“Evaluación del terremoto y tsunami sobre áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) continentales, en la región del Bío-Bío” FIP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Advertisements

COMPROMISOS DE GESTION Año 2009 SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS SERVICIO DE SALUD DEL MAULE MARZO 2009.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
ANALISIS DE FALLA Y CRITICIDAD
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CTE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Tesis de grado previo.
Herramientas de trabajo para hacer seguimiento y evaluación de: 1. Gestión social 2. Económica 3. Ambiental 4. Desarrollo Sostenible.
Objetivo Específico 5: Evaluar la presencia de contaminantes de las especies principales en las AMERB priorizadas para la región del Bío Bío.
Solicitud de Propuesta N°001/2017
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
CONSEJERÍA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN POR RESULTADOS 4 de octubre de 2016.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Tercer Año LXII Legislatura
Dirección General Adjunta de Contraloría Social
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
JM Reglamento para la Administración del Riesgo Tecnológico Juan Antonio Vásquez.
Autor: Ing. Juan Diego Febres E. Director: Ing. Pablo Vázquez, Msc.
BusinessMind Plan Estratégico
Cultura de inocuidad Área de
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Consultoría Especializada Agosto 2017
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Proyectos de Inversión
Revisión por la Dirección Seguimiento a los objetivos del SIG Desempeño de los procesos - Impacto Bienvenidos! NTCGP 1000: Seguimiento y medición.
II Taller de Política Regional Oceánica Integrada (PROI) sobre manejo sostenible de pesquerías y conservación de la biodiversidad de recursos vivos marinos.
JUAN FERNANDO PÉREZ CAIZA DIRECTOR: ING. JAIME CHIRIBOGA
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Plan de Integración de las Tic en el la Escuela
Bases del Diagnóstico.
MEJORA CONTINUA Acciones emprendidas en todo el organismo con el fin de incrementar la efectividad y la eficiencia de las actividades y de los procesos.
Té con aroma de café y licor tropical
Modelo para el caso Mexicano
ETAPA 4 EVALUCAIÓN CURRICULAR
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
OBJECTIVOS DEL TALEER.
Marisela Benavides de la Puente
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
Plan de Transformación ENAHP-IUT
TEMA III: Subsistemas de la GRH
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
Diagnóstico de la situación de captación
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Plan de Desarrollo de TI Junio 7, 2018
Clasificación de los textos expositivos
Proyectos de Inversión
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Ing. Lilia Yáñez Merchant
8º CONGRESO INTERNACIONAL EN COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL.
Sistema de Gestión de Tecnologías
Preparación para la Visita de Campo
BASES DE PLANIFICACON SINDICAL
CHANTUTO-PANSACOLA Y SAN NICOLAS
METODOLOGIA PLAN DE TRABAJO
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
GESTION POR RESULTADOS PLAN ESTRATEGICO OPERATIVO
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
Plan Anual de Evaluaciones
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Grupo #4.
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD
IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR A TRAVÉS DEL ENFOQUE LEADER
Transcripción de la presentación:

“Evaluación del terremoto y tsunami sobre áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) continentales, en la región del Bío-Bío” FIP Objetivo específico 6 Proponer o replantear los respectivos planes de manejo de las AMERB priorizadas para la región del Bío Bío. Toda vez que sea pertinente, en base a la situación particular de cada uno de los sectores, en función del nuevo escenario post-terremoto/tsunami identificado en el diagnóstico efectuado

Contenido Desempeño histórico de las AMERB Evaluación desempeño PMEA Desarrollo de estrategias de explotación Proposición o replantamiento de PMEA con aproximación al enfoque ecosistémico de pesquerías Determinación de puntos críticos

Desempeño histórico de las AMERB Las AMERB en estudio, presentan distintos niveles de desarrollo. La información proviene de las evaluaciones directas realizadas en las AMERB por distintas consultoras. Los indicadores fueron re-estimados para estandarizar la metodología de evaluación. Se analizó las metodologías de generación de datos, procesamiento y análisis. Los indicadores evaluados fueron: abundancia, abundancia del stock, densidad media, talla media, fracción explotable, captura e índice de cumplimiento.

Desempeño histórico de las AMERB: Dichato Abundancia, densidad y stock de recurso locoTalla media y fracción explotable de recurso loco Captura e indice de cumplimiento de recurso loco

Desempeño histórico de las AMERB: Dichato Abundancia, densidad y stock de recursos lapa negra, lapa reina y lapa costata Talla media y fracción explotable de recursos lapa negra, lapa reina y lapa costata

Desempeño histórico de las AMERB: Coliumo Sector B Abundancia, densidad y stock de recurso locoTalla media y fracción explotable de recurso loco Captura e indice de cumplimiento de recurso loco

Desempeño histórico de las AMERB: Coliumo Sector B Abundancia, densidad y stock de recursos lapa negra y lapa reina. Talla media y fracción explotable de recursos lapa negra y lapa reina.

Desempeño histórico de las AMERB: Maule Abundancia, densidad y stock de recurso locoTalla media y fracción explotable de recurso loco Captura e indice de cumplimiento de recurso loco

Desempeño histórico de las AMERB: Maule Abundancia, densidad y stock de recursos lapa negra y lapa reina. Talla media y fracción explotable de recursos lapa negra y lapa reina.

Desempeño histórico de las AMERB: Maule Abundancia, densidad y stock de recurso erizo Talla media y fracción explotable de recurso erizo

Desempeño histórico de las AMERB: Llico Sector Punta Litre Abundancia, densidad y stock de recurso loco Talla media y fracción explotable de recurso loco Captura e indice de cumplimiento de recurso loco

Desempeño histórico de las AMERB: Punta Lavapie Abundancia, densidad y stock de recurso locoTalla media y fracción explotable de recurso loco Captura e indice de cumplimiento de recurso loco

Desempeño histórico de las AMERB: Punta Lavapie a) b) Abundancia, densidad y stock de recursos lapa negra y lapa reina. Talla media y fracción explotable de recursos lapa negra y lapa reina.

Desempeño histórico de las AMERB: Rumena Abundancia, densidad y stock de recurso locoTalla media y fracción explotable de recurso loco Captura e indice de cumplimiento de recurso loco

Desempeño histórico de las AMERB: Rumena Abundancia, densidad y stock de recursos lapa negra, lapa reina y lapa costata. Talla media y fracción explotable de recursos lapa negra, lapa reina y lapa costata.

Contenido Desempeño histórico de las AMERB Evaluación desempeño PMEA Desarrollo de estrategias de explotación Proposición o replantamiento de PMEA con aproximación al enfoque ecosistémico de pesquerías Determinación de puntos críticos

Evaluación desempeño PMEA PMEA entrega visión de perspectivas productivas de AMERB. Los contenidos del PMEA se refieren principalmente a programa de explotación, acciones de manejo y actividades de capacitación y transferencia tecnológica. El desempeño del PMEA fue evaluado respecto a su nivel de cumplimiento confrontando lo propuesto con lo informado en informes de seguimiento.

Evaluación desempeño PMEA: Dichato Abundancia proyectada y observada recurso locoCuota proyectada y observada recurso loco

Evaluación desempeño PMEA: Coliumo Sector B

Evaluación desempeño PMEA: Maule

Evaluación desempeño PMEA: Llico Sector Punta Litre

Evaluación desempeño PMEA: Punta Lavapie Abundancia proyectada y observada recursos loco y lapa negra Cuota proyectada y observada recursos loco y lapa negra

Evaluación desempeño PMEA: Rumena Abundancia proyectada y observada recurso locoCuota proyectada y observada recurso loco

Contenido Desempeño histórico de las AMERB Evaluación desempeño PMEA Desarrollo de estrategias de explotación Proposición o replantamiento de PMEA con aproximación al enfoque ecosistémico de pesquerías Determinación de puntos críticos

Permitió establecer un diagnóstico de la situación actual, que con una mirada prospectiva apoya el desarrollo de los lineamientos de acción necesarios para orientar Metas y Acciones. Se realizan encuestas y entrevistas para identificar problemáticas del sector pre y post evento de terremoto y tsunami. Se realiza análisis estructurado para identificar las variables clave a corto y largo plazo.

Determinación de puntos críticos Encuestas y entrevistas 10 – 28 de agosto de 2011 Terreno y medios digitales 86 respuestas sector gubernamental y usuarios 5 criterios 18 variables Construcción de matriz Juicio experto 306 interacciones Nivel de influencia 0: sin influencia 1: débil 2: media 3: fuerte Relación entre variables Clasificación de variables Clasificación problemáticas Análisis estructurado Modelo de influencia directa e indirecta

Determinación de puntos críticos Variables identificadas por socios

Determinación de puntos críticos Matriz de análisis estructural

Determinación de puntos críticos Plano de influencias directas Diagrama de influencia y dependencia directa Variables esenciales Variables de enlace Variables de salidaVariables autonomas

Determinación de puntos críticos Plano de influencias indirectas Diagrama de influencia y dependencia indirecta

Determinación de puntos críticos

Contenido Desempeño histórico de las AMERB Evaluación desempeño PMEA Desarrollo de estrategias de explotación Proposición o replantamiento de PMEA con aproximación al enfoque ecosistémico de pesquerías Determinación de puntos críticos

Desarrollo de estrategias de explotación Se analizaron tasas y criterios de explotación de las especies principales. Metodología de dinámica de poblaciones. Parámetros poblacionales históricos (crecimiento y mortalidad natural).

Desarrollo de estrategias de explotación: Dichato Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Abundancia Cuota %

Desarrollo de estrategias de explotación: Coliumo Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Abundancia Cuota 292 – 1.238

Desarrollo de estrategias de explotación: Maule Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Abundancia Cuota F0,2

Desarrollo de estrategias de explotación: Maule Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Cuota Kg F0,2 Cuota Kg F0,2

Desarrollo de estrategias de explotación: Maule Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Abundancia Cuota F0,2

Desarrollo de estrategias de explotación: Llico Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Abundancia Cuota F0,2

Desarrollo de estrategias de explotación: Lavapie Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Abundancia Cuota F0,2

Desarrollo de estrategias de explotación: Lavapie Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Cuota Kg F0,2 Cuota 385 Kg F0,2

Desarrollo de estrategias de explotación: Rumena Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Abundancia Cuota F30%

Contenido Desempeño histórico de las AMERB Evaluación desempeño PMEA Desarrollo de estrategias de explotación Proposición o replantamiento de PMEA con aproximación al enfoque ecosistémico de pesquerías Determinación de puntos críticos

Proposición o replanteamiento de PMEA Se consideran los puntos críticos identificados para cada AMERB. Propuestas de manejo de corto y mediano plazo. Parámetros poblacionales históricos (crecimiento y mortalidad natural). Reuniones con miembros y directivos de organizaciones.

Proposición o replanteamiento de PMEA: Dichato Objetivo principal: Implementar un PMEA en el AMERB Dichato con el propósito de hacer de esta actividad un sistema productivo sustentable. Objetivos secundarios: Actualizar la información bio-pesquera y ecológica. Actualizar la información socio-económica. Evaluar los indicadores y su trayectoria. Proponer nuevas acciones de manejo. Programa de explotación y acciones de manejo: Tasa de explotación 30%. Prohibición extracción piure. Repoblación loco. Muestreos de seguimiento. Capacitación y transferencia: En áreas de comercialización y gestión. Acciones complementarias: Mejorar sistema de vigilancia. Mejora comercialización. Contacto con servicios de fiscalización y control de pesca furtiva Monitoreo metales pesados.

Proposición o replanteamiento de PMEA: Coliumo B Objetivo principal: Recuperar abundancia de loco. Objetivos secundarios: Actualizar la información bio-pesquera y ecológica. Actualizar la información socio-económica. Evaluar los indicadores y su trayectoria. Proponer nuevas acciones de manejo. Programa de explotación y acciones de manejo: No se solicita cuota. Cierre área para actividades extractivas. Repoblación loco y acuicultura Muestreos de seguimiento. Capacitación y transferencia: En actividades de incremento de la productividad (repoblamiento y cultivo) Acciones complementarias: Mayor participación en la vigilancia. Incrementar la comunicación instituciones de fiscalización y control. Formulación de reglamento interno.

Proposición o replanteamiento de PMEA: Maule Objetivo principal: Implementar un PMEA en el AMERB Maule con el propósito de hacer de esta actividad un sistema productivo sustentable. Objetivos secundarios: Actualizar la información bio-pesquera y ecológica. Actualizar la información socio-económica. Evaluar los indicadores y su trayectoria. Proponer nuevas acciones de manejo. Programa de explotación y acciones de manejo: Se aplicó criterio de explotación restrictivo (F 0,2 ) Prohibición extracción piure. Limpieza del área (extraer especies del mismo nivel trófico). Incorporar lapa frutilla como especie principal. Muestreos de seguimiento Capacitación y transferencia: Asesoría en ampliación del área. Acciones complementarias: Solicitud ampliación. Mantención vigilancia. Establecer compromisos de venta. Monitoreo contaminantes.

Proposición o replanteamiento de PMEA: Llico Objetivo principal: Proponer un PMEA y recuperar y potenciar la abundancia del recurso loco. Objetivos secundarios: Actualizar la información bio-pesquera y ecológica. Actualizar la información socio-económica. Evaluar los indicadores y su trayectoria. Proponer nuevas acciones de manejo. Programa de explotación y acciones de manejo: Se aplicó criterio de explotación restrictivo (F 0,2 ) Repoblación de loco. Muestreos de seguimiento. Iniciar explotación de taquilla. Identificar nuevas especies principales. Capacitación y transferencia: En el área de comercialización y gestión. Acciones complementarias: Vigilancia más eficaz. Mantención contacto con autoridades fiscalizadoras. Establecer compromisos de venta. Solicitar cambios en límites geográficos. Desarrollo proyecto de acuicultura (UCSC).

Proposición o replanteamiento de PMEA: Lavapie Objetivo principal: Implementar un PMEA en el AMERB Punta Lavapie con el propósito de hacer de esta actividad un sistema productivo sustentable. Objetivos secundarios: Actualizar la información bio-pesquera y ecológica. Actualizar la información socio-económica. Evaluar los indicadores y su trayectoria. Proponer nuevas acciones de manejo. Programa de explotación y acciones de manejo: Se aplicó criterio de explotación restrictivo (F 0,2 ) Repoblación de loco y acuicultura de bivalvos. Muestreos de seguimiento. Incorporar lapa frutilla como especie principal. Capacitación y transferencia: En actividades de mejoras de la productividad Acciones complementarias: Mejoras sistema de vigilancia. Establecimiento de compromisos de venta.

Proposición o replanteamiento de PMEA: Rumena Objetivo principal: Implementar un PMEA en el AMERB Rumena con el propósito de hacer de esta actividad un sistema productivo sustentable. Objetivos secundarios: Actualizar la información bio-pesquera y ecológica. Actualizar la información socio-económica. Evaluar los indicadores y su trayectoria. Proponer nuevas acciones de manejo. Programa de explotación y acciones de manejo: Tasa de explotación 30%. Muestreos de seguimiento. Capacitación y transferencia: En actividades de mejoras de la productividad Acciones complementarias: Mejoras sistema de vigilancia. Mejorar comunicación entidades fiscalizadoras. Mejorar gestión de comercialización. Ampliación limites geográficos.

GRACIAS