PLANIFICACIÓN CURRICULAR. La planificación es un proceso que implica la organización secuencial y cronológica de las actividades, parte de un análisis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
Advertisements

UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini. UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini.
¿QUE ES LA ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA (ASD)?
Materiales Educativos. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA MATERIALES EDUCATIVOS Son aquellos instrumentos o recursos, en diversos formatos, que apoyan los procesos.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
LAS ÁREAS COMO MEDIACIONES NECESARIAS Currículo III: 1er. Ciclo del Nivel Básico Facilitadora: Clédenin Veras Díaz.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
ETAPA DE INDUCCIÓN AL CARGO DIRECTIVO
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Clemente Morón Palacios
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Facilitador: Lic. Mario Umanzor Mejía
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Guía para el maestro en secundaria
Curso estatal uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) ALMA BELEM HERNANDEZ VAZQUEZ.
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
Taller de Momentos de la Clase
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Clave: 1035 CICLO ESCOLAR: EQUIPO INTERDISCIPLINARIO 08:
Preparatoria La Salle del Pedregal
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
CURRÍCULO INTEGRADO: AUTOR: Ing. Silva, Hiram
INICIAR SESIÓN PROGRAMACIÓN ANUAL.
Selección de estrategias de aprendizaje
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
Fecha de ejecución del proyecto
Características del Diseño Curricular
Construcción de una línea de trabajo en transición
¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar?
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
Especialización en Educación de la Primera Infancia
Reforma Integral de la Educación Básica
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
UNIDAD DIDÁCTICA.
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Tercera sesión ordinaria CTE 2016
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
MOMENTOS O ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN DIARIAMENTE
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Colegio de Excelencia Raindrop
JORNADA PEDAGÓGICA “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS DIRIGIDA A ESPECIALISTAS Y EQUIPO TÉCNICO DE LAS UGELs”
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Colegio La Florida EQUIPO #2.
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO UN RETO DE ENFOQUE METODOLÓGICO
Principios de la Didáctica.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Proyecto: Importancia de la nutrición en el adolescente
CICLO ESCOLAR
Planeación didáctica argumentada
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La planificación es un proceso que implica la organización secuencial y cronológica de las actividades, parte de un análisis y reflexión de qué aprendizajes se deben lograr teniendo en cuenta: Las características de los niños y niñas Sus necesidades de aprendizaje El conocimiento de los lineamientos del nivel como son los principios y enfoque. El contexto en el que se desarrolla el trabajo pedagógico Debe responder a ¿Qué queremos lograr? ¿Cómo lo logramos?, ¿Con qué lo logramos?, ¿Cómo sabemos que lo estamos logrando?

 Ser dinámica y flexible  Asegurar las diversas oportunidades de aprendizaje  Fomentar la participación de los padres de familia y miembros de la comunidad  Ser integral e integradora  Responder a la realidad socio cultural de los niños y niñas. La planificación o programación se caracteriza por:

Programación Anual Es la previsión general de las posibles unidades didácticas que se trabajaran a lo largo del año escolar, para desarrollar las competencias y capacidades previstas, a partir de las situaciones desafiantes del contexto y la calendarización de la comunidad. Debe ser interesante, novedosa, contextualizada, factible de realizar y flexible ya que puede ser modificada, de acuerdo a las situaciones emergentes que se presenten y de los intereses de los niños y niñas.

Elementos de la Planificación Anual Descripción general; Se especifican las metas a alcanzar a o largo del año. Organización de las unidades didácticas; La situación significativa de la cual parte la unidad, el título de la unidad Competencias y capacidades. Producto Anual; es el producto de las unidades didácticas Materiales/Recursos

Programación de Unidades Didácticas Organización de la secuencia de sesiones de aprendizaje, de lo que se espera lograr en la semana, quincena o mes. Se organiza en torno a las situaciones del contexto, las mismas que pueden ser modificadas, de acuerdo a las situaciones emergentes que se presenten y de los intereses y necesidades de los niños. Debe ser interesante, novedosa, contextualizada, factible de realizar y flexible en su planificación.

Elementos de la Unidad Didáctica Título: Debe ser motivador. Situación Significativa: Es el reto que constituye el hilo conductor de toda secuencia didáctica. Aprendizajes esperados: Selección de competencias, capacidades e indicadores. Secuencia didáctica: Organización secuencial de actividades, en las que se desarrollan las situaciones de aprendizaje. Evaluación: Se utiliza para verificar el logro de los aprendizajes esperados previstos en la unidad didáctica. Recursos: Materiales que se prevé utilizar.

FORMAS DE PROGRAMACIÓN EN EL NIVEL INICIAL

Formas de Programación en el Nivel Inicial Unidades de AprendizajeProyectosTalleres

Debe ser relevante y motivadora para el desarrollo de capacidades y competencias en los niños y niñas Debe asegurar en la secuencia de actividades la articulación de las áreas, de manera que no se traten de manera aislada, sino que constituyan una unidad. Debe prever el tiempo para su desarrollo de acuerdo a la intencionalidad pedagógica, las actividades a desarrollar y fundamentalmente del interés de niño. Debe ser presentada el primer día de ejecución, diciendo a los niños que cosas van a realizar, para motivarlos y especialmente para despertar su interés, a fin de atender sus necesidades de aprendizaje. Unidad de Aprendizaje

Proyecto Permite desarrollar competencias en los estudiantes con sentido holístico e intercultural. Promueve la participación de los estudiantes antes y durante el desarrollo del proyecto. Comprende procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades vivenciales. Se dan en un periodo de tiempo, según su propósito y una situación de interés de los niños y niñas o situaciones del contexto.

Talleres Permite la expresión de los niños y niñas en diversos lenguajes, así como un tiempo para la exploración. Permite que la docente plantee diferentes talleres que respondan a las demandas e intereses de niños y niñas sin necesidad de contratar a otro personal. Se pueden ejecutan a diario o interdiario, y de acuerdo Enfoque de Indagación de Ciencias Psicomotricidad. Favorece el desarrollo de la autonomía y la toma de decisiones. El trabajo en común A los intereses de los niños Y niñas. A las posibilidades de la Institución.

Talleres Para el desarrollo de los talleres se debe considerar: Registro de las características individuales de los niños y niñas, sus intereses. Necesidades de exploración e indagación Actividades y estrategias metodológicas Espacios, recursos y materiales a utilizar Listado de Talleres Organización de los talleres

Talleres Grafico plástica Música Dramatización Danza Indagación y descubrimiento Psicomotricidad

Organización de Talleres Talleres a nivel de Institución Educativa Se realiza a partir de la organización de todas las docentes con la Directora, en la que cada aula se acondicionará para la realización de un Taller determinado. Se comunica a niños y niñas las opciones de talleres, para que ellos puedan elegir en forma voluntaria y autónoma al taller que asistirán en el tiempo y horarios que se indique, aquí no hay diferencias de edad ni de sección, asisten al taller los niños que desean hacerlo. En torno a cada taller se seleccionan las competencias que se irán promoviendo y el desarrollo de capacidades en los niños y niñas, así como los indicadores (fascículo desarrollo de la expresión en diversos lenguajes). Lo que potencia este tipo de planificación es la elección voluntaria y autónoma, la reunión de niños y niñas de diferentes edades y el desarrollo de actividades vinculadas a un eje (literario, musical, gráfico plástico, etc.).

Talleres a nivel de Aula La docente dentro de su aula, con los niños que tiene a cargo acondiciona los espacios y materiales para la ejecución de un determinado taller en un determinado tiempo y le brinda al niño y niña la posibilidad de decidir los materiales con los que elaborará su trabajo ya sea de manera individual o grupal. Los talleres serán ejecutados de acuerdo a los intereses y necesidades de los niños y niñas.

Secuencia Didáctica -Inicio: los niños y niñas conversan sobre el desarrollo de la actividad y en Asamblea, recuerdan las normas de uso y cuidado de los materiales. La docente motiva a los niños y niñas a la creación libre de sus trabajos a partir de la exploración. -Desarrollo de la actividad: Niños y niñas exploran libremente el material organizado por la docente, para que observen las posibilidades que tienen con su uso. Luego cada niño y niña realiza su propuesta con el material elegido. - Cierre: niños y niñas verbalizan de manera espontánea lo que han realizado. Se puede realizar un recuento de lo vivido en el taller y su sentir en relación al mismo.

Programación de Sesión de Aprendizaje Es la organización secuencial y temporal de las actividades de cada día, para el logro de los aprendizajes esperados. En aulas multiedad, se debe considerar la atención simultánea y diferenciada.

Elementos Título: Sintetiza la situación de aprendizaje Aprendizajes esperados: Competencias, capacidades e indicadores (No perderlas de vista, están consideradas en la U. D.) Secuencia didáctica : Inicio – Desarrollo - Cierre Evaluación

¿Cómo se da la Integración de áreas en la sesión de Aprendizaje? En Educación Inicial se trabaja de manera integrada, es decir que una actividad puede desarrollar capacidades de diferentes áreas. Se planifican las actividades enfatizando una de las áreas y las otras se integran a través de las actividades.

Secuencia Didáctica de la Sesión de Aprendizaje Inicio de la actividad Se inicia planteando los propósitos de la sesión, se propone un reto o conflicto cognitivo y se motiva al niño, despertando su interés y se recogen los saberes previos, con preguntas relacionados con las capacidades a lograr. También se puede recordar lo trabajado en una sesión anterior. Cada uno de los elementos de la secuencia didáctica son cíclicos, nada es rígido.

Secuencia Didáctica de la Sesión de Aprendizaje Desarrollo de la actividad Las actividades deben considerar estrategias que promuevan la movilización de las diferentes capacidades, se debe especificar que harás tú como docente y los estudiantes, a partir de la exploración y experimentación para que los niños construyan sus propios aprendizajes o consoliden aquellos que están en proceso de lograr, así como los materiales y recursos, que faciliten alcanzar los aprendizajes esperados. Cada uno de los elementos de la secuencia didáctica son cíclicos, nada es rígido.

Secuencia Didáctica de Actividad de Aprendizaje Cierre de la actividad Se invita a los niños a reunirse en círculo u otra forma que les permita sacar conclusiones de la experiencia vivida, puntualizar lo principal de la sesión: idea, técnica o procedimiento, solución a una dificultad u organización para otra actividad. Se realiza la evaluación Cada uno de los procesos pedagógicos de la secuencia didáctica son cíclicos, nada es rígido.

Actividades de la Jornada Diaria Ingreso y saludo Registro de asistencia Revisión del calendario Sesión de Aprendizaje de la Unidad Didáctica (U.A o Proyecto) Refrigerio o lonchera Recreo (Juego libre en espacios externos) Ejecución del Taller (se debe trabajar mínimo dos veces a la semana. La docente debe asegurar que los niños transiten por todos los talleres) Juego Libre en los Sectores Despedida. La ejecución de las actividades es flexible en tiempos y orden.

MUCHAS GRACIAS