La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sergio A. Gutiérrez, Lorena Muñoz, Diane Sabogal, Jorge Iván Zapata,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sergio A. Gutiérrez, Lorena Muñoz, Diane Sabogal, Jorge Iván Zapata,"— Transcripción de la presentación:

1 Determinación de Blastocystis sp utilizando diferentes técnicas de visualización
Sergio A. Gutiérrez, Lorena Muñoz, Diane Sabogal, Jorge Iván Zapata, Consuelo Rojas.

2 Problema Los parásitos intestinales constituyen un problema frecuente en animales en cautiverio, dado que las condiciones propias de este pueden favorecer el riesgo de transmisión y la posibilidad de desarrollar enfermedades intestinales Blastocystis sp es un protozoario con gran importancia tanto en medicina humana como veterinaria, como posible foco de enfermedad es importante su identificación, la cual se ve influenciada por la técnica utilizada, la carga parasitaria y la experiencia del analista. Los parásitos intestinales constituyen un problema frecuente en animales en cautiverio, dado que las condiciones propias de este pueden favorecer el riesgo de transmisión y la posibilidad de desarrollar enfermedades intestinales. dado que Blastocystis sp es un protozoario con gran importancia tanto en medicina humana como veterinaria, como posible foco de enfermedad es importante su identificación, la cual se ve influenciada por la técnica utilizada, la experiencia del analista.

3 Objetivos específicos
Determinar la frecuencia de Blastocystis sp utilizando diferentes técnicas de visualización, en una población de aves del género Ara del Zoológico de Cali. Establecer la utilidad de diferentes técnicas para la identificación de Blastocystis sp. Determinar la técnica que presenta mayor sensibilidad en la identificación de Blastocystis sp. Objetivos específicos

4 Antecedentes Generalidades Morfología
Blastocystis sp: formas vacuolar, granular, ameboide, avacuolar, multivacuolar y quística. Diferentes genotipos o subtipos (17) Diagnóstico 1) Examen directo, coloraciones tricrómica y hematoxilina férrica, cultivo y pruebas moleculares 2) Concentración con formol-éter (Ritchie) y Ficoll –Hypaque Patogenicidad Patología aun genera controversia y varía con el genotipo Zoonosis Varios genotipos con carácter zoonótico Epidemiología Alta prevalencia en humanos (puede llegar al 80%) y animales de compañía y silvestres Factores de riesgo: aguas no tratadas, contacto con animales, malas condiciones higienico-sanitarias (pobreza)

5 Análisis coproparasitológicos
Metodología Localización Zoológico de Cali; área total de 25 hectáreas y altitud de 995 msnm animales de 233 especies  30% aves. Recursos Humanos (Estudiantes y profesores); Institucionales (Laboratorio de Parasitología de la Universidad del Valle). Población de estudio Especies de aves del género Ara pertenecientes a la familia Psittacidae del Zoológico de la ciudad de Cali. Tipo de estudio Descriptivo de tipo transversal con un muestreo al azar de cada recinto. Muestras Tamaño de muestra por conveniencia Entrenamiento en toma Mx > Frasco plástico rotulado. Análisis coproparasitológicos Para c/Mx: SS, Lugol, Giemsa, Tinta china y Concentración de Ritchie (Formol-Éter).

6 Resultados Muestras Láminas Positivas Negativas 32 5 c/u (160)
Blastocystis sp 3 Capillaria 3 29 Tres recintos diferentes positivos Ara macao, Ara severa y Ara chloroptera

7 Resultados

8 Resultados

9 Resultados

10 Discusión La frecuencia no coincidente con otros estudios realizados en aves en cautiverio  Capillaria sp., Ascaridia sp., Coccidias y larvas de la Superfamilia Rhabditoidea. Técnicas para mejorar sensibilidad pueden verse afectadas por la fragilidad de Blastocystis sp., entre ellas la concentración con formol – éter - Lábil a los lavados y al formol Tinta china mejora la visualización y es muy sencilla de realizar, pero los hallazgos fueron mucho menores a los obtenidos en fresco. No así en otros estudios como el de Rito Zerpa et al. (1999). Giemsa poco eficiente (3.12% del total y 33.3% de las positivas). Sin embargo, Dayane Eymael et al. (2010) Blastocystis sp en 41% Mx  Giemsa positividad del 100% .

11 Conclusiones Frecuencia de Blastocystis sp en la población de aves seleccionada fue de 9.38%. Sensibilidad de las técnicas fue para SS 9.38%, para Tinta china 6.25%, la Concentración 3.12%, la coloración de Giemsa 3.12% y el Lugol 0%. Mayor utilidad de la visualización en fresco con SS dado su costo, sensibilidad hallada en comparación a la otras técnicas.

12 Gracias…


Descargar ppt "Sergio A. Gutiérrez, Lorena Muñoz, Diane Sabogal, Jorge Iván Zapata,"

Presentaciones similares


Anuncios Google