ÍLEO BILIAR POR FÍSTULA COLECISTOCÓLICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ecografia abdominal Arbol biliar Patologia.
Advertisements

RESIDENTE MEDICINA INTERNA
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
PANCREATITIS AGUDA Y OBSTRUCCIÓN INTESTINAL EN PACIENTE DE EDAD MEDIA
Hernias Externas.
A B Figura 1. A: Obstrucción intestinal en asa cerrada. B : Vólvulo.
Abdomen agudo de tipo obstructivo:
Abdomen Agudo en el Lactante
Caínzos-Romero T, Ferreira-González L, Trigás-Ferrín M, Sardina-Ferreiro R, Gómez-Buela I, Vilariño-Maneiro L, Sánchez-Trigo S, Pastor-Rubín E, Sesma-Sánchez,
Paula Rodríguez Fernández Antón Casal Rodríguez Ignacio Vázquez Lima
VÍA BILIAR.
RESULTADOS De 82 evaluaciones de TC postoperatorias de 25 pacientes que habían sido sometidos previamente CW, se evaluó de la siguiente manera: Aspecto.
6. Área de cirugía MÓDULO XIV. Cirugía general
Reuniones interhospitalarias de radiología Traumatismo abdominal
Paciente que presenta disnea durante el ingreso. Se descarto TEP, visualizando en la ventana de parenquima patrón en empedrado, y colapso en LID, en relación.
RESULTADOS De 17 pacientes evaluados con TC por dolor abdominal, quienes previamente habían sido intervenidos de cirugía bariátrica, se evaluó lo siguiente.
Cirugía I Dr. César Tovar Rodríguez Alumno: Alejandro Belén Marías
CÓNDILO BÍFIDO. Sandra Chamorro A. Maritza España C. Marilyn Melo M. Alejandra Méndez G.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
RX ABDOMEN. M.C.RuizYague. Exploración sencilla y de bajo coste que sigue siendo por excelencia la prueba de imagen mas usada en un servicio de urgencias.
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
ENFERMEDAD DIVERTICULAR Natalia Ledesma Ospina Cirugía 2016.
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES David Reina. ¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES O RADIODIAGNÓSTICO? Es la especialidad médica que tiene como fin el diagnóstico.
Gastroenterología Medicina Interna Febrero 2017.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Cuadrantes abdominales miologia-abdomen
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
PANCREATITIS CRÓNICA ROBLES RODRIGUEZ, JEAN PIERRE.
DIVERTICULITIS AGUDA EN ADULTOS IM. DAVID TUMIALAN G.
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA ABDOMINAL
LA HERNIA DE AMYAND QUE NO LO FUE
POLIPOSIS HIPERPLASICA DE COLON DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. Dres
Tampoco debiera ser indicación de radiografía la sospecha de colecistitis.aguda. Como se muestra en el ejemplo, la ecografía pudo valorar múltiples litiasis.
VESÍCULA BILIAR DE LOCALIZACIÓN INTRAMESOCÓLICA
Obstrucción Intestinal
XIV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD EXTREMEÑA DE CIRUGÍA
Poliposis Linfomatosa
TRASTORNO DE LA FUNCION DIGESTIVA: TRICOBEZOAR, REPORTE DE UN CASO
CRITERIOS DE INDICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE IMAGEN DEL ACR
¡FRACASO! OBLITO EN VÍA BILIAR PRINCIPAL PRESENTACIÓN DE CASO A B C
Resonancia magnética coronal obtenida con una toma de medio de Fourier con ponderación T2 y saturación de grasa en una mujer embarazada de 27 años de edad.
CASO Nº 1 Hombre de 48 años. Presenta deposiciones diarréicas con sangre y compromiso del estado general. No cede a tratamiento médico, se decide realizar.
MUCOCELE APENDICULAR, REVISIÓN DE UN CASO. Llivisaca*, J. Rodriguez*, A. Almeida***, V. Pico**, A. Rendón**, A. Revelo**, A. Hospital IESS “José Carrasco.
Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca
Obstrucción parcial crónica del intestino delgado
FÍSTULA AORTOENTÉRICA
Unidad 7, Tema Nº 5 Estomago
Resonancia magnética coronal obtenida con una toma de medio de Fourier con ponderación T2 y saturación de grasa en una mujer embarazada de 27 años de edad.
VÓLVULO DE VESICULA BILIAR
3.5 cm Rx abdomen AP. Sospecha de ileo mecánico. La radiografía confirmó el hallazgo de múltiples asas de delgado dilatadas, sin evidenciar distensión.
La obstrucción mecánica del intestino delgado es el trastorno quirúrgico que se encuentra con mayor frecuencia en esta parte del cuerpo. Detención completa.
COLECISTITIS ALUMNA : KHAREN LOURDES A.PEÑA CHINGUEL DOCENTE : DR.PIMENTEL ROTACIÓN N°1.
ISQUEMIA INTESTINAL.
Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba)
ECOGRAFIA en abdomen agudo
2DO MTRE SSN ET CAROLINA GOMEZ ORTIZ.  La LAPAROSCOPIA es una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica- abdominal con la ayuda de una lente.
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL ABDOMEN AGUDO Dr. C. Miguel A. Rodríguez Allende.
 OLMEDO CHAMAZA MARCO ANTONIO  H.C.:  Edad: 60 Años 3 Meses.
Sistema digestivo. Las glándulas salivales Sistema digestivo La faringe y su relación con lo otros órganos.
Las cifras de nuestro país se asemejan a las cifras obtenidas en estados unidos donde afecta al 50% de la población sobre 40 años Dietas pobres en fibra.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Talleres integrados III: Digestivo DIAGNÓSTICO A PRIMERA VISTA
OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO DELGADO Y ENFERMEDAD DE CROHN
ANATOMÍA POR IMAGEN DE ABDOMEN. Tal vez alguna introducción? :v.
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Hospital Central Dr. Placido D. Rodríguez Rivero San Felipe.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
Transcripción de la presentación:

ÍLEO BILIAR POR FÍSTULA COLECISTOCÓLICA Flores-Funes D (1), Pardo-Martínez A (2), Tovar-Pérez M (3), González-Sánchez-Migallón E (1), Plasencia-Martínez JM (3), Miguel-Perelló JA (1), Aguayo Albasini JL (1) (1) Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. (2) Servicio de Urología. (3) Servicio de Radiología. Hospital General Universitario “J.M. Morales Meseguer”. Murcia. España. INTRODUCCIÓN El íleo biliar es una complicación relativamente rara de colelitiasis, y dentro del mismo, se han documentado muy pocos casos de fístula entre la vesícula biliar y el colon. Presentamos un caso clínico de obstrucción de colon sigmoide por impactación de cálculo de origen biliar, debido a la presencia de una fístula entre la vesícula biliar y el ángulo hepático del colon. FIG A. Localizaciones más frecuentes de obstrucción intestinal de origen biliar FIG B. Rx simple de abdomen con dilatación de asas de intestino delgado (asterisco), neumobilia (cabeza de flecha negra) y calcificación superpuesta al iliaco izquierda (cabeza de flecha blanca) FIG C. Reconstrucción sagital de TCMD de abdomen con contraste IV, donde se observa una fístula colecistocólica (flechas) y la vesícula con un nivel hidroaéreo (cabeza de flecha). CASO CLÍNICO Mujer de 88 años que refiere vómitos oscuros y malolientes, distensión abdominal y estreñimiento de 48 horas de evolución. La radiografía de abdomen (figura B) muestra dilatación de asas de intestino delgado a nivel de fosa ilíaca derecha sin clara imagen de dilatación del marco cólico, gas de morfología tubular superpuesto al hígado compatible con neumobilia y una calcificación superpuesta al ilíaco izquierdo. Se realiza tomografía computarizada, donde se aprecia obstrucción a nivel de colon sigmoide por litiasis de 4 cm de diámetro (figura D), neumobilia, y fístula colecisto-cólica a ángulo hepático del colon (figura C). Se realiza laparotomía media, colotomía con extracción del cálculo y exteriorización de colotomía realizando colostomía en asa sobre varilla. El postoperatorio transcurrió adecuadamente, a excepción de infección de la herida quirúrgica e íleo paralítico postoperatorio, y pudo darse de alta hospitalaria a los 21 días de la cirugía. FIG D. TC axial de abdomen con contraste IV con litiasis de gran tamaño impactada en el sigma (cabeza de flecha) y asas de delgado dilatadas (asterisco). FIG E. Litiasis de 4 cm de diámetro extraída de colon sigmoide mediante colotomía. DISCUSIÓN La fístula colecistocólica es una complicación rara de procesos como colecistitis litiásica, cirugías previas (sobre todo gástrica), diverticulosis de colon derecho, trauma, y de procesos neoplásico de la vesícula biliar. La mayoría son asintomáticos, aunque en algunos casos se presenta como diarrea, dolor abdominal, colangitis, y más raramente, ileo biliar colónico. La prueba diagnóstica de elección es la TC, aunque la colangio-resonancia magnética es capaz de mostrar la fístula en algunos casos. El tratamiento del íleo biliar colónico es controvertido, prefiriendo la desimpactación endoscópica en los pacientes estables sin signos de sufrimiento intestinal, y el abordaje quirúrgico, bien con colotomía con extracción del cálculo o bien con colectomía, en aquellos con colitis isquémica demostrada, inestabilidad hemodinámica, u obstrucción completa. El tratamiento de la fístula puede ser conservador o quirúrgico, siendo una opción válida como tratamiento definitivo la colecistectomía con hemicolectomía derecha. BIBLIOGRAFÍA 1. Andrés Asenjo B de, González Perea J, Moreno Racionero F, Rabadán Jiménez J. Fístula colecistocólica. Cirugía Española. 2014;92(5):e27. 2. Chick JFB, Chauhan NR, Paulson VA, Adduci AJ. Cholecystocolonic fistula mimicking acute cholecystitis diagnosed unequivocally by computed tomography. Emerg Radiol. 2013;20(6):569–72. 3. D’Hondt M, D’Haeninck A, Penninckx F. Gallstone Ileus Causing Perforation of the Sigmoid Colon. J Gastrointest Surg. 2010 Nov 16;15(4):701–2. 4. Costi R, Randone B, Violi V, Scatton O, Sarli L, Soubrane O, et al. Cholecystocolonic fistula: facts and myths. A review of the 231 published cases. J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2009;16(1):8–18.