ORIENTACIÓN ESCOLAR Intervención en situaciones complejas Lic. Patricia Dickson.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión educativa estratégica. La transformación en la que estamos inmersos nos impone transitar desde un presente modelo de administración escolar muy.
Advertisements

Escuela comunicación y Democracia
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
Si usted va al médico y le dice que tiene sobre peso, ¿qué hace? Rta: DIETA.
MTRA.BERTA PACHECO VILLAVICENCIO MTRA. FLOR DE LUZ LEÓN LÓPEZ.
CURSO DE JERARQUIA DIRECTIVA
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
a convivencia positiva: bienestar y éxito escolar"
Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano
La Calidad en la UNAB.
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Encuentro Interinstitucional Regional Interniveles
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
Taller 1 Entre pares 2.
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
Compromiso político del Ministerio de Educación
Algunos comentarios y/o recomendaciones
Comunicación y educación
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Preparatoria La Salle del Pedregal
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
Plan Estratégico TIC Institución Educativa Municipal Antonio Nariño
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Diana Trandafir Lucía Villanueva
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE UNA NUEVA EXPERIENCIA
Evaluación de Instituciones Educativas
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
DRA. MA. AUXILIADORA ALFARO ALFARO
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
¿Puede la escuela transformarse?
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Orientaciones curriculares Hermosillo, sonora. Agosto de 2018
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
Oficina de Desarrollo Académico
Educación en la segunda mitad de la revolución informática
LA PEDAGOGIA EN EL ESCENARIO ACTUAL
LAS ESCUELAS DIGITALES.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
Dirección de Educación de Adultos
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Canvas de diseño Challenge Based Learning
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Participación de los Jóvenes en el Mutualismo
Transcripción de la presentación:

ORIENTACIÓN ESCOLAR Intervención en situaciones complejas Lic. Patricia Dickson

“…nosotros no podemos decir, con la misma tranquilidad con que podríamos haberlo hecho a mitad del siglo XX, que a fines del siglo XXI la escuela va a ser una institución similar a la escuela que tenemos hoy en día. No lo estoy diciendo en términos de crítica a la escuela, lo estoy diciendo en el siguiente sentido: en el ciclo vital de cada uno de nosotros los que estamos aquí, hemos visto cambiar el mundo de maneras muy importantes. Es muy difícil que una institución que fue pensada para un contexto cultural, económico e inclusive político muy distinto al actual, se conserve. Entre otras razones porque efectivamente los cambios que están ocurriendo afuera de la escuela son tan enormes; y aunque la escuela cruje, resiste, y en algunos sentidos también defiende aspectos de su propuesta formativa, es muy difícil pensar que dentro de 70 u 80 años los niños y niñas van a asistir a instituciones que sean exactamente iguales a las que tenemos hoy en día. Es probable que tengamos que diversificar las propuestas educativas, es probable que el formato escolar tenga que modificarse de maneras sustantivas y es probable que surjan formatos no escolares, cada vez más, sin que esto signifique ninguna cuestión catastrófica, sino más bien hacernos cargo del cambio cultural que estamos protagonizando y que quizás va a una velocidad mucho mayor de la que se podía imaginar a mediados del siglo XX”. (Terigi, 2010)

Tiempo de cambios “No estamos frente a un proceso que se caracterice por la creación de nuevas instituciones que vengan a reemplazar a las existentes; por el contrario, la “arquitectura institucional de la modernidad” continúa funcionando como si, en apariencia, nada hubiera cambiado.” (Zerbino, 2012) Cambios en la sociedad y nuevas demandas a la educación Cambios socio-económicos Globalización Calidad y rapidez de la información Permanente generación de innovaciones Incorporación de nuevas tecnologías Pérdida de valores absolutos Perdida de utopías Incertidumbre y complejidad Diversidad Impacto de los medios de comunicación y la tecnología Cambios en las organizaciones Rigidez-flexibilidad Restricción- versatilidad Trabajo individual-trabajo en equipo Formación inicial- formación permanente Dependencia-autonomía Cambios socio-culturales

Las familias y las escuelas ante la ruptura de un campo compartido de sentido (Mónica Coronado) Heterogeneidad y cambio. Adultos en crisis: desorientados que no saben, no quieren o no pueden hacerse cargo. Educación como un bien socialmente valorado en instituciones cuestionadas y rol docente descalificado. Expectativas y aspiraciones: Contención Que provea recursos Que asuma tareas de socialización. Múltiples mandatos: Conservar e incrementar capital cultural familiar. Anclaje en un mundo desorganizado. Resistencia al derrumbe (contención). Percepción de la socialización familiar como débil e inconsistente. Precariedad normativa. Expectativa: que las familias sean agentes de la reforma educativa ayudando a restaurar la autoridad, la disciplina y los valores tradicionales.

Principales cambios en la gestión Administración EscolarGestión Educativa Estratégica Baja presencia de lo pedagógicoCentralidad de lo pedagógico Énfasis en las rutinasHabilidades para tratar con lo complejo Trabajos aislados y fragmentadosTrabajo en equipo Estructuras cerradas a la innovaciónApertura al aprendizaje y a la innovación Autoridad impersonal y fiscalizadoraAsesoramiento y orientación Estructuras desacopladasCulturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro Observaciones simplificadas y esquemáticas Intervenciones sistémicas y estratégicas

Principales desafíos Vivir es ser capaz de responder a los múltiples desafíos de la existencia, no para ostentar saber, sino para resolver los problemas y tomar las mejores decisiones. Michel Fustier Anticipación Resolución de problemas Gestión estratégica Delegación Participación Negociación Trabajo en equipo

Situaciones complejas Están conformadas por muchos elementos interrelacionados Pensamiento complejo Requieren

Situaciones complejas en la escuela Una definición “Estamos frente a situaciones de alta complejidad siempre que las variables espaciales y temporales de una situación dada entran en conflicto con los formatos tradicionales que organizan la transmisión educativa en las escuelas. Formatos a través de los cuales se intenta abordar estas situaciones y darles tratamiento.” (Zerbino, 2012)

Pensamiento complejo SÉRIEYX, HERVÉ (1994). El Big Bang de las organizaciones; cuando la empresa entra en mutación. Bs. As., Granica. Pensamiento simplePensamiento complejo Establece “programas” Su finalidad es controlar lo que es seguro, calculable, mensurable Aspira al conocimiento lineal Presupone un universo estable, circular, determinado Construye estrategias Aborda lo imprevisible, lo aleatorio, lo cualitativo Aspira al conocimiento multidimensional y globalizante Presupone un universo en transformación permanente donde se conjugan el orden y el desorden, el equilibrio y el desequilibrio, lo previsible y lo imprevisible, lo programable y las bifurcaciones aleatorias.

Pensamiento complejo Pertinencia: tener en cuenta el contexto, los fines y las relaciones Multidimensionalidad: dialogar con los diferentes saberes e integrarlos Flexibilidad: tener en cuenta diferentes perspectivas en los fenómenos Sentido evolutivo: tener en cuenta la realidad en cambio, orden y desorden Pensar con:

Intervenciones en situaciones complejas OBJETIVO Brindar orientación a los distintos actores de la escuela en situaciones difíciles en el plano personal o familiar Ayudar a la comunidad a comprender los cambios de paradigma y la implicancia de esas situaciones en el ámbito de la escuela Ayudar a la comunidad a acompañar los procesos con solidaridad y empatía. FILOSOFIA Ampliar el alcance del modelo de gestión de la convivencia para incluir una perspectiva más abarcativa e inclusiva del cuidado de las personas en la escuela y de sus problemáticas sin perder de vista el encuadre pedagógico.

Dos líneas de abordaje Información disponible y actualizada para todos los miembros de la comunidad sobre centros u organizaciones que ayudan en temáticas tales como: adicciones, trastornos alimentarios, autismo, síndromes de atención, maltrato, ataques de pánico, violencia familiar, identidad de género, duelo, etc. Pueden utilizarse medios masivos como las páginas web, redes sociales oficiales o plataformas institucionales Masivas Son intervenciones individuales y/o grupales. Requieren del asesoramiento de especialistas y expertos externos. Necesitan de la gestión de espacios, tiempos y acciones específicas. Seguimiento y evaluación periódica. Generan reflexión y diálogo. Específicas

Principios rectores PROTEGER Investigar Ejes: diversidad e inclusión Leer, observar, escuchar, buscar distintas miradas. RESPETAR Sensibilizar comunicar y formar Talleres, conferencias, campañas, etc. AYUDAR Actuar Programas de asesoramiento y acompañamiento, encuentros, talleres, charlas, etc.

¿Cómo hacerlo? Insistir Animarnos a vencer miedos y resistencias Despertar Ser puentes entre el ser y el hacer Protagonizar Imaginar el cambio y hacerlo real Confiar Los cambios de paradigma vienen para quedarse

Propuestas para diseñar la intervención Decisiones relativas a las actividades y los tiempos: Convertir las soluciones en actividades. Determinar los tiempos mínimos y máximos y/o las frecuencias requeridas para las actividades. Situarlas en un calendario Formular indicadores de logro para cada una de las actividades. Establecer una secuencia de actividades tanto consecutivas como paralelas. Revisar el orden de las actividades de tal forma que permitan hacer visibles éxitos también en el corto plazo.

Decisiones relativas a los roles y a las personas: Identificar los distintos roles necesarios para la implementación. Proponer el equipo que será necesario constituir. Delimitar los distintos tipos de roles dentro del equipo: asesores, técnicos, coordinadores, comunicadores. Analizar las competencias necesarias para desarrollar los roles establecidos y las actividades planeadas. Identifcqar cuáles de esas competencias están disponibles en la escuela o la región.

Algunas conclusiones Desde el punto de vista de los efectos de estas transformaciones en el campo educativo, y sobre todo de las transformaciones que dentro de las escuelas se vienen produciendo, la irrupción de este nuevo escenario y la aparición de nuevas lógicas de funcionamiento institucional no suponen literalmente la caída de la escuela. Los docentes, aún atravesados por múltiples demandas y crecientes complicaciones, siguen trabajando y en ese trabajo producen un espacio de vinculación que, en muchos lugares, es el único espacio de igualdad, de construcción de lazo social y de producción de ciudadanía, lo que los constituye como referentes simbólicos de la comunidad. Para captar la complejidad es necesario el reconocimiento de las tensiones. Principios como el de la incertidumbre, la contradicción o la indecisión en situaciones complejas permite un mejor trabajo de la complejidad que reducir la realidad a planos lineales. El intercambio, la construcción de redes, la apertura al aprendizaje permanente y la visión compartida son factores imprescindibles para la construcción de nuevos sentidos e intervenciones más eficaces.