LA ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los alimentos T. Andrea Carvajal.
Advertisements

La comida en colores.
Alimentos sólidos en los bebes
LA PIRAMIDE ALIMENTICIA
DIABETES TIPO II.
Platos Divertidos y Minuta Saludable
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
CONOZCAMOS EL TREN DE LA ALIMENTACION SALUDABLE
LA ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA
LA ALIMENTACION ingestión; alimentos que proporcionan sustancias que llamamos nutrientes y vitaminas, que se necesitan para poder mantener una buena salud.
Vocabulario en imágenes Comida
MAYO 2012 LunesMiércoles Viernes Jueves Martes 1 FESTIVO 2 ENSALADA MEDITERRANEA CON ATUN PAELLA MARINERA FRUTA PAN 4 CREMA DE CALABACIN JAMONCITOS DE.
4 Las dietas La cantidad y el tipo de alimentos que una persona consume diariamente se denomina dieta alimentaria.. No confundas la palabra “dieta” con.
ALIMENTACION Y DEPORTE. La alimentación en el deporte debe establecer el régimen dietético particular más conveniente para el deportista, según el deporte.
Grupos básicos de alimentación: formadores, reguladores y energéticos PROF. MARÍA ALICIA BRAVO. COLEGIO SENDA NUEVA -
L A SALUD EN NUESTRA VIDA Integrantes : *Pía Salinas *Joliet Morales Profesora : Miriam Benavente Asignatura : Taller vida saludable Curso : 6º B.
TEMA: SOMOS LO QUE COMEMOS Presentado por: Faensa Asprilla Lara Facultad de Educación Licenciatura en Preescolar 2013.
LONCHERAS NUTRITIVAS La función de la lonchera en primer lugar es poder darle al niño energía y nutrientes indispensables para su organismo.
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS GENERALES Ingesta de ml/día. Principal fuente de calcio como prevención de la osteoporosis en etapas adultas. Principalmente.
hábitos alimentarios: hacia una alimentación saludable y sostenible
Restauración colectiva en la población infantil, escolar y unversitaria J. Aranceta Bartrina.
Grupos Alimenticios UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICERECTORADO ACADÉMICO
como su proveedor de atención médica
¿Alimentación complementaria con trozos y sin purés?
Problemas físicos En este artículo se va a hablar sobre los problemas físicos, que trae una mala alimentación, o no hacer ejercicio Uno de los tantos problemas.
LA COMIDA EN COLORES.
¿Lo estamos haciendo bien?
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y EN LA LACTANCIA.
NUTRICION para niños y adolescentes deportistas Lic Lilian Girard
CEIP. Santa María de Gracia
LA COMIDA: Vocabulario
La importancia del pescado en la alimentación infantil
MARCO TULIO MARTINEZ JIMENEZ REGINA ORTEGA CIENCIAS DE LA SALUD
LA DIETA MEDITERRÁNEA.
Alimentación Saludable
Minutas Jardin Infantil Pinocho
“CAPITAN” MENÚ NOVIEMBRE/17
DIETAS EN PACIENTES CON CANCER, SIDA Y PROBLEMAS HEMATOLOGICOS.
Alimentación Saludable
En nuestra clase hay un celiaco…
Otras dietas terapeuticas
CLAVE PARA LA SALUD INFANTIL
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Las proteínas intervienen en el crecimiento, formación y reparación de los tejidos de nuestro organismo. ALIMENTOS ASOCIADOS  Carne  Pescado, pollo,
VITAMINAS Son una sustancia química orgánica y necesaria para el mantenimiento de las funciones orgánicas y de la vida Hidrosolubles: Vitamina C y complejo.
LA ALIMENTACION SALUDABLE Profa. Ensenia Quiroz Familia y Desarrollo.
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS
LONCHERA SALUDABLE.
LA ALIMENTACIÓN SANA.
EL PLATO DEL BUEN COMER EL PLATO DEL BUEN COMER
¿Puede beber agua mi bebé?
EDUCACIÓN Y SALUD: NUTRICIÓN
Leches especiales: Hidrolizado de proteínas
IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL PESO
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
LACTANCIA MATERNA.
COMIENDO SANO!!!. RICO O SANO? Un dato para reflexionar: ¼ niños son obesos. El mismo porcentaje está en sobrepeso.
Alimentación complementaria de los 6 a 12 meses
Program de Salud Comidas Saludables- Refrigerios Saludables
IMPORTANCIA DE LOS MICRONUTRIENTES EN LA DIETA DE LAS EMBARAZADAS.
Prevención de anemia por falta de hierro
MARZO SEMANA VIDA SALUDABLE
La alimentación entre los 6 y los 11 años
VITAMINA A La vitamina A (retinol) es necesaria para el funcionamiento de las células nerviosas sensibles a la luz (fotorreceptores) presentes en la retina.
Una buena alimentación es fundamental en cada una de las etapas de vida ya que las necesidades nutricionales cambian a medida que vamos envejeciendo.
Alimentación Saludable para un hijo saludable Interna de Nutrición USS Constanza Sandoval.
GRUPOS DE ALIMENTOS LOS ALIMENTOS SE CLASIFICAN COMO:
País de origen Canada Se publico la primera guía en 1942 de julio. Desde entonces la guía ha sido revisada muchas veces y a cambiado 5 veces.
NUTRICION ADECUADA Tomado de las guías alimentarias para la población colombiana mayor de 2 años del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Transcripción de la presentación:

LA ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA

LACTANCIA MATERNA LA LECHE MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO PARA EL RECIÉN NACIDO. LA LECHE MATERNA ES SUPERIOR A LA LECHE DE FÓRMULA DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL, INMUNOLÓGICO Y DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES FUTURAS. ADEMAS MEJORA EL VÍNCULO MADRE-HIJO Y TIENE VENTAJAS PARA LA SALUD DE LA MADRE. ES MUY RARO QUE UNA MADRE “NO TENGA LECHE”.

LACTANCIA MATERNA

LACTANCIA MATERNA

LACTANCIA ARTIFICIAL Cuando la lactancia materna no sea posible se recomendará leche adaptada de inicio (1). La leche adaptada es leche de vaca a la que se le ha reducido la cantidad de proteínas, sustituido parte de la grasa láctea por grasa vegetal y añadido lactosa, vitaminas y otros nutrientes. Para preparar los biberones por cada 30cc de agua pondremos un cacito raso de polvo tal y como indican las instrucciones del envase( poner primero el agua y añadir los cacitos después).El agua será preferiblemente embotellada de mineralización débil o en su defecto agua del grifo que herviremos durante 1-2 minutos. La esterilización de tetinas y biberones está muy cuestionada y en nuestro medio parece que sería suficiente lavar bien con agua y jabón y enjuagar cuidadosamente. Lo que se preguntan muchos padres, a la hora de elegir la leche infantil, es cual es la mejor para sus hijos y lo cierto es que cada marca presenta ligeras variaciones pero todas cumplen con las necesidades nutricionales del bebé por lo lo más recomendable es pedir consejo al propio pediatra

LECHES ESPECIALES ANTI-CÓLICO (parcialm hidrol, más palmítico beta, menos lactosa y fructooligosac para mejorar flora) ANTI-ESTREÑIMIENTO. (más ac palmítico beta) ANTI-REFLUJO (indicación ??)harina de algarrobo o almidón de maíz. Más caseina . SIN LACTOSA ( alergia o intolerancia a lactosa) SOJA (indicación ??) No dar en menores de 6 meses. PARCIALMENTE HIDROLIZADAS H.A. (indicación ??) HIPOALERGÉNICAS (alergia e intolerancia a proteínas de leche de vaca) FÓRMULAS ELEMENTALES (trastornos digestivos graves) FÓRMULAS PARA PREMATUROS Y RN DE BAJO PESO de menos de 2500g

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Puede introducirse desde el 4º mes, aunque actualmente se indica lactancia materna exclusiva (siempre que sea posible) hasta los 6 meses y prolongarla con otros alimentos hasta al menos el primer año. Hay que introducir los alimentos nuevos poco a poco y en pequeñas cantidades con unos días de diferencia entre unos y otros. El orden de introducción de los alimentos no es demasiado importante, salvo en caso de alimentos muy alergénicos.

Calendario recomendado (muy variable): 5 -6meses Se suele comenzar con CEREALES SIN GLUTEN, que se pueden dar con leche materna o de inicio. Comenzar con 1 cacito e ir aumentado progresivamente. A veces se empieza por la fruta en vez de por los cereales, como en los niños con lactancia materna exclusiva. Se inicia la FRUTA en la toma de la merienda: media manzana, naranja, pera, plátano..NO DAR FRESA, KIWI, MELOCOTÓN …hasta el año. NO DAR ZUMOS EN BIBERÓN (con cucharilla) 6 meses CEREALES CON GLUTEN . Su introducción ha variado mucho. Actualmente se recomienda introducirlos progresivamente antes de los 7 meses; al principio en una sola toma y poco a poco. Es muy conveniente continuar la lactancia materna al menos un mes después de introducir el gluten pues esta protege de alergia al trigo y de enfermedad celíaca. Se cambia a LECHE DE CONTINUACIÓN (2) Se inicia el Puré de VERDURA: Patata, zanahoria, calabacín, calabaza, puerro, judías verdes .No usar acelgas, coles, espinacas, remolacha o nabo hasta después del año 7meses CARNES en el puré de verduras, unos 40 g. (Se empieza con el pollo que es menos alergénico, posteriormente ternera, pavo, cordero).

FRUTOS SECOS: 6 AÑOS por peligro de atragantamiento y asfixia. !!! Calendario recomendado (muy variable): 9 meses PESCADO BLANCO (merluza, pescadilla, gallo…) en el puré del mediodía 2 veces por semana. Evitar el pescado azul hasta los 18 meses. Evitar siempre los peces muy grandes (atún, pez espada, cazón ) por contener niveles altos de contaminantes como el mercurio. YOGURT natural (los hay con leche adaptada) 9.5 meses YEMA DE HUEVO (un cuarto de yema cocida en el puré 2 veces por semana y aumentar un cuarto cada semana) A partir de 12 meses CLARA DE HUEVO de manera progresiva como la yema QUESO FRESCO LENTEJAS en el puré del mediodía alternándolo con la carne y el pescado, (los garbanzos y alubias a los 18 meses) MIEL: No dar antes del año por peligro de botulismo. LECHE DE VACA entera : mejor a 24 MESES. No antes del año FRUTOS SECOS: 6 AÑOS por peligro de atragantamiento y asfixia. !!!

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MAYOR Dieta variada. Ofrecer alimentos nuevos en pequeñas cantidades sin forzar. Servir porciones pequeñas y permitir que repitan. Consumir frutas y verduras a diario. No saltarse comidas. Hay que desayunar. Evitar los refrescos y las golosinas salvo días especiales. Promover el ejercicio físico.

CUANDO “EL NIÑO NO COME” Generalmente la familia piensa que las cantidades que come el niño son insuficientes, sin embargo el niño está sano y activo y no pierde peso. En este caso hay que tranquilizar a la familia, de lo contrario el niño aprenderá a controlarlos a través de la comida y el problema empeorará.

CUANDO “EL NIÑO NO COME” . También suele haber errores en los hábitos alimenticios (el niño come lo que quiere y cuando quiere) por lo que no hace bien las comidas. Hay que evitar las golosinas. A veces hay una predisposición genética (el padre o la madre comía poco). En general no se recomiendan los estimulantes del apetito. Su efecto es pasajero y pueden tener efectos secundarios. Solo si el niño además de “no comer” tiene otros síntomas, pierde peso y parece enfermo habrá que descartar enfermedad.