 2014.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Historias de vida de maestras/os U´wa. Retos, desafíos y prospectiva del proyecto etnoeducativo Kajkrasa Ruyina–Guardianes de la madre tierra – Planeta.
Uso y apropiación de TIC en la educación
Gestión de conocimientos: Estrategia institucional de OIT/Cinterfor
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
Ing. Ana María Gómez Berrio Corporación Incubadora De Empresas De
El CVSP y la Misión de OPS
Procesos de Aprendizaje y
GCO ECOBONA ECOBONA Teem.
II Encuentro de Concejales de la Provincia de Salta
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Conclusiones del Taller de Formación Docente
1.
“Nuevos enfoques de la gestión del conocimiento en FOMIN.
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral MTESS - PARAGUAY
Patricia Camacho AT ASOCAM Nov 2011
Eve Dufresne, Gestora de Programa
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
2010.
Objetivo del Curso Compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan las empresas en Colombia y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades.
Competencias Ciudadanas
Educando en diversidad
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL
Módulo 5 Herramientas gerenciales
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES (CACYC)
Estrategia de Gestión Sostenible para la Reserva Natural Municipal de la Desembocadura del Río Lluta CONAMA – IMA - CED.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
CONOCIMIENTO, ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO DOCENTE NURY CECILIA DELGADO MARRUGO 2013.
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Acompañamiento y Gestión Escolar
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
Todos a aprender PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
ENFOQUE CRITICO REFLEXIVO
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
desarrollo forestal comunal
APLICACIÓN DE LOS PERFILES DE GRADO
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
FORMACIÓN DOCENTE EN CHILE
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
EUROCLIMA+ Propuesta asignación financiera 2019
GESTION EMPRESARIAL PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ROCHA URUGUAY ENFOQUE INTEGRAL PARA EMPRESAS DE TURISMO EN ESPACIOS RURALES Y NATURALES.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
Las políticas públicas desde una perspectiva territorial: problemas y oportunidades -Reflexiones desde la experiencia EUROsociAL-
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
UNIDAD II Conociendo el Servicio Comunitario UNIVERSIDAD YACAMBÚ Decanato de Extensión Servicio Comunitario.
Tema 1. Fortalecimiento de Capacidades
FORMATO CURRICULAR Y PEDAGOGICO ATENEO 1. CONSIDERACIONES GENERALES. Espacio de reflexión que permite:  Profundizar en el conocimiento.  Análisis de.
2° Encuentro Regional de Rectores
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Semestre Economía Paz y Región
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Aproximándonos a las Rutas de Aprendizaje PROCASUR Noviembre 2011 LIMA www.procasur.org

Procasur La Corporación PROCASUR es una organización que trabaja a nivel de LAC, y recientemente en África y Asia, que cuenta con el apoyo del FIDA y otros organismos de cooperación, que se ocupa del diseño e implementación de programas de formación de capacidades y gestión del conocimiento local, obteniendo valiosas lecciones que hoy se sintetizan en la estrategia Rutas de Aprendizaje. Herramientas Rutas de Aprendizaje (Programa Las 2006/2010…, África 2010, Asia 2011) Territorios de Aprendizaje Plataformas de Talentos Locales Redes: Talentos Jóvenes Rurales

Antecedentes ¿De donde nacen las Rutas? Alternativas a las modalidades tradicionales de capacitación (talleres, cursos): vinculación a la práctica, valor de uso del conocimiento Marcos: Educación popular, educación de adultos, “aprender viendo y haciendo” Proyectos FIDA Sudamérica (Perú, Colombia): valorización del saber local / empoderamiento de actores www.procasur.org

¿Qué es una Ruta de Aprendizaje? Es una metodología de gestión del conocimiento local, y formación de capacidades organizada temáticamente en torno a experiencias y prácticas ejemplares de desarrollo. Espacio de encuentro entre una demanda y una oferta de conocimiento Los/as actores locales son quienes se convierten en los principales capacitadores (valorización del conocimiento local). Es un viaje hacia la construcción conjunta de conocimientos entre los diversos agentes que participan en el desarrollo rural y territorial El conocimiento y lecciones adquiridas se replican/difunden y aplican por medio de un Plan

Antecedentes Resultados…. Hasta hoy, Procasur en alianza con instituciones públicas y privadas, ha realizado más de 60 Rutas en más de 15 países de América Latina, África y Asia, con cerca de 1000 capacitados/as de 35 nacionalidades. En estas Rutas han participado más de 200 organizaciones rurales y alrededor de 500 talentos locales como proveedores de servicios de conocimiento. www.procasur.org

Nuestros temas Desarrollo territorial y gobiernos locales Activos culturales Equidad de género y mujeres rurales Innovaciones para el desarrollo rural Juventud Rural Microempresas y Negocios rurales Microfinanzas rural Tierra y recursos naturales

Elementos claves de las Rutas En los territorios es posible encontrar soluciones a problemas del desarrollo local y rural, que son susceptibles de adaptar y multiplicar en otros contextos. Ello amerita un proceso de identificación de aquellas innovaciones que resultan funcionales a los desafíos de los entornos locales y territoriales. El viaje permite conocer directamente experiencias relevantes, despierta la curiosidad y el interés por aprender, constituyéndose así en una estrategia eficaz de aprendizaje. La fuente de capacitación es la gente que sabe hacer y genera resultados. El aprendizaje se construye a partir de situaciones reales, inmersas en contextos reales.

Elementos claves de las Rutas La suma de diversas experiencias pedagógicamente relacionadas y el diálogo directo entre visitantes y anfitriones genera construcción de conocimientos relevantes. El carácter grupal de la experiencia motiva la reflexión colectiva y el intercambio de conocimientos entre participantes, contribuyendo de manera relevante al aprendizaje personal. La valorización de saberes locales permite ponerlos al servicio de otros, incorporándolos a los mercados de conocimientos.

Objetivos de las RA Mejorar la implementación de las iniciativas de desarrollo rural en América Latina, a través de la sistematización y diseminación del conocimiento acumulado por las asociaciones de pequeños productores y otros actores locales, relevando su experiencia a través del intercambio de las mejores prácticas propiciando su acceso al Mercado de asistencia técnica o conocimiento rural. - Fortalecer el capital humano en las comunidades rurales, organizaciones de pequeños productores y proyectos de desarrollo rural, a través de la identificación, sistematización y diseminación de sus mejores prácticas, - Promover la difusión de conocimiento y la adopción de soluciones innovadoras efectivas para combatir la pobreza rural entre las instituciones responsables del diseño, implementación y evaluación de políticas, programas y proyectos - Mejorar el diseño y gestión de proyectos e iniciativas a través de la incorporación de lecciones aprendidas desde las mejores prácticas de gestión - Difundir y expandir el uso de las RA en la región y la cooperación sur-sur

El Ciclo del Conocimiento en la Ruta de Aprendizaje La Ruta de Aprendizaje es un proceso de construcción de conocimientos y capacidades concretas, cuyo núcleo está en el itinerario de encuentro vivencial con experiencias innovadoras. SABER SABER HACER PODER HACER 13

SABER Hacer visible y dar valor (de uso y de mercado) al saber local Validar/reconocer un conocimiento aplicado en experiencias concretas, saberes operativos Sistematización/habilitación: relevar el conocimiento y los aprendizajes de las experiencias, entregar herramientas pedagógicas a los talentos locales, para organizar un programa de intercambio

SABER-HACER conocimiento en viaje Desarrollo de la RA (actividades de campo/análisis) y puesta en valor de los conocimientos de los actores del medio rural, Importancia del conocimiento vivencial, Confrontación y retroalimentación de experiencias ruteros/anfitriones Guía del proceso pedagógico por parte de equipo (no es autoformación Valor de uso

PODER-HACER aplicando innovaciones Plan de Innovación: aplicar en la practica las lecciones aprendidas durante la capacitación en viaje Diversas etapas: pre (CAV), en Ruta (talleres, acompañamientos) y ex post (validación, concurso, asistencia) Conocimientos Capacidades Devolución del Rutero: Apropiación de las innovaciones Incentivos a la implementación: Concurso de PI Seguimiento: historias de innovación

La “sustancia” de las Rutas Experiencias relevantes/ejemplares: experiencia protagonizada por actores locales u organizaciones de un territorio, que destaca debido a la implementación de soluciones innovadoras y/o buenas prácticas, que muestran resultados e impactos positivos y de las cuales es posible extraer lecciones aplicables a otros contextos con similares problemas o necesidades . .

La “sustancia” de las Rutas Talento Local/Rural: son las personas, hombres y mujeres, que poseen un conocimiento valioso, generalmente práctico, que destacan dentro de su organización o territorio por sus modos de hacer, saberes e ideas novedosas, que lideran iniciativas de desarrollo impactando positivamente en sus comunidades. Sus habilidades los convierten en actores claves de las experiencias incorporadas en una Ruta y son potenciales proveedores de servicios de capacitación en contextos locales.

La “sustancia” de las Rutas Capitalizar/valorizar el saber local   Es identificar, analizar y extraer los saberes acumulados en un entorno local, con el fin de usarlos como acervo base para promover procesos de aprendizaje para terceros. Implica la integración de saberes fragmentados que coexisten en un escenario local, y darles cuerpo en un eje temático determinado. Se privilegia un enfoque de conocimiento vivo (“encarnado”) que parte de la identificación, reconocimiento y valoración de las personas depositarias del saber local (talentos), y fomenta deliberadamente su participación protagónica en la difusión de estos saberes.

La RA como proceso pedagógico Diferentes modalidades de interacción Guía del equipo técnico (enseñanza- aprendizaje) Espacio educativo múltiple y móvil Diseño curricular flexible, constructivista y autoreflexivo Educación como una construcción social participativa Metodología Flexiblereflexiva/autocrítica, Flexibilidad: contexto y recursos La sistematización (reflexión critica) a lo largo de la RA Ciclo de Comunicación y Difusión Equipos: diversidad/complementariedad de competencias y capacidades

Algunos aprendizajes Relevancia de visibilizar y valorar el saber local Efectividad de las soluciones e innovaciones desarrolladas en los territorios para enfrentar la pobreza rural Importancia de los procesos de fortalecimiento de capacidades de los talentos locales para transmitir su conocimiento La sistematización como proceso de reflexión critica sobre la experiencia, base para la transmisión de aprendizajes Relevancia de la inserción en campo de los equipos Flexibilidad y adaptación de la metodología e instrumentos, sin perder el foco

Desafíos Ampliar la difusión de las RA como herramienta de gestión del conocimiento y su adopción por parte de diversas instituciones (transferencia) e involucrar más a los talentos locales en las diferentes etapas de las Rutas. Aprovechar mejor el conocimiento temático generado en las Rutas: sistematización, difusión Fortalecer las herramientas de formación de talentos locales, sus habilidades pedagógicas y de inserción en el mercado de conocimiento Explorar – profundizar el desarrollo de nuevas herramientas de GC Intensificar la etapa ex post en las Rutas y generar nuevos incentivos a la innovación