La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica"— Transcripción de la presentación:

1 XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
VALOR DE LOS PARAMETROS POBLACIONALES EN EL CONTROL DE CALIDAD INTERNO, APLICADO EN HbA1c. Hermo R , Sesser P, Flachussis G, Perdomo S, Sena P, Sereno N, Alallón W. Laboratorio de Patología Clínica, CASMU-IAMPP. INTRODUCCION Varios autores, han utilizado información obtenida de la variación biológica poblacional interindividual, como criterio adicional a la información obtenida con el procesamiento de los materiales de control, para el monitoreo de la calidad de los procesos metrológicos. El objetivo del presente trabajo es evaluar el desempeño del procedimiento analítico para hemoglobina glicada (HbA1c) a través de la utilización de parámetros poblacionales. METODOLOGÍA Se establecieron los siguientes parámetros poblacionales, A) porcentaje de pacientes con HbA1c menor a 6, (no diabéticos, glicemia ); B) HbA1c menor a 7,5% (diabéticos metabólicamente bajo control) y C) mediana poblacional interindividual. Los valores de HbA1c, se obtuvieron mediante la utilización de un método totalmente automatizado, (ADVIA 1800 Siemens Camberley UK), calibrado y controlado bajo sistema homogéneo con materiales provistos por el proveedor. Los cálculos de los parámetros A, B, y C, se realizaron en planilla Excel (Microsoft). RESULTADOS Y DISCUSION Se realizaron 20 corridas de 120 muestras, siendo su mediana 6.2 (+/- 0.12), el porcentaje de inferiores a 6% fue 42.2% (+/- 7.68) y el porcentaje de inferiores a 7.5% fue 79.05% (+/- 6.28) Para utilizar estas variables en los procedimientos de control, se procedió a su conversión estandarizada (z). Se definió un criterio de rechazo, cuando al menos 2 parámetros poblacionales superaban una variación en +/- 2 desvíos estándar. La variación de los parámetros, se observa en la figura 1, se muestra un segmento del grafico de Levey-Jeninngs, correspondiente a 10 /62 días. En el punto 7, la técnica estaba bajo control habitual, y se observó un desvío positivo de la mediana, y negativo de los otros parámetros poblacionales. Se decide calibrar y reprocesar. El estudio de la corrida analítica, mostró, un probable sesgo positivo, dado que, al analizar las diferencias entre ese valor y el inmediato anterior, se observó una distribución con predominio de valores positivos, lo que quiere decir, que probablemente se hubieran visto afectados por el sesgo, lo cual fue puesto en evidencia por el dato poblacional, figura 2. Los parámetros elegidos son robustos y fueron correlacionados con los obtenidos en una población de composición demográfica similar y determinados utilizando un método de referencia analítica (HPLC). CONCLUSIONES La utilización de parámetros poblacionales puede ser de gran utilidad en los procedimientos de control metrológico , agregan información adicional a la provista por los materiales de control permitiendo desencadenar acciones , que lleven a la mejora del desempeño, como ser calibración, cambio del lote de reactivo, cambio del material de control, entre otros. REFERENCIAS: Doménech M, et al .Variabilidad biológica en patologías: revisión de datos y consecuencias clínicas. RevLabClin. 2008:1(1):17-23. Guzmán A, Cuando dos exámenes seriados de laboratorio representan un cambio en el estado de salud de un paciente? Rev MedChile2010;138: Campuzano G, Latorre G. La HbA1c en el diagnóstico y manejo de la diabetes. Medicina y Laboratorio 2010,16:


Descargar ppt "XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica"

Presentaciones similares


Anuncios Google