“Orientaciones sobre elaboración de proyectos”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
Advertisements

COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO Primera parte Bienvenida. Novedades respecto a las convocatorias anteriores. Aspectos a incidir. Presentación.
© 2016 Public Health Institute REDACCIÓN de PROPUESTAS.
Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Madrid, 13 y 14 de mayo de 2011 conclusiones JORNADAS : JORNADAS : La inclusión de los estudiantes con discapacidad en la universidad. Necesidades y demandas.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
Nuevos horizontes de la formación docente universitaria. Modalidades semipresenciales y a distancia. Espacio virtual de Supervisiones Formativas para Tutores.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO SESIÓN 0. COMPETENCIA DIGITAL Dotar al profesorado de competencias para usar herramientas digitales y servicios de la web 2.0.
INNOVACIÓN Y MODELOS DE NEGOCIO Para el desarrollo de aplicaciones ciudadanas.
LA INNOVACIÓN. ANALISIS DE NECESIDADES Una idea innovadora es frecuentemente el punto de partida para un nuevo proyecto. Pero desde ahí a su materialización.
Solicitud de Propuesta N°001/2017
Junio 2017 Montevideo – Uruguay.
Vice Ministerio Académico Dirección de Desarrollo Curricular
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Reunión de Representantes del CPR Región de Murcia 23-mayo-2017
PROGRAMACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA
Sesión informativa de Coordinadores de Formación
ETAPA DE INDUCCIÓN AL CARGO DIRECTIVO
Compartir nuevas metodologías
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Clemente Morón Palacios
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Facilitador: Lic. Mario Umanzor Mejía
SEGUNDA JORNADA INSTITUCIONAL ra
Indicadores operativos y de resultado
Representantes del CPR Región de Murcia
MÓDULO GESTIÓN ESCOLAR INCORPORACIÓN DE TIC
EL PLAN DE FORMACIÓN COMO ELEMENTO FACILITADOR DE LA MEJORA DEL CENTRO
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Propuesta de trabajo
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Fecha de ejecución del proyecto
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES TALLER Nº 1
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
“Energía limpia, industrialización y el adolescente”
ESTRUCTURAS DEL PROCESO FORMATIVO
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
Tercera sesión ordinaria CTE 2016
continua para monitores y monitoras de deporte escolar
OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN
PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
Elaboración de los documentos
AGENDA Introducción Antecedentes Captura de información
Reunión Representantes del CPR Región de Murcia
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
Vice Ministerio Académico Dirección de Desarrollo Curricular
MATERIAL DE APOYO PARA EL PROFESOR-ALUMNO
Análisis de la Realidad Justificación
UN PROCESO DE REFLEXIVIDAD COLECTIVA DE ESTUDIANTES Y PROFESORADO EN EL MASTER DE SOCIOLOGÍA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIALES Jesús Clemente, Aída.
Formación de un equipo encargado del HACCP CAPÍTULO 3 Mod
Tema 3 Documentación soporte de un sistema de calidad
EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CALIDAD ISO
Dirección de Nivel Superior
Reunión con CCAA, Sede MAPA, 25 de febrero de 2019
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
Sistema de Garantía de Calidad
Criterios comunes, indicadores y estándares: puntos de referencia
Planeación didáctica argumentada
2da.
Transcripción de la presentación:

“Orientaciones sobre elaboración de proyectos” Jornadas de intercambio de experiencias de proyectos de Formación en Centros y Grupos de Trabajo “Orientaciones sobre elaboración de proyectos” (propuestas a partir del grupo de trabajo regional de asesorías) Luis Ibáñez Luque, asesor de Secundaria del CEP de El Ejido 10 de junio de 2010

Acerca del grupo de trabajo regional... Formado por 14 asesoras y asesores de toda Andalucía Iniciativa de la Dirección General de Profesorado y Recursos Humanos. En funcionamiento desde Marzo de 2010. Objetivo: elaboración de dos guías. Guía para la relación de las asesorías con los centros educativos. Guía para la elaboración, dinamización y evaluación de proyectos. PRIMER PASO: ANALIZAR TODAS LAS FORMACIONES EN CENTROS DE ANDALUCÍA

Requisitos previos de un buen proyecto de formación Asociado al Proyecto Educativo del centro e incluido en el mismo. Vinculado a soluciones concretas. Participación de la comunidad educativa (familias, entorno...). Participación de los servicios externos: inspección, CEPs, EOEs... Actuaciones concretas en grupos y cursos concretos. Indicadores de evaluación claros. Refleja intención de cambio e innovación. Redunda en la mejora del alumnado y/o el funcionamiento del centro. Se basa en el trabajo en equipo y la responsabilidad individual. Se ajusta a las temáticas establecidas en las Instrucciones. Está elaborado con el apoyo-orientación de la asesoría de referencia. Se describe de forma clara y concisa el proyecto propuesto. Tiene una buena justificación desde su situación de partida.

A. Centro docente promotor Por sus actuaciones históricas y antecedentes, se define como “idóneo” para un determinado proyecto Se valorará si tiene tradición en proyectos anteriores, o si tiene intención de cambio o innovación. B.1. Título Debe sintetizar claramente la intención concreta del proyecto. B.2. Situación de partida Partir del análisis de la propia práctica: situación y prácticas en vigor. Ha sido consensuado por las personas participantes. Incluye un análisis de la atención a la diversidad en el aula y en el centro. Identifica claramente el aspecto a mejorar. Pretende dar una respuesta contextualizada. Posee una clara intención de cambio o innovación. Redunda en la mejora del alumnado o del funcionamiento del centro.

B.3. Profesorado participante - Preciso reparto de responsabilidades entre cada miembro. - Especificar la función que se ocupa en actuaciones individuales o en grupo. - Se valorará que haya el máximo posible de profesorado implicado de un centro. B.4. Duración prevista - Desglose de sesiones, con horas y fecha, con los contenidos de cada sesión. - Señalar un mínimo de reuniones presenciales en cada fase. C.1. Resultados que se pretenden alcanzar - Expresa en forma de objetivos los resultados que se pretenden alcanzar. - Los resultados se ajustan a prácticas concretas. - Implican la búsqueda de alternativas y nuevos métodos de acción. - Realistas y alcanzables de acuerdo con la situación de partida. - Se recoge la aplicación en actuaciones que después serán evaluadas. - Describir objetivos, actuaciones, número de reuniones, hilos de discusión...

C.2. Actuaciones D. Recursos - Deben ser realistas, bien definidas y en línea de los resultados propuestos. - A ser posible, indicar el grupo o grupos de alumnado en que repercute. - Si hubiera actuaciones individuales, deben ser acorde al cargo en el centro. - Indicadores de evaluación coherentes, que se puedan en la valoración. - Incluir los instrumentos y la metodología para la recogida de datos/evaluación. - Distinguir, si es posible, actuaciones para profesorado, alumnado y familias. - Valorar la cooperación. - Tres fases: 1. Documentación/formación/reflexión/análisis. 2. Coordinación/producción/aplicación en el aula. 3. Evaluación/memoria. D. Recursos - Recursos acordes con el proyecto, en función de cada una de las actuaciones. - Han de promover la actualización del profesorado. - Han de ser relevantes para la aplicación práctica del proyecto. - En caso de necesitar formación, incluir las ponencias solicitadas justificándolas.

E. Valoración de progreso - Participaciones de calidad en los foros. - Cumplimiento de las actuaciones de cada una de sus fases. - Trabajo colaborativo. - Contempla instrumentos específicos para la recogida de datos en cada fase. - Recoge un tipo de evaluación acorde a la naturaleza del proyecto. - Descripción detallada de indicadores de evaluación. - Variedad de documentos disponibles para la reflexión sobre el tema. - Variedad de documentos elaborados que repercuten en el desarrollo del proyecto. - Foro dinámico, con hilos de discusión bien definidos. - Intervenciones personalizadas en la wiki.

¿Cómo elaboro el proyecto? Algunas ideas encontradas... - Partir de un análisis DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. - Elaboración de programaciones didácticas a partir de lecturas, consensuando líneas. - Trabajar a partir de un proyecto que ya tenga asumido el centro: Profundizando. Trabajando en equipo. Distribuyendo tareas. Buscando ayuda externa. Aplicándolo al aula. - Unificar varios proyectos (o todos los proyectos) del centro. ¿Qué NO FUNCIONA? - No distribuir adecuadamente las tareas. - No hacer reuniones presenciales. - “Que se nos dé el proyecto hecho”, sin contextualizar. - No tener un objetivo y actuaciones claras. - Que no tenga resultados visibles y sea visto como útil y necesario por el centro.

Gracias por vuestra atención Luis Ibáñez Luque luis@cepejido.es