UNIDADES DE MEDICIÓN PSICOLÓGICA Y NORMAS DE CALIFICACIÓN. Carlos Rene Espino Briseida Nuñez Michelle Delgado Arlyn Rios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos Cuantitativos de Análisis de Datos I. Puntuaciones Típicas Escalas Derivadas.
Advertisements

Presentado por: Yuli Dominguez. Portal Educa Panamá. Sistema de numeración.
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Por: Denise Muñoz Belmonte Claudia Morales Cerezuela.
IIIº Medio  Comprender conceptos de estadística y construir e interpretar tablas de frecuencia, valorando su utilidad en diversos contextos de.
ANÁLISIS DE VARIABLES. ANÁLISIS DE VARIABLES. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA Dr. Juan Carlos Farías Bracamontes.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
LA NATURALEZA DE LAS ESTADÍSTICAS Estadísticas Descriptivas Psic. Gerardo A Valderrama M.
Unidad1: La Naturaleza de las Ciencias “Física como la ciencia de la medición”
Presentan: Estadística Liceo Nobelius Con la colaboración de: Y Rubí Arrizaga.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
Medidas de centralización:  Media aritmética, mediana y moda para: i) listas de datos ii) datos agrupados en una tabla de frecuencia iii) datos agrupados.
PPTCES047MT22-A16V1 Clase Medidas de dispersión y muestreo MT-22.
T IPIFICACIÓN Y B AREMACIÓN. Los test nos permiten obtener datos cuantitativos y cualitativos, arrojan resultados que en sí mismos (puntuaciones brutas)
Estadística.
Puntajes estándar y curva normal
ÉSTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS ORGANIZACIÓN DE DATOS
Capitulo 3 Análisis descriptivo inferencial: comparaciones de muestras
Interpretación, Análisis y Utilidad de los Resultados de las Pruebas
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
TABLAS DE FRECUENCIAS CON DATOS AGRUPADOS 8° BÁSICO
Introducción a las Estadísticas
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA ELABORACIÓN DE PRUEBAS
Curso de Elaboración de Pruebas Prof. Gerardo A. Valderrama M
PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS
7.1 Procedimientos paramétricos para datos cuantitativos
Análisis de varianza Paramétricos vs. No Paramétricos
UNIDAD 4: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Unidad 5. Capítulo VI. Sistemas lineales no homogéneos.
Clase 8: Contraste de Hipótesis
CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA.-Conjunto de métodos que nos permiten tomar decisiones en momentos de incertidumbre (duda). Tiene como objetivo que la información.
Fuente:
Metodología de la Investigación
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
Estadística Conceptos Básicos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Habilidades básicas para el aprendizaje de las Matemáticas
Medición del Mercado.
PLAN DE MUESTREO.
MEDICION Y ELABORACION DE ESCALAS
ETAPA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: MEDIDAS DE RESUMEN
INTEGRANTES: VALESKA PATRICIA LORENTE PÉREZ.
ESTIMACIÓN (Inferencia Estadística) Intervalos de Confianza
ANALISIS DE VARIANZA
Contenidos Medidas de Tendencia Central Medidas de Variabilidad
Medidas de Tendencia Central
INTELIGENCIA.
ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
El problema de la medición en psicología.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I
1 Números Índice del libro Los números reales
ESTADISTICA MEDIDAS DE DISPERSIÓN Cristian Gómez Coordinar Técnico Calidad Laboratorio Labsai.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
Presentación de datos e interpretación de resultados.
MEDIDAS DE DISPERSION absolutas y relativas. INTRODUCCION La estadística es la ciencia que se encarga de recolectar, organizar, resumir y analizar datos.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
URBINA GUADARRAMA GILBERTO MORENO CONTRERAS TANGANXOAN ZUANGUA
1 TEMA 2. INTRODUCCION A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL 2.1 DEFINIICION 2.2. AZAR Y PROBABILIDAD 2.3 MUESTREO 2.4 ESTIMACION DE PARAMETROS
CONCEPTOS BASICOS DE MEDICION Sesión 7. UNIDADES, VARIABLES, VALORES Y CONSTRUCTOS.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN “Medidas de dispersión”. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
INTEGRANTES: VALESKA PATRICIA LORENTE PÉREZ.
CONTROLES Y ESTRUCTURAS BÁSICAS DE PROGRAMACIÓN  1. Algoritmos: conjunto de instrucciones programadas para resolver una tarea específica.  2. Datos:
Medidas de variabilidad o dispersión RANGO-DESVIACIÓN ESTÁNDAR- VARIANZA-COEFICIENTE DE VARIACIÓN- RANGO INTERCUARTÍLICO.
Técnicas para la elaboración de un instrumento. Etapa de recolección de datos Implica tres actividades: -Seleccionar uno varios instrumentos o métodos.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados PSICOLOGÍA EVOLUTIVA III Delma Cristela Flores Núñez MATRICES PROGRESIVAS RAVEN.
ALGEBRA RELACIONAL UNIDAD 3 ALGEBRA RELACIONAL. INTRODUCCIÓN Se forma a partir de la matemática formal Creada por Edgar Frank Codd en 1972 Concede comportamineto.
Dasometría Clase2.
TEORIA de ERRORES. Generalidades:  Una “discrepancia" es la diferencia entre dos valores medidos de la misma cantidad.-  La “precisión” se refiere al.
Presentación de datos e interpretación de resultados.
FUNDAMENTOS PSICOMÉTRICOS POSGRADO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL TÉCNICAS DISGNÓSTICAS DR. VÍCTOR ANDRÉS CHIRIBOGA ROBLES.
Transcripción de la presentación:

UNIDADES DE MEDICIÓN PSICOLÓGICA Y NORMAS DE CALIFICACIÓN. Carlos Rene Espino Briseida Nuñez Michelle Delgado Arlyn Rios

Unidades de medición psicológica  L a medición esta relacionada directamente con el mundo real, con el de los objetos, los sistemas matemáticos son puramente abstractos; en consecuencia, sus reglas sirven para manejar símbolos, que pueden ser letras, las cuales generalmente no tienen relación con los números.

Unidades de medición psicológica  La teoría de la probabilidad establece, por una parte, la asignación de números a los eventos o atributos de los objetos bajo tres condiciones principales  Tres reglas básicas:  1. Condición de no negatividad  2. Condición de normalización  3. Condición de aditivita.

Unidades de medición psicológica  En psicología solo podemos utilizar tres de las escalas físicas:  Las nominales,  las ordinales  y las intercalares.

Unidades de medición psicológica  Las calificaciones crudas o directas son el número real de respuestas dadas o de puntos obtenidos por un individuo o por un grupo.

Unidades de calificación Las unidades de calificación son las calificaciones derivadas; las cuales tienen dos objetivos fundamentales  Convertir las calificaciones de diferentes pruebas en datos comparables expresándolos en un mismo tipo de escala  Hacer posible la mejor interpretación de las calificaciones.

Unidades de calificación  Podemos hablar de tres amplios sistemas de unidades de calificación bajo cuyas normas se encuentran tipos específicos de unidades de calificación  1-Unidades de calificación de comparación con un estándar absoluto

Unidades de calificación  2- Unidades de calificación de comparación interindividual  3- Unidades de calificación de comparación intraindividual

1. COMPARACION CON UN ESTANDAR ABSOLUTO O DIFICULTAD DE CONTENIDO  Porcentaje de calificaciones correctas.  Grados por letras.

2. Comparación interindividual  Considerando la media y la desviación estándar del grupo:  Calificación Z  Calificación T  Calificación AGGT  Calificación CEEB  CI Desviación a) CI Wechsler b) CI Stanford- Binet

Considerando los rangos de puntos  Rangos  Rangos percentiles y cadenas percentiles  Grados por letras  Calificación estándar normalizada.

COMPARACION INTRAINDIVIDUAL (DE DOS MEDIDAS DEL INDIVIDUO )  A. CI de razón  B. índice de nivel intelectual  C. Cociente educacional

Calificaciones Tipo I. Comparación con un estándar absoluto dificultad de contenido  Resultan poco útiles para llevar a cabo pruebas psicológicas, ya que se trata de calificaciones destinadas a evaluar la ejecución máxima, la cual esta determinada tanto por el conocimiento como las habilidades y la motivación que presuponemos son comunes en el nivel de ejecución de cualquier individuo

Porcentaje de calificaciones correctas  Se utilizan como indicamos anteriormente solamente para pruebas de rendimiento escolar.  Consisten en la comparación de la máxima calificación posible con la calificación real obtenida para cada uno de los examinados.

Grados por letras.  Este tipo se basa en los porcentajes de calificaciones correctas.  Son de tipo incompletas, ya que dependen de la dificultad de la prueba, más que de la verdadera calidad de la ejecución.

CALIFICACIONES TIPO II : COMPARACION INTERINDIVIDUAL.  Se emplea, generalmente, en las pruebas estandarizadas; son relativamente independientes de la dificultad de contenido por que están basadas en la comparación de las calificaciones de un individuo con las obtenidas.  La calificaciones de comparación interindividual se emplean también en las comparaciones entre grupos.

Calificaciones z  Las demás calificaciones estándar lineales se obtienen a partir de ella. Significan, sencillamente la diferencia o distancia entre la media de un grupo y cualquiera de las calificaciones individuales. Su formula de obtención es:  Z= x- ẋ s

Calificaciones T  Es una de las unidades estándar lineales más comunes. La diferencia entre las calificaciones T y la Z consiste en que, en aquellas hay una media de 50 y una desviación estándar de 10.  La formula de este tipo de calificación es :  T= 10z + 50.

Calificaciones AGCT  La denominaciones de estas calificaciones se deriva de las siglas utilizadas en la prueba de clasificación general ARMY, este tipo de calificaciones es similar a la z y a la T, a diferencia de que tiene una medida de 100 y una desviación estándar de 20  Formula: AGCT= 20z+100

Calificaciones CEEB  Se llaman así estas calificaciones debido a que fueron utilizadas por primera vez en el servicio de exámenes educacionales para alumnos de nuevo ingreso por el college entrance Examination Board, estas son similares a las calificaciones estándar lineales, a diferencia de que aquellas analizan detalladamente la posición de los sujetos dentro de la curva normal de distribución; debido al numero de casos estudiados, se opera con un media de 500 y una desviación estándar de 100. su formula es :  CEEB=100z =500

Calificaciones Cis (estándar)  Esta basado en la relación existente entre la edad mental y la cronológica.  Un avance ha sido el desarrollo de un consiente intelectual basado en la relación estándar que contenga todas las edades mediante la prueba sobre la cual se determina.

Calificaciones Cis (estándar)  El termino cociente intelectual de desviación estándar (Cis) se emplea para describir 3 tipos de clasificación diferentes.  En esta sección solo veremos el primer tipo  Clasificación estándar lineal.

CI de Wechsler  Constituido por Wechsler para los niños en edad escolar y primer año de primaria (WPPSI)  La escala para niños (WISC)  La escala para adultos (WAIS)  Esta produce una escala verbal y una de acción. CI  Verbal y CI  de acción.  Se puede aplicar de los 16 años

CI de Wechsler Para llegar a la desviación estándar el autor uso la siguiente formula. Cis= 15z+100 Solo se necesita consultar la tabla correspondiente para encontrar el CI por medio de la suma de las calificaciones estándar de las subpruebas.

CI de Stanfordt Binet  Las tareas que exige la prueba S-B han sido dispuestas por niveles de edad desde los dos años hasta niveles adultos superiores.  Mediante el procedimiento conocido debe conocerse la edad mental del examinado para cada una de las pruebas.  Se usa la formula CI=16z+100

Comparación interindividual del rango de los grupos  Estas calificaciones se basan en el numero de personas con calificaciones mas altas o mas bajas.  No hay información acerca dela distancia que existe hacia la media.

Rangos  Entendemos por rangos la posición relativa de una calificación cruda a lo largo de la curva normal.

Cadenas percentiles.  Un percentil es cualquiera de los 99 puntos de igual amplitud en que se divide una distribución de frecuencia dentro de un grupo de 100.  Un rango percentil es la noción relativa de un individuo dentro un grupo especifico.

Para obtener rangos y percentiles debe observarse las siguientes reglas  1- Ordenar todas las calificaciones crudas de orden mayor a menor.  2- Tabular la frecuencia con la que aparece cada una de ellas.  3-Encontrar la frecuencia acumulada a través de frecuencias de calificaciones, sumando la frecuencia de calificación mas baja con la frecuencia inmediata y así sucesivamente hasta llegar a la calificación frecuencia mas alta

 4- Hallar el punto medio de cada frecuencia acumulada, añadiendo un cero a la mas baja, se suma el resultado y se divide entre 2 y este resultado es el punto medio.  Del mismo modo hacemos lo mismo con el siguiente punto medio tomando la frecuencia mas baja con la frecuencia acumulada y dividiendo entre 2 y así hasta llegar a la frecuencia acumulada mayor.

 5- Convertir el porcentaje acumulado mediante Pcpm= 100(fcpm)/N  Pcpm= porcentaje acumulado del punto medio  Fcpm= frecuencia acumulada del punto medio  N= numero de casos  100= la constante que multiplica sucesivamente a los valores del fcpm

 6- Encontrar los rangos percentiles, completando los valores de los puntos medios a números enteros, a excepción del 1 para 0 y 99 + para el 100

 Para obtener las calificaciones crudas equivalentes a los valores percentiles establecidos deben desarrollarse los siguientes pasos.  1- disponer de las columnas 1 al 3, como se indico anteriormente.

 2- Cambiar de percentiles a numero de casos, multiplicando por N/100  3- Contar el número de casos encontrados con el paso 2  4 el valor de calificación cruda correspondiente es el percentil deseado.

 Se considera que un percentil es la obtención del porcentaje de casos en un grupo especifico que caen hacia arriba o abajo del valor de la calificación dada

Calificaciones estándar normalizada 1. Ordenar las calificaciones crudas 2. Encontrar la frecuencia de ocurrencia de cada calificación 3. Hallar la frecuencia acumulada a través de cada calificación 4. Encontrar el punto medio de la frecuencia acumulada de cada calificación. 5. Convertir a porcentajes acumulados el punto medio de la frecuencia acumulada

 6-Sustituir el valor de la calificación estándar normalizada correspondiente por su porcentaje acumulado en una distribución normal de probabilidad.

 Calificaciones T escaladas  Calificaciones estaninas  Calificaciones C escaladas  Calificaciones esten

Comparacion interindividual apartir de calificaciones en un grupo  Indica la posicion de una persona en un grpo de 101 puntos  La calificacion mas alta es 100 y la baja 0  x%= 100 (X-B)/ (A-B)  X= cualquiera de las calificaciones crudas  B= calificacion cruda mas baja  A= calificacion cruda mas alta  (jr)= calificacion jerarquica ( en esta formula califica por el porcentaje de calificaciones crudas)

Comparacion interindividual a partir de la posicion de aquellos que obtuvieron la misma calificacion  El examinado no es comparado con su propio grupo sino que con diversos grupos que difieren en nivel, a fin de observar supuestamente, a cual se asemeja o cual podria pertenercer

Calificación por edad  Una calificación de edad que es la expresión de la ejecución de una tarea que se le pide realizar a un examinado y que esta basada el promedio del nivel del desarrollo que por su edad le corresponde al sujeto

Normas de calificación  Proporciona los parámetros que permiten comparar dichas pruebas.  Son 6 tipos de normas: 1. Normas simples 2. Grupos múltiples 3. Calificaciones múltiples 4. Normas abreviadas 5. Normas condensada 6. De expectancia.

Tablas de normas simples  Tablas de normas simples constan de dos columnas una contiene calificaciones derivabas:  Pruebas de rendimiento es colar o cualquiera con calificación cruda y su correspondiente calificación deribada

Tabla de normas grupos multiples  Este tipo de tablas se ha elaborado para expresar los resultados de varios grupos diferentes en una sola tabla, lo cual permite la comparación de las calificaciones de una persona con tantos grupos como se desee.  Ejemplo Prueba de matrices progresivas de Reaven o grupos por edad de 5-5

Tabla de normas abreviadas  Ocasionalmente estas tablas contienen solo valores de calificaciones crudas alternados.  Esto obliga al examianado a interpolar aquellas calificaciones cruda que no aparecen en la tabla.  Obviamente este para quien los utiliza presenta cierto tipo de errores, tiene uso económica.  Son poco útiles-

Tablas de calificaciones múltiples  Este tipo de tablas se incluyen calificaciones de varias pruebas o subpruebas. Para situaciones prácticas y a fin de hacer una utilización adecuada de estas tablas, necesitamos conocer y entender la naturaleza de las unidades de calificación psicometría.  Un buen ejemplo de estas son escalas de Wechsler.

Tablas de normas condensadas  Son análogas de las abreviadas. Se utilizan fundamentalmente para propósitos de comparación cuando hay una gran cantidad de datos que deben incluirse en una sola tabla  Como las escalas de Wechsler

Tablas de expectancia  Estas tablas de normas que, en tanto establecen valores calificaciones derivadas que corresponden cada una de las calificaciones crudas aquellas muestran el criterio de ejecución por intervalo de las calificaciones crudas  Para comparar una tabla de expectancia y de norma debemos tener encu enta si el grupo y situación son comparables