XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La importancia del Laboratorio de Biología Molecular
Advertisements

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA. Rodríguez.
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
HEPATITIS C El virus de la hepatitis C fue identificado en 1989.
Pacientes No Infectados
DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN LATENTE TUBERCULOSA Y RIESGO DE PROGRESIÓN A ENFERMEDAD EN PACIENTES A TRATAMIENTO ANTI-TNF 1 Alves ED, 1 Castro S, 1 Pena A,
El uso de AINE se asocia a un aumento de riesgo de cardiopatía isquémica Kang YA, Lee HW, Yoon HI, Cho B, Han SK, Shim Y-S, Yim J-J. Discrepancy Between.
Pruebas diagnósticas. Sensibilidad. Especificidad. Valores predictivos. Nutrición humana y dietética Napoleón Pérez Farinós Departamento de Medicina Preventiva.
Dra. Patricia Gómez Ruelas Práctica # , Wasserman  describió la prueba reacción de fijación del complemento (RFC). Composición del Ag: fosfolípido.
(Venereal Research Disease Laboratory) (Rapid Plasma Reagin)
DIAGNÓSTICO La infección VIH, se establecerse mediante análisis por métodos indirectos y directos de laboratorio. Pruebas de screening, si resultan positivas.
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
ANTICUERPOS ANTI NUCLEARES Y SU RELACION CON EL AC. ANTI DFS70
RESULTADO DE LAS DETERMINACIONES DE C3 Y C4 (mg/dL)
PRUEBAS DIAGNOSTICAS.
Departamento de Pediatría Hospital Central de Asturias
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
INFECCION POR “Clostridium difficile “
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
16 36 XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CONTROL PREANALÍTICO DE HEMOCULTIVOS
Apoyo a la consejería previa a la prueba del VIH
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
011 Evaluación de la contaminación de hemocultivos en una institución mutual Marina Macedo Viñas, Walter Vicentino, María Eugenia Torres CASMU-IAMPP INTRODUCCIÓN.
Sergio A. Gutiérrez, Lorena Muñoz, Diane Sabogal, Jorge Iván Zapata,
Fenotipo de Resistencia
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VI JORNADAS URUGUAYAS DE RESIDENTES DE LABORATORIO CLÍNICO I JORNADAS DE CITOLOGÍA RIOPLATENSES HEMOGLOBINA.
NATURALEZA DE LAS MUESTRAS
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Junio 2016 Montevideo – Uruguay.
URUGUAYO DE PATOLOGIA CLINICA
Chiesa IJ, Garcia MG, Hershlik L, De Toro J, Perez MS
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
3ra Campaña Nacional para la Concientización, Información, Difusión y Testeo de Hepatitis C 11 al 15 de Setiembre de 08:00 – Entrepiso CEMAR Organizan.
Curva de característica operativa del receptor (ROC) o curva de rendimiento diagnóstico. En una curva ROC, la tasa de positivos verdaderos (sensibilidad)
DISCUSION Y CONCLUSIONES
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
EMERGENCIA DE AISLAMIENTOS DE ESCHERICHIA COLI CON RESISTENCIA A COLISTINA MEDIADA POR PLÁSMIDOS EN HOSPITAL UNIVERSITARIO: EVALUACIÓN DE ASPECTOS CLÍNICOS.
Shibu lijack PRUEBAS DIAGNOSTICAS HENRY MAMANI MACEDO MR1 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA FEBRERO MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
Dra. Roxana Blanco Villarte DOCENTE PATOLOGIA CLINICA
Transmisión de infecciones: BANCO DE SANGRE
Grupo de Investigación PsicAP
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
UPDATE INFECCIOSES - CAMFiC - Diputació 216
Nuevo sistema inmunocromatográfico de flujo lateral para el diagnóstico rápido de la leptospirosis humana. Autores: Pérez, Yendrys; 1 Obregón, Ana Margarita;
Sida en el peru. RESUMEN De acuerdo a las cifras oficiales en el Perú hasta abril de 1993, se han registrado 800 casos de SIDA (estadio IV de la infección.
SANOFI DIAGNOSTICS PASTEUR MÉXICO
Transmisión de infecciones: BANCO DE SANGRE
I SIMPOSIO NACIONAL SEOM-MADRID 2010
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
WESTERN BLOT CRUZ GUTIÉRREZ BRENDA GUADALUPE. WESTERN BLOT  ElWesternblot,o inmunoblot,esuna técnicaanalíticausada paradetectarproteínas enunaespecíficas.
Pruebas Diagnosticas Epidemiologia
Grupo #5 Tema: SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA.
Laboratorio de Inmunología Básica Reacciones febriles.
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS “DR. MANUEL QUINTELA”.
ESTUDIO DE PROCESO MARCO ANTONIO FLORES MAYA. DEFINICIÓN Su principal objetivo es poder comparar la eficacia de un procedimiento Comparándolo con el estándar.
Bioestadística Sesión 7: Probabilidad José Aurelio Pina Romero
Transcripción de la presentación:

XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica EVALUACIÓN DE UNA PRUEBA RÁPIDA PARA EL DIAGNÓSTICO DE HEPATITIS C DE RECIENTE INTRODUCCIÓN EN URUGUAY. Sauval , Jacqueline 1(*); Olivera , Alicia 1; Nuñez, Laura 1; Ponte , Paolo 1; Ballesté, Raquel 1 1 - CASMU | (*) Uruguay INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: El diagnóstico correcto de la infección por el virus de la hepatitis C, es de gran importancia, su tratamiento es muy costoso y tiene serios efectos colaterales. Las pruebas para la detección de anticuerpos contra el VHC, han pasado por varias modificaciones y actualmente, las de tercera generación son ampliamente utilizadas, por tener mayor sensibilidad y especificidad. El diagnóstico y monitoreo de la infección por VHC se basa en dos tipos de pruebas: la detección serológica del anticuerpo específico contra el VHC (screening) y la detección del ARN viral o la detección del antígeno core del VHC, que confirma la infección. Recientemente se ha comercializado en Uruguay, una prueba rápida inmunocromatográfica para la detección de anticuerpos anti-VHC, esta prueba podría ser de gran utilidad en en el tamizaje de hepatitis C en población de riesgo. El Objetivo de este trabajo, fue evaluar el desempeño diagnóstico de una prueba rápida para la detección de anticuerpos anti-VHC con respecto a la detección de ARN viral. METODOLOGÍA: Se estudiaron 91 muestras por conveniencia. De ellas 44 sueros Reactivos para HVC, fueron seleccionadas de la seroteca del Laboratorio de Patología Clínica del CASMU-IAMC, éstas habían sido evaluadas con serología para HVC (CMIA-Architect) y carga viral para HVC (PCR RealTime - Rotor Gene 6000); las 47 restantes fueron seleccionadas de donantes de sangre del Servicio de Banco de Sangre del CASMU-IAMC, con serología No Reactiva para HVC (CMIA-Architect) a las que se les realizó carga viral para HVC por igual metodología que las Reactivas. Todas las muestras fueron procesadas por la Prueba Rápida (Test Inmunocromatográfico: Inmuno-rápido WAMA-DG), siendo ésta la prueba a evaluar. Se realizaron los cálculos correspondientes a sensibilidad, especificidad y valores predictivos de la prueba rápida, para el análisis se empleó programa Excel para Windows de Microsoft. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Del total de las 91 muestras estudiadas, las 44 muestras con carga viral positivas para HVC (cuyos valores oscilaron entre 728.540 y 15.790.500 copias por ml) fueron Reactivas por la Prueba Rápida; mientras que las 47 muestras Negativas para carga viral de HVC fueron No Reactivas por la Prueba Rápida. No se encontraron muestras reactivas por prueba rápida con carga viral negativa para HVC f pos , ni muestras no reactivas por la prueba rápida con carga viral positiva para HVC. La sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo y Valor Predictivo Negativo hallados fue de 100% calculados para un IC de 95%. CONCLUSIONES: La Prueba Rápida evaluada, mostró un excelente desempeño diagnóstico, pudiendo ser de gran utilidad para el tamizaje en población de riesgo, aumentando las oportunidades para la captación de pacientes fuera de los tradicionales entornos clínico-laboratoriales. La presencia de anticuerpos anti-VHC no siempre significa la existencia de infección actual, ya que puede representar resultado falso positivo o indicar contacto previo con resolución. En este trabajo consideramos como gold standard la presencia de ARN viral circulante, sin embargo cabe destacar que todas las muestras positivas incluidas en el estudio, presentaban cargas virales elevadas, lo que podría haber determinado el 100% de reactividad en la tira rápida, desconocemos el comportamiento de dicha prueba rápida en muestras con baja viremia, por lo cual los resultados obtenidos pueden tener un sesgo. Parecería necesario incluir muestras con cargas virales bajas para completar evaluación y aumentar el n del estudio. De forma preliminar se concluye que esta prueba puede ser una excelente herramienta para la detección de anticuerpos anti-HVC, sobre todo en poblaciones de riesgo y en laboratorios que trabajen con un bajo número de muestras y-o que no cuenten con procedimientos automatizados.