La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A 2005. CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A 2005. CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO."— Transcripción de la presentación:

1 TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A 2005. CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 5 OCTUBRE DEL 2007

2 1.INTRODUCCIÓN - El uso de prótesis biliares con intención paliativa está extendido en la actualidad: COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA - Existen dos tipos de prótesis en función del material: METÁLICAS: vida media de 8 meses PLÁSTICAS: vida media de 3-4 meses En función del tipo de pacientes debemos optimizar la técnica y el tipo de prótesis a implantar. Permite paliar situaciones habituales en este tipo de pacientes como: prurito, ictericia, dolor, infección y malabsorción. Existe un subgrupo de pacientes que podría beneficiarse del uso de quimioterapia al bajar la colemia.

3 2. MATERIAL Y MÉTODOS Se recogieron de forma retrospectiva los datos de 48 pacientes con obstrucción maligna de la vía biliar tratados con colangiografía transparietohepática desde 1996 a 2005. MÉTODO ESTADÍSTICO: producto límite de Kaplan-Meier y el test t de student con un intervalo de confianza del 95% OBJETIVOS : - Experiencia en nuestro centro con esta técnica, enumerando las característica epidemiológicas, situación clínica y analítica, el porcentaje, tipo y frecuencia de complicaciones. - Supervivencia global, supervivencia después de la colocación de la prótesis, la mejoría de las cifras analíticas, desaparición del prurito y otros síntomas. - Objetivo secundario estudiar si la colocación de estas prótesis permite disminuir la colemia, y el uso posterior de quimioterapia.

4 Características clínicas generales Síntomas de presentación
3. RESULTADOS Características clínicas generales Edad /- 14.9 < (29.2%) > (70.8%) Sexo Hombre (56.3%) Mujer (43.8%) Tumor Primario T. vía biliar 22 (45.8%) T. páncreas 8 (16.7%) T. gástrico 6 (12.5%) T. Colon 5 (10.4%) Otros (14.6%) Histología Adenocarcinoma (89.6%) Linfoma 2 (4.2%) Otros 3 (6.3%) Estadio I (4.2%) II (20.8%) III (50%) IV (25.4%) Síntomas de presentación Cifra de bilirrubina media (3-37) Ictericia (100%) Prurito (35.4%) Colangitis previa (14.6%) Dilatación intrahepática (97.9%) Dilatación extrahepática (54.2%) Metástasis hiliares (29.2%) Metástasis hepáticas (22.9%) Tratamientos previos Profilaxis antibiótica (100%) Quimioterapia previa (18.8%) Resección metástasis (6.3%) Radioterapia previa (6.3%)

5 SUPERVIVENCIA MEDIA ES DE 6.5 MESES
SUPERVIVENCIA DE TUMORES DE LA VÍA BILIAR MESES (p<0.05) NO EXISTEN DIFERENCIAS ESTADÍSTICAMANTE SIGNIFICATIVAS EN PACIENTES DE MÁS DE 60 AÑOS. LAS COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE FUE LA OBSTRUCCIÓN. SEGUNDA PRÓTESIS EN 12 PACIENTES (27%). EL TIEMPO MEDIO ENTRE AMBAS PRÓTESIS ES DE 4.2 MESES (15 DÍAS – 12 MESES) LA SUPERVIVENCIA MEDIA TRAS LA COLOCACIÓN DE LA SEGUNDA PRÓTESIS ES DE 8.3 MESES (1 – 24 MESES). COMPLICACIONES (n: 26/48) FRECUENCIA PORCENTAJE OBSTRUCCIÓN 14 29.2 INFECCIÓN 4 8.3 HEMORRAGIA 3 6.3 FÍSTULA 1 2.1 TOTAL 26 54.2

6 ADMINISTRAMOS QUIMIOTERAPIA EN 6 PACIENTES (12.5%) TRAS LA PRÓTESIS.
Cifra media pre-prótesis (rango) Cifra media post-prótesis (rango) p Bilirrubina (n:36/48) 18.64 mg/dL (3-37) 6.11 mg/dL (1-21) <0.005 GOT (n:32/48) U/L (24-452) 51.66 U/L (13-172) GPT (n:32/48) U/L (26-711) 50.66 U/L (17-223) GGT (n:32/48) U/L ( ) U/L ( ) DISMINUYEN DE FORMA ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA, TODAS LAS ENZIMAS HEPÁTICAS Y LA BILIRRUBINA. ADMINISTRAMOS QUIMIOTERAPIA EN 6 PACIENTES (12.5%) TRAS LA PRÓTESIS. LA MEDIANA DEL TIEMPO DE DESCENSO ES DE 20 DÍAS.

7 4. DISCUSIÓN Es un estudio retrospectivo con un número reducido , con características muy heterogéneas, lo que limita el análisis por subgrupos. No existe relación entre las cifras de bilirrubina y la existencia de prurito. No podemos concluir la respuesta al tratamiento dado el escaso número de pacientes. Los resultados en la supervivencia global son peores que en otras series, siendo similares los datos de los tumores de la vía biliar. No existen diferencias en los pacientes mayores de 60 años, posiblemente porque existe un 33% de pacientes con más de 80 años.

8 5. CONCLUSIONES Opción válida en pacientes con obstrucción maligna de la vía biliar para paliar sintomatología, con poca morbi-mortalidad asociada. Adecuar el tipo, material y técnica a la supervivencia predecible y morbilidad del paciente. Realización de controles analíticos ajustados a los tiempos de descenso de los perfiles hepáticos para optimizar los recursos Realización de estudios que valoren la administración de quimioterapia tras la colocación de prótesis, en tumores quimio-sensibles. Papel muy importante de la CPRE en la desobstrucción y la toma de muestras.


Descargar ppt "TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A 2005. CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO."

Presentaciones similares


Anuncios Google