LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Advertisements

Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
“Calidad educativa para el desarrollo sostenible” PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad.
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
El COPAES Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez Mayo de 2017.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
El proceso de acreditación.
Nuevos criterios de Pregrado
En la Ley General de Educación se establece que la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan en los diferentes niveles se debe.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
SINEACE: CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Clementina García Martínez José Manuel Valencia Moreno
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Propósito Contribuir a la formación de los académicos que participarán en las asignaturas del 1er periodo escolar de los planes de estudio de licenciatura.
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
¿Quiénes somos? Somos un órgano operador desconcentrado del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE.
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Metodología de diseño curricular para educación superior
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
ETAPA 4 EVALUCAIÓN CURRICULAR
UNIDAD IV: Organización y estructuración curricular
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Fundamentos teoricometodológicos
Metodología de diseño curricular para educación superior
EL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
Primer Comité Ejecutivo
Escuela Normal No 3 de Nezahualcóyotl “Licenciatura en Educación Preescolar” Integrantes: Chalchi Morales Brenda Jasmín Fabián Santiago Danylu López.
Institución educativa.
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Sistema de Gestión de Tecnologías
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
Oficina de Desarrollo Académico
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
Criterios para exposición y evaluación de los proyectos
Dr. Israel Antonio Gómez Molina
Nuevo Modelo de Acreditación
¿Qué viene después de la acreditación?
PRESIDENTE DE LA CONEAU
José Miguel Rodríguez García Director Ejecutivo a.i.
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Dirección de Nivel Superior
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
“FORMACION DIDACTICA EN EL MODELO ACADEMICO”
Secretaría de Desarrollo Institucional
Curso básico de formación Continua para Maestros en servicio
CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Planeación didáctica argumentada
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Patricia del Carmen Montaño Reyes Universidad Autónoma del Estado de México México

INTRODUCCIÓN En el medio educativo se ha vuelto necesario demostrar suficiencia en términos de calidad. La evaluación tiene una función social. Dentro del ámbito educativo la evaluación, según el Joint Committee on Standards for Educational Evaluation es “…la determinación sistemática del valor o mérito de un objeto” (De la Orden, 2009).

Propósito Este documento se propone, después de revisar dos modelos de evaluación de fenómemos educativos, la necesidad de diseñar indicadores que permitan identificar estándares de calidad en programas educativos en modalidades no presenciales y mixtas.

¿Es de calidad? En educación la calidad se considera como aquella condición que demuestra una relación de coherencia total entre cada uno de los componentes considerados como fundamentales del sistema. Funcionalidad Eficacia Eficiencia Los principios contra los que se compara la calidad de un fenómeno parten de un estándar conocido. Comparación y juicio son, a decir de De la Orden (2009), el núcleo conceptual de un proceso evaluativo. Descripción de los estándares, comparación con los elementos afines del fenómeno educativo, dan como resultado la emisión de un juicio de valoración que se integra en un reporte que informa la adecuación o no contra los criterios..

Funcionalidad: Considerada como la coherencia entre procesos, productos y metas de una institución educativa contra la satisfacción de las expectativas y necesidades de la sociedad.

Una educación de calidad es un sistema de coherencia total. Eficacia: Coherencia del producto que generan las instituciones de educación superior (IES) con las metas y los objetivos del sistema educativo. Eficiencia: Coherencia entre los procesos y los resultados de los programas educativos. Una educación de calidad es un sistema de coherencia total.

La determinación de la coherencia (calidad) entre todas las dimensiones de una institución es una labor que involucra a todas las áreas que la integran. ¿Las personas saben dónde están, con quién se relaciona lo que hace, hasta qué grado su labor está vinculada con el logro de las metas y los objetivos de la institución? ¿Saben que todo ello está inserto en un contexto que busca responder a las expectativas que la sociedad tiene de ellos en conjunto? .

La evaluación de un programa de educación superior (técnico superior universitario, profesional asociado y licenciatura) en nuestro país se centra fundamentalmente en tres instancias: las propias IES en el proceso de autoevaluación; la evaluación externa por pares académicos que realizan los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y los organismos acreditadores que integran el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).

La Metodología de los CIEES establece que evalúa programas de educación superior y dos funciones institucionales que no corresponden con la atención de programas educativos (administración y gestión institucional, y difusión, vinculación y extensión de la cultura). Su metodología se modificó en los nombres de los ejes, se incrementaron 2 categorías y 7 indicadores para programas en modalidad escolarizada. .

Metodología 2016 Metodología 2015 Ejes Categorías I. Fundamentos y condiciones de operación 1. Propósitos del programa. 2. Condiciones generales de operación del programa. I. Intencionalidad 1. Normatividad y políticas generales 2. Planeación y evaluación II. Currículo específico y genérico Modelo educativo y Plan de estudios. Actividades para la formación integral.   II. Estructura 3. Modelo educativo y Plan de estudios. 4. Alumnos 5. Personal académico. 6. Servicios de apoyo a los estudiantes. III. Tránsito de los estudiantes por el programa. 5. Proceso de ingreso. 6. Trayectoria escolar. 7. Egreso del programa. 8. Resultados de los estudiantes. III. Infraestructura 7. Instalaciones, equipo y servicios. Aplicación de la plataforma tecnológica (solo en programas de modalidades no escolarizada y mixta) IV. Personal académico, infraestructura y servicios. 9. Personal académico. 10. Infraestructura académica. 11. Infraestructura física. 12. Servicios de apoyo IV. Resultados 8. Productividad académica. 9. Vinculación con los sectores de la sociedad. 10. Trayectoria, perspectivas e impacto social del programa.

Las modificaciones que realizaron al procedimiento de evaluación de CIEES no resultan adecuadas porque los procesos administrativos, de gestión, normativos y la vinculación con la sociedad son también fundamentales al determinar la calidad de un programa educativo. Partiendo del nuevo procedimiento de evaluación de los CIEES, los aspectos fundamentales de un programa académico son cinco: 1. Propósitos del programa, 3. Modelo educativo y plan de estudios, 8. Resultados de los estudiantes, 9. Personal académico y 10. Infraestructura académica.

¿Cuáles son los parámetros propios de la educación a distancia? La calidad en la educación en general y a distancia se evidencia en el rigor de los planteamientos pedagógicos que sustentan el diseño y desarrollo del proyecto más que de los recursos seleccionados. A fin de cuentas el aprendizaje no es fruto de la tecnología.

En consecuencia un programa educativo a distancia debe asegurar una eficiente de interacción a través de las tecnologías que favorecen la comunicación y el trabajo colaborativo. Con un diseño cuidado, que comprenda: la creación de material educativo, el establecimiento claro de los conocimientos previos, que atienda la enseñanza situada, un sistema de enseñanza (los objetivos del curso, del profesor, del material educativo) y de evaluación (actividades) alineados constructivamente, y un profesor que retroalimente adecuadamente las actividades entregadas

Pertinencia de conocimientos previos. Enseñanza situada (contexto). Indicadores sugeridos: Pertinencia de conocimientos previos. Enseñanza situada (contexto). Alineación constructiva del sistema del enseñanza con el sistema de evaluación. Grado de interacción y socialización entre estudiante-estudiante, estudiante-docente y estudiante-contenidos. Uso adecuado de las tecnologías que favorecen el trabajo colaborativo. Retroalimentación efectiva Material educativo eficiente.

Referencias Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior A.C. (Noviembre de 2015). Principios y estándares para la evaluación de programas educativos en las instituciones de educación superior de México. DF, México. De la Garza Aguilar, J. (2013). La evaluación de programas educativos del nivel superior en México. Avances y perspectivas. Perfiles Educativos , XXXV, 33-45. De la Orden, A. (2009). Evaluación y calidad: análisis de un modelo. Estudios sobre Educación , 17 (16), 17-36. Díaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2004). Estrategias docnetes para un aprendizaje significativo. DF, México: McGraw Hill. García Aretio, L. (2010). ¿Se sigue dudando de la educación a distancia? REOP , 21 (2), 240-250. Procedimiento general para la evaluación de programas y funciones en la educación superior. (Abril de 2016). CIEES. Retrieved 1 de noviembre de 2016 from http://www.ciees.edu.mx/images/documentos/Procedimiento%20general%20para%20la%20evaluacion%20de% 20programas%20y%20funciones%20V%20Mayo%202016.pdf Universidad Autónoma del Estado de México. (2007). Reglamento de Estudios Profesionales. Toluca, México, México: Universidad Autónoma del Estado de México.