2016. Año del centenario de la instalación del congreso constituyente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Agosto, 2008 Evaluación Nacional de Logro Académico en Educación Media Superior Resultados por Entidad Federativa.
Advertisements

COMUNICACIÓN Año INSUFICIENTE ELEMENTALBUENOEXCELENTE Escuela INSUFICIENTE Sólo eres capaz.
¿Hacia dónde orientar la Evaluación?  Enseñanza y evaluación son inescindible.  Enfoque cualitativo: indicadores/descriptores “rasgos cualitativos, características.
COORDINADOR: DANIEL J. DIONICIO GONZALES PROFESORA RESPONSABLE: MONICA VASQUEZ JAVIER MINISTERIO DE EDUCACION GRELL - UGEL PACASMAYO I.E. SAN JOSÉ - JEC.
Diplomado Superior de Formación de Formadores de Lectores. Propuesta de trabajo para elaboración de proyecto final de implementación didáctica. México.
COMO SE ORGANIZAN LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE?.
"2016. AÑO DEL CENTENARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE“. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO.
Presentación del curso
ESTRUCTURA DOCUMENTARIA DE TESIS DE PRE-GRADO Docente: Dr. Wilfredo Escalante Alcócer UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Resolución Nº 196-CONAFU-2010.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VECERRECTORADO ACADÈMICO PROGRAMA DE EDUCACIÒN ÀREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN MENCIÒN: LENGUA,
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
Aprendizaje basado en competencias
Estándares para Matemáticas
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO
Conociendo más mi Colegio
Academia de Matemáticas Plan de trabajo
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
COMPRENSIÓN LECTORA.
Ecuación cuadrática.
CBT No. 2 GUILLERMO GONZÁLEZ CAMARENA, IXTAPALUCA
TÍTULO DEL TRABAJO. Participantes: Nombres y apellidos
ESTANDARES DE LENGUAJE
Para efectos de dar cuenta de la alineación de las diferentes pruebas, hubo necesidad de realizar el cálculo de la equivalencia de resultados, unificando.
FOTOGRAFÍA FOTOGRAFÍA FOTOGRAFÍA
Taller de Comunicación Escrita y Oral
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
Círculo de estudio Preescolar
Acompañamiento y Gestión Escolar
HABILIDADES DIDACTICAS
Centro Escolar del Tepeyac
Aprendizajes en la Escuela
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
CBT No. 2 GUILLERMO GONZÁLEZ CAMARENA, IXTAPALUCA
TALLER DE COMUNICACIÓN
Propuesta de evaluación
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Oct
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
BECAS PROGRESAR EDUCACIÓN SUPERIOR.
Escuela Normal de Naucalpan
Evaluación Nacional de Logro Académico en Educación Media Superior
PENSAMIENTO MATEMATICO
¿Qué es PARCC? Es una serie de evaluaciones alineadas con los Estándares Estatales de Conocimientos Fundamentales Comunes (Common Core State Standards‒CCSS)
Curso Virtual Fortalecimiento
Academia de Lenguaje y Comunicación ESCUELA TRANSMEDIÁTICA
+ + + ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Proceso Obtener información Formular juicio
Proyecto transversal segundo semestre
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
Escuela Preparatoria Oficial No. 272
Estrategias de desarrollo habilidades de lectura y matemáticas
LA PEDAGOGÍA, NUESTRA RAZÓN DE SER
PROCESOS PARA LA RESOLUCION DE PREGUNTAS PRUEBA 1 ANALISIS DE IM Á GENES Tipo de preguntas: Que mensaje trasmite la fuente. 1.IDENTIFICAR EL TIPO DE IMAGEN:
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN VI Sesión 1.
Presentación de experiencias exitosas
Usos de la prueba ENLACE de Educación Media Superior
COMPETENCIAS QUE EVALÚA LA PRUEBA SABER. LECTURA CRÍTICA CONTEXTOS FILOSÓFICOS LECTURA CRÍTICA Comprender contenidos explícitos del texto Articulación.
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
Área de Matemática. Enfoque de Matemática oArgumentar y explicar los procesos utilizados en la resolución de problemas oDesarrollar la capacidad de pensar.
EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DE ESTUDIANTES (ECER 2017)
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
6º año del nivel primario
EjeTema2011EjeTema2017 BI Sentido numérico y pensamiento algebraico Número s y sistemas de Numera ción Conversión de fracciones decimales y no decimales.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
No cumple la expectativa
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
Encuadre Agosto 2019 Cálculo Integral. Reglas  Respetar el reglamento escolar  Uso de llave para el baño  Entrega de Actividades en tiempo y forma.
UNIDAD DE EVALUACION JURISDICCIONAL UEJ Referente Pcial. : Prof
II TALLER DE LECTURA CRÍTICA ÁREA DE LENGUAJE: LENGUA CASTELLANA – LECTURA CRÍTICA.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Situación Problema: Fórmulas Y funciones en las hojas electrónicas
Transcripción de la presentación:

2016. Año del centenario de la instalación del congreso constituyente CBT No. 2 GUILLERMO GONZÁLEZ CAMARENA, IXTAPALUCA. REUNIÓN DE COMITÉ INSTITUCIONAL DIA: 19 de diciembre de 2016 HORARIO: 8:00 am LUGAR: Audiovisual del CBT No. 2 GUILLERMO GONZÁLEZ CAMARENA, IXTAPALUCA PROPOSITO: analizar los resultados de planea 2016, acordar el proyecto rumbo a Planea 2017, intercambiar experiencias en el manejo de páginas web, blogs para el apoyo del trabajo áulico.

ORDEN DEL DÍA 1.- Lista de Asistencia Min 5 2.- Motivo de la reunión 3.- Resultados planea 2016 Min 20 4.- Proyecto rumbo a Planea 2017 Min 40 5.- Página Web, Academia de Matemáticas Min 45 6.- Blog: Academia de Humanidades Blog: Academia de Comunicación 7.- Asuntos Generales Convivencia decembrina escolar Asignaturas 2do semestre Evaluaciones Periodos de regularización Periodo vacacional 22 de diciembre del 2016 al 04 de enero 2017 Participación de la Dirección de Capacitación de Personal Docente y Administrativo Min 120 8.- Firma de acuerdos Min 15

Resultados Planea RESULTADOS DE LOS ALUMNOS EVALUADOS EN MI ESCUELA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (COMPRENSIÓN LECTORA) Porcentaje de alumnos del último grado de la Escuela, Entidad y Nacional, en cada Nivel de Logro y en el mismo Subsistema BACH ESTATAL DGE-CGE y Grado de Marginación MUY BAJO   Año I II III IV Escuela 2015 51.8% 21.1% 22.8% 4.4% 2016 54.3% 18.6% 22.9% 4.3% Entidad 46.4% 22.3% 8.4% 52.4% 25.8% 16.7% 5.2% Nacional 44.6% 21.8% 23.8% 9.8% 47.9% 26.6% 18.8% 6.6% Porcentaje nacional de alumnos del último grado en cada Nivel de Logro. Incluye las escuelas del país de todos los Subsistemas y Grados de Marginación. Nacional Global 43.3 20.7 23.8 12.2

Los alumnos que se encuentran en este nivel de Logro demuestran deficiencias en el desarrollo de los conocimientos y habilidades relacionados con las competencias disciplinares básicas que se esperan de los egresados de la educación media superior; además, todavía presentan dificultad para realizar las tareas que se indican en los niveles II, III y IV, ya que solo muestran habilidad para identificar elementos de información que se incluyen de manera explícita en textos apelativos, argumentativos, expositivos y narrativos. Los alumnos que se encuentran en este nivel de logro son capaces de identificar, relacionar y ordenar elementos de información explícitos o implícitos que aparecen a lo largo de distintos tipos de texto; por ejemplo, el tema central de uno o varios párrafos, el significado de enunciados connotativos, así como elementos discursivos presentes en el texto, entre ellos, opiniones y hechos; además, utilizan el contexto e identifican los usos normativos de la lengua para reconocer la función comunicativa del texto. Sin embargo, todavía demuestran un dominio deficiente de las tareas que se indican en los niveles III y IV. Además de dominar los conocimientos y habilidades del nivel II, los alumnos que se encuentran en este nivel de logro son capaces de relacionar información explícita e implícita en los textos, con conocimientos previos, para elaborar conclusiones simples; seleccionan y distinguen elementos de información que se presentan a lo largo de un escrito, con referencia a un criterio de relación específico: causa-efecto, comparación-contraste, concepto-ejemplo, problema-solución y argumento-contraargumento; además, relacionan ideas y conceptos para identificar la función de elementos gráficos o de apoyo, y vinculan información que aparece en distintas partes del texto para sintetizar sus apartados y reconocer su tema o asunto central. Sin embargo, todavía demuestran un dominio deficiente de las tareas que se indican en el nivel IV. Además de dominar los conocimientos y habilidades de los niveles II y III, los alumnos que se encuentran en este nivel de logro son capaces de reconocer la función de recursos discursivos (opiniones, explicaciones que apoyan argumentos y descripciones) y elementos estructurales y de contenido (introducción, planteamiento del problema, personajes, acciones principales, información contextual y nudo de un relato, entre otros). Evalúan el contenido y la estructura en que se organiza un texto, por lo que son capaces de identificar su sentido global, la intención comunicativa del autor y la secuencia lógica del proceso comunicativo. Adicionalmente, sintetizan el contenido de un texto y reconocen su propósito comunicativo por medio de inferencias, hipótesis, premisas, y la identificación de argumentos, contraargumentos y soluciones, haciendo uso de información externa o conocimientos previos.

Año I II III IV Escuela 2015 52.6% 33.3% 8.8% 5.3% 2016 40.0% 50.0% MATEMÁTICAS Porcentaje de alumnos del último grado de la Escuela, Entidad y Nacional, en cada Nivel de Logro y en el mismo Subsistema BACH ESTATAL DGE-CGE y Grado de Marginación MUY BAJO   Año I II III IV Escuela 2015 52.6% 33.3% 8.8% 5.3% 2016 40.0% 50.0% 7.1% 2.9% Entidad 56.4% 31.7% 9.1% 2.8% 60.8% 28.8% 8.6% 1.8% Nacional 53.7% 31.3% 10.8% 4.1% 29.7% 10.7% 3.2% Porcentaje nacional de alumnos del último grado en cada Nivel de Logro. Incluye las escuelas del país de todos los Subsistemas y Grados de Marginación. Nacional Global 51.3 29.9 12.4 6.4

  Los alumnos que se encuentran en este nivel de logro demuestran deficiencias en el desarrollo de los conocimientos y habilidades relacionados con las competencias disciplinares básicas que se esperan de los egresados de la educación media superior; además, todavía presentan dificultad para realizar las tareas que se indican en los niveles II, III y IV, ya que solo muestran habilidad para resolver problemas directos que requieren efectuar operaciones básicas con números enteros e identificar elementos gráficos. Los alumnos que se encuentran en este nivel de logro son capaces de aplicar procedimientos aritméticos y geométricos simples para la comprensión de diversas situaciones similares a las que se estudian en el aula, además de la identificación de relaciones espaciales. Realizan operaciones con fracciones, porcentajes o con signos de agrupación; representan gráficamente series de números, o describen el comportamiento de sucesiones numéricas y la relación entre ellas. Transforman modelos matemáticos de naturaleza algebraica o geométrica cuando enuncian en lenguaje común una expresión algebraica y viceversa, además de que resuelven problemas geométricos bidimensionales y tridimensionales que involucran transformaciones y el manejo de los elementos de las figuras. Resuelven sistemas de ecuaciones e identifican la combinación de procedimientos necesarios para solucionar diferentes ejercicios. Sin embargo, todavía demuestran un dominio deficiente de las tareas que se indican en los niveles III y IV. Además de dominar los conocimientos y habilidades del nivel II, los alumnos que se encuentran en este nivel de logro son capaces de analizar las relaciones entre dos o más variables de un problema contextualizado para estimar u obtener un resultado. Resuelven problemas relacionados con procesos sociales o naturales que involucran variables y unidades físicas, y realizan cálculos con razones y proporciones. Resuelven problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques, ya sea que requieran del planteamiento de ecuaciones, la aplicación del teorema de Pitágoras o de conceptos como el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor, o exijan estimar soluciones para problemas aritméticos, geométricos o variacionales. Además, extraen información de tablas o gráficas para resolver problemas que involucran operaciones. Sin embargo, todavía demuestran un dominio deficiente de las tareas que se indican en el nivel IV. Además de dominar los conocimientos y habilidades de los niveles II y III, los alumnos que se encuentran en este nivel de logro son capaces de evaluar el entorno e integrar los datos obtenidos mediante diferentes procedimientos matemáticos, para contrastarlos con modelos establecidos o situaciones reales. Leen e interpretan tablas, gráficas e información textual cuando resuelven problemas contextualizados que requieren de estimaciones, conversiones, análisis de información gráfica o sucesiones. Cuantifican y representan matemáticamente las magnitudes del espacio para resolver problemas que implican el manejo de figuras planas y tridimensionales, así como las propiedades geométricas de figuras incompletas. Adicionalmente, realizan cálculos a partir de dos funciones lineales o cuadráticas que se muestran de manera independiente y mediante representaciones numéricas, textuales, gráficas o tabulares.