PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sin título. Instituciones Responsables Centro Cultural Pájara Pinta Observatorio de los Derechos de la Niñez. Colectivo de prevención y erradicación del.
Advertisements

COORDINADORES DE FORMACIÓN Asesor de referencia: Vicente Rico Cuba c/ Bahía Alicante Tfno.:
LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO José Sierra Alcalde Director del CEP de El Ejido 25/01/2007.
Atención a la diversidad desde las Matemáticas Buensuceso Guzmán Roa IES Las Norias.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Formación del profesorado Propuestas didácticas concretas, listas para ser llevadas al aula de inmediato o para ser utilizadas.
FUNCIÓN DIRECTIVA: MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN. MARCO NORMATIVO EN RELACIÓN A LA AUTOEVALUACIÓN ● ART 14. LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO EDUCACIÓN ( modificada.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
La inclusión de la perspectiva de género en el Presupuesto del Ayuntamiento de Madrid, es un compromiso que se recoge en el Plan de Gobierno
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
¿COMPROMISO DE CONVIVENCIA?
PASOS DE LA ECOESCUELA : de la norma a la práctica
DIAGNÓSTICO Estado de coeducación en la EOI de San Fernando
Excelentísimo Ayuntamiento de Cádiz
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
reflexiones compartidas
EDUCACIÓN COMPENSATORIA
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Delegados y Delegadas de Padres y Madres CEIP CARMEN DE BURGOS CURSO
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
CHARLA A DELEGADOS DE PADRES Y MADRES. CURSO 16/17
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
DIARIO DE APRENDIZAJE Tarea 3.3.
ACTUACIONES NOVEDOSAS PARA 2012
“EL MÉTODO SOCIAFECTIVO”
BALANCE ACTUACIONES EN POLÍTICAS DIRIGIDAS A LAS MUJERES
LA ACCIÓN TUTORIAL LA JUNTA DE EVALUACION INICIAL.
PLAN DE CONVIVENCIA FINALIDAD CARACTERÍSTICAS
Nuevo Modelo de Competición Igualitario en la Escuela
AUXILIARES DE CONVERSACIÓN EN CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
La coordinación de igualdad y convivencia
EDUCACIÓN APRENDIZAJE PERMAMENTE
LA UNIDAD DIDÁCTICA.
Metodologias Coeducativas desde Emakunde
Bloque 3. Praxis docente Tema 6. Programar
Inteligencia Emocional “Una experiencia emocionante”
La enseñanza de temas controvertidos. Desarrollo de un programa de
Profesor de Servicios a la Comunidad
SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
DIDÁCTICA DE LA E.R.E. La educación –en el marco de la escuela– es una actividad que debe ser planificada de antemano para lograr con ella el desarrollo.
C. E. I. P. CRUZ BLANCA C.E.I.P. CRUZ BLANCA.
LUIS GONZALO PULGARIN R
LA UNIDAD DIDÁCTICA En Educación Primaria.
Mª Cocepción Santa Isabel Hernández
DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE PRACTICUM I, II Y III, DE LAS ENSEÑANZAS DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL. ESCUELA UNIVERSITARIA DE.
¿Cómo pueden participar las familias?
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CURSO MEDIDAS EXTRAORDINARIAS MEDIDAS ESPECÍFICAS MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES.
PRETENDEMOS RECONOCER LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LA PERSONA.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
Red de coeducación en secundaria
Presentación Antecedentes Encuadre Necesidades Objetivos
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
IES «EMILIO PÉREZ PIÑERO
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
PRESENTACIÓN. ÁREA DE EDUCACIÓN
Sentido de la Formación
Formación para la implementación en el aula de los Programas de prevención Discover y Construyendo Salud Programas de entrenamiento en competencias para.
PROCESO SEGUIDO PARA CONSTRUIR UN PACTO POR LA EDUCACIÓN EN CANARIAS
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Orden del día Saludo de Bienvenida - Presentación Oración – Reflexión, Asistencia – presentación, Objetivo de la reunión Calendario escolar, matriculas,
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES ¿QUÉ PODEMOS HACER JUNTOS/AS? Coordinadora: María Sánchez Martos Curso Académico: 2012/2013 CEIP “MADRE DE LA LUZ”

¿POR QUÉ EL PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN NUESTRO CENTRO? LINEA DE ACTUACIÓN _____ COEDUCAR Educar en común y en igualdad de valores. Detectar estereotipos. Ser conscientes de ellos. Reflexionarlos. Poner en marcha las medidas necesarias para eliminarlos. La familia junto con la escuela tienen un gran peso en la transmisión de valores y comportamientos de los niños y niñas para lograr una sociedad no sexista.

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN EL CEIP “MADRE DE LA LUZ” EL PLAN DE IGUALDAD EN NUESTRO CENTRO NACE INMERSO EN UNA SOCIEDAD COMO LA ACTUAL CARACTERIZADA: Globalización Multiculturalidad Las nuevas tecnologías Los medios de comunicación La incorporación de la mujer al trabajo, a la vida social.... ¿ESTÁ TODO HECHO EN IGUALDAD? ¿¿¿¿

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN EL CEIP “MADRE DE LA LUZ” TODOS LOS DÍAS NOS ENCONTRAMOS CON SITUACIONES QUE NOS MUESTRAN DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN, Y VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO: EN LA CASA: Tareas domésticas. EN EL COLEGIO: En el aula grupos cerrados del mismo género. EN LA SOCIEDAD :Violencia de género, discriminación laboral, xenofobia,etc.

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN EL CEIP “MADRE DE LA LUZ” MEDIDAS PUESTAS EN MARCHA DESDE LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES Sociales Políticas laborales Económicas OTRAS

NORMATIVA . A NIVEL AUTONÓMICO A NIVEL EUROPEO Se instan a los gobiernos a desarrollar políticas de igualdad. A NIVEL ESTATAL Donde hacen referencia a la promoción de la igualdad de género, medidas de prevención , protección, etc. - Constitución Española de 1978 - Leyes orgánicas para la igualdad efectiva de Hombres Y Mujeres - Real Decreto - Acuerdos . A NIVEL AUTONÓMICO

NORMATIVA A nivel Autonómico El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece que la Comunidad Autónoma propiciará la igualdad del hombre y la mujer andaluza. Leyes Decretos Órdenes

NORMATIVA PLANES DE IGUALDAD I Plan de Igualdad en Educación.2005 I Plan estratégico de Igualdad 2010-2013 - Principios, directrices y líneas de actuación en Educación. - Responsable del Plan: cómo se elige y funciones

NORMATIVA NUESTRO PLAN SE JUSTIFICA ADEMÁS: En nuestros Decretos de E. infantil y E. primaria. En todos los documentos de nuestro centro. En nuestras programaciones de aula.

FINALIDADES EDUCATIVAS - Fomentar la educación en la libertad, solidaridad, tolerancia y convivencia democrática, así como el respeto a los derechos y libertades. - Fomentar un régimen de coeducación, cooperación y comprensión donde no exista discriminación por razón de sexo, raza, religión o ideología. - Fomentar la participación activa de los padres, madres y / o tutores, así como del resto de la comunidad, para una mejor consecución de los fines educativos.

OBJETIVOS A) Objetivo general destinado al Profesorado Fomentar la implicación de todo el profesorado en actuaciones que contribuyan al desarrollo integral del alumnado en un clima de igualdad de oportunidades. B) Objetivo general destinado al alumnado Favorecer la adquisición de valores por parte del alumnado donde los principios básicos sean la igualdad, sin distinción de sexo, raza, religión, etc., la tolerancia, el respeto y la democracia.

OBJETIVOS C)Objetivo general destinado a las familias. Participar en el contexto educativo y familiar como elementos esenciales para favorecer la igualdad de género.

CONTENIDOS Nos lo planteamos de tres tipos: Conceptuales. Ejemplo: Igualdad entre géneros. La mujer en la historia.. Procedimentales. Ejemplo: Reflexión sobre la situación actual de la mujer en la sociedad. Actitudinales. Ejemplo: Aceptación de normas de convivencia democráticamente establecidas, etc.

METODOLOGÍA UN MODELO DIDÁCTICO- PEDAGÓGICO BASADO EN la experiencia, la comparación, los interrogantes, el análisis, reflexión y posterior puesta en común.

METODOLOGÍA Partir de la realidad y de las ideas previas, de su actitudes y prejuicios. Experiencias compartidas. La actividad lúdica- el juego- el juguete. Participación en la elaboración y discusión de normas y valores. Agrupamientos. Utilización igualitaria de los espacios, los recursos y los tiempos. .

ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN EL AULA CON EL ALUMNADO: METODOLOGÍA ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN EL AULA CON EL ALUMNADO: Aulas lugar de reflexión. Dinámica en grupos mixtos. Delegado/a, subdelegado/a. Lenguaje no sexista. No tolerar actitudes despreciativas ni descalificadoras. Responsabilidades igualitarias, en ambos sexos.

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA METODOLOGÍA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA AMPA, Consejo Escolar Tutorías Otras actividades, aportando sus ideas, sugerencias, críticas, opiniones, asistiendo a conferencias sobre el tema, etc.

PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO METODOLOGÍA PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO Equipo directivo Coordinadora Equipo de trabajo Claustro del profesorado

METODOLOGÍA OTROS PARTICIPANTES Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. Consejo Escolar. Equipo de Orientación Escolar. Instituto Andaluz de la Mujer en Almería. Delegación de Educación: Responsable en materia de Igualdad. Ayuntamiento: Responsable en Igualdad . CEP Indalo de Almería.

ACTUACIONES COEDUCATIVAS GENERALES Realización de acciones formativas. Realizar un diagnóstico del centro. Actuaciones de sensibilización y visualización. Revisión de los documentos del centro. Comunicación con personas y entidades. Recopilar documentación bibliográfica. Revisión de los libros de texto. Coordinación con el AMPA. Presentación del Plan al Claustro y Consejo Escolar.

ACTUACIONES DE DIFUSIÓN Y DE INFORMACIÓN Ubicar un tablón en el edificio para, el Plan de Igualdad visible a todos los sectores de la Comunidad. Información al profesorado y a las familias en materia de Coeducación e Igualdad. Colgar en la página web del colegio el proyecto del Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres y todas las actividades realizadas al respecto.

ACTUACIONES CONCRETAS EFEMÉRIDES DURANTE EL CURSO Día de la Hispanidad. Día Internacional de los Derechos del Niño y la Niña. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género contra las Mujeres. Día de la Constitución. Campaña del juguete no bélico, no sexista. Día Escolar de la Paz y la No Violencia.

ACTUACIONES CONCRETAS EFEMÉRIDES DURANTE EL CURSO Día de Andalucía. Día Internacional de la Mujer. Día del Padre. Día del Libro. Día de la Madre. Día del Trabajo

ACTUACIONES CONCRETAS EFEMÉRIDES DURANTE EL CURSO Día de Andalucía. Día Internacional de la Mujer. Día del Padre. Día del Libro. Día de la Madre. Día del Trabajo

CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN ¿QUÉ EVALUAREMOS? Al alumnado: participación activa, interés y grado de consecución de los objetivos planteados, cambios en el comportamiento y evolución que siguen. Al profesorado: pautas de actuación profesional en el aula, cambios que se producen. Implicación, grado de consecución de los objetivos planteados. A las familias: grado de participación e implicación y consecución de los objetivos planteados. Nuestro Plan de Igualdad. Adecuación del mismo a nuestro alumnado y a nuestro contexto sociocultural. Grado de adecuación de las actuaciones desarrolladas para la consecución de los objetivos. Materiales y recursos que se utilizan.

CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN ¿QUIÉNES EVALUARÁN? El equipo de trabajo y su coordinadora. El equipo directivo. El Claustro y el Consejo Escolar. El alumnado del Centro. Las familias del Centro.

CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN ¿CUÁNDO EVALUAREMOS? Antes de la aplicación del Plan de Igualdad (evaluación inicial). Ideas previas comprobaremos los juicios de valor que alumnos/as tienen sobre el tema. Diagnóstico. Durante el desarrollo del Plan de Igualdad , a lo largo de todo el proceso de enseñanza/aprendizaje, después de cada actividad. Al finalizar cada curso escolar. Grado de adquisición de los objetivos que nos habíamos planteado al principio.

CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN ¿CÓMO EVALUAREMOS? Observación : Asambleas, conversaciones, diálogos, agrupamientos, juegos. Diario del profesorado. Contrastes de experiencias entre el profesorado. Material elaborado, tanto por el alumnado como por el profesorado. Exposición de trabajos. Participación en las actividades y actuaciones diseñadas. Análisis y reflexión sobre la propia práctica. Estrategias previstas para la difusión de resultados. Página Web del colegio Madre de la Luz.

CONCLUSIONES Estamos convencidos/as de que la actuación conjunta de todos los sectores que intervenimos en la educación de nuestros alumnos/as, hijos/as será el logro de los objetivos que nos hemos propuesto, circunstancia que nos une ante la misma finalidad.

CONCLUSIONES No puede, pues, haber proyecto mayor que el de conseguir desterrar los estereotipos y prejuicios que impiden a nuestro alumnado y a toda la Comunidad Escolar vivir en libertad y en igualdad.

BIBLIOGRAFÍA ALONSO DEL POZO, ANA (Octubre 2010) Documento: Hacia un Plan de centro Coeducativo. CONSEJERIA DE EDUCACIÓN/IAM: Materiales didácticos para la prevención de la Violencia de Género. Unidad Didáctica para Educación Primaria. IAM/CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL. La igualdad un trabajo en equipo. Material de corresponsabilidad. FERNÁNDEZ, ISABEL (2004) Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Narcea. Madrid. INSTITUTO DE LA MUJER (2000) Familia y reparto de responsabilidades. Ministerio de Trabajo y asuntos sociales. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA JUNTA DE ANDALUCÍA (1992).Temas transversales del currículo, Capitulo 2 y Capitulo 5.Coeducación. JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) Decreto 105/1992 de 9 de Junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) Decreto 107/1992 de 9 de Junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. JUNTA DE ANDALUCÍA (1995) Orden de 19 de Diciembre sobre el desarrollo de la educación en valores en los centros docentes. JUNTA DE ANDALUCÍA (2005)I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Andalucía.

BIBLIOGRAFÍA JUNTA DE ANDALUCÍA (2006) Guía de Buenas Prácticas para favorecer la Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. Consejería de Educación. PREMIOS ROSA REGÁS.

DIRECCIONES DE INTERÉS PORTAL DE IGUALDAD: www.juntadeandalucia.es/educación/plan de igualdad. EDUCAR EN IGUALDAD.ORG: http://www.educarenigualdad.org/ EDUCAGENERO.ORG, http://www.educagenero.org/infantil.html REDES CEP INDALO, http://redes.cepindalo.es PÁGINA WEB DEL CEP INDALO DE EL EJIDO AULA VIRTUAL.COEDUCACIÓN, http:juntadeandalucia.es/averroes/ cepal2/moodle/course/view.php?id=10