DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE ARANZAZU INSTITUCION EDUCATIVA JUAN CRISOSTOMO OSORIO MANUAL DE CONVIVENCIA 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Las palabras no son neutras: sirven para hacer algo en el que las escucha.
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA DEPARTAMENTO DE ASESORIA PEDAGOGICA ASESORIA REGIONAL DE EDUCACION ESPECIAL CIRCULAR DVM-AC Lineamientos sobre.
SEGUNDA JORNADA DE REFLEXIÓN 2015 INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUEL FIDENCIO HIDALGO FLORES”
1.Presentar oportunamente las evaluaciones y trabajos programados en las diferentes áreas; solicitar, respetuosamente, la revisión de las evaluaciones.
Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos,
PENSAMIENTO En la educación para evitar riesgos naturales y alcanzar la libertad debemos comenzar exponiendo hechos y anunciando valores y sobre todo.
LEY DE INCLUSIÓN ALCANCES DE LA LEY EN LOS PROCESOS SANCIONATORIOS PAULA MONSALVES MANSO-JULIO VILLALOBOS VILLARROEL ABOGADOS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SANTIAGO.
ESTRUCTURA GENERAL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR..
LEY DE CONVIVENCIA ESCOLAR. LEY 1620 DE Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, O POR LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACiÓN.
 Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de.
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA PSICOLOGA MARIA ISABEL RODRIGUEZ ARROYO.
Jornada Escolar Completa Dirección de Educación Secundaria “Institución Educativa San Isidro” 2017.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
1 u n i d a d El educador infantil.
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO MANUAL DE CONVIVENCIA.
ACOSO ESCOLAR.
INSTITUCION EDUCATIVA TULIO ENRIQUE TASCÓN ESCUELA SALUDABLE PROYECTOS: encuentro – taller “ novios del Politecnico” talleres “PROYECTO DE VIDA” FORO.
I FORO ESTUDIANTIL GONZALISTA
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto, compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
EL MANUAL DE CONVIVENCIA
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
CONVIVENCIA 2017.
Compromisos de Gestión
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
FUNCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACIÓN
FUNCIONES DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA AMAZONAS AÑO LECTIVO INSTRUCTIVO DEL PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Reunión de directivas de padres 2016
BLANCA ROCIO PEDREROS LARA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
GESTION DE LA CALIDAD - ISO 9001:2000
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
Inician las dobles jornadas Ley Gral Educación Plan Decenal Plan Decenal Inicio real Jornada Única Antecedentes.
Jardín de Niños Ovidio Decroly
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
LUIS GONZALO PULGARIN R
GESTION DE LA CALIDAD - ISO 9001:2000
Institución Educativa María Antonia Penagos
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
TIEMPO ESCOLAR DIRECTIVOS DOCENTES: Líderes de la gestión en los establecimientos educativos.
C.E.R. EL NARANJAL AÑO 2014.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
SERVICIO NO CONFORME.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
"La justicia se defiende con la razón y no con las armas. No se pierde nada con la paz, y puede perderse todo con la guerra"
GOBIERNO ESCOLAR LEY 115/94- DECRETO 1860 /94 PERSONERO a) Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar.
DIRECTIVOS: Puno, 2018 DIRECTIVOS: Puno, 2018  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU.
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
OBJETIVO Revalorizar su rol pedagógico y facilitar sus funciones de enseñanza en favor de los estudiantes, mediante la reducción de carga administrativa.
CODIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATIVA “SAN JOSÉ DE CALASANZ”
DISPOSICIONES PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN CETPROS E IES Dirección General de Educación Técnico-Productiva, Superior.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
GC-F-004 V.01 REGLAMENTO DEL APRENDIZ. GC-F-004 V.01 NORMATIVIDAD ACUERDO 007 DEL 30 DE ABR. DE 2012 DIARIO OFICIAL No DEL 3 DE MAYO DE 2012 ACUERDO.
Reglamento De uso De La Sala De Informática Castilla I.E.D
PROGRAMA MILES DE MANOS “PREVENCION A LA VIOLENCIA”
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
En caso de ser necesario el personal académico intervendrá, aplicando la sanción correspondiente.. EN LA UNIVERSIDAD SE CONFIA PLENAMENTE EN LOS ESTUDIANTES.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE ARANZAZU INSTITUCION EDUCATIVA JUAN CRISOSTOMO OSORIO MANUAL DE CONVIVENCIA 2016

ARTICULACION CON LA LEY 1620 DE MARZO 15 DE 2013 O DECRETO 1965 QUE LA REGLAMENTA

ARTICULACION CON LA LEY 1620 DE MARZO 15 DE 2013 O RUTA DE ATENCION INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. O AJUSTES AL MANUAL DE CONVIVENCIA DE ACUERDO AL TIPO DE FALTAS SE ACTIVA EL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR DE LA INSTITUCION.

COMITÉ DE CONVIVENCIA El Comité de Convivencia es un órgano consultor del Rector y del Consejo Directivo encargado de promover las buenas relaciones interpersonales entre los diferentes estamentos educativos, conformado por diferentes miembros de la comunidad educativa. Atendiendo al Artículo 12 de la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 y el Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013, se crea el comité escolar de convivencia el cual estará integrado por:

El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité. El personero estudiantil. El docente con función de orientación (Psicóloga). El coordinador cuando exista este cargo. El presidente del consejo de padres de familia. El presidente del consejo de estudiantes. Un docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

Son funciones del comité de convivencia: 1.Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes. 2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa. 4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El niño, niña o adolescente estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones especificas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos. 7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas' en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y ' Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.

8.Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía

Artículo 10: DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES El estudiante como centro del proceso educativo debe participar activamente en su formación integral para actuar en una sociedad espera ciudadanos de calidad humana y con unas competencias básicas, laborales generales y específicas que lo hagan transformador de una realidad.

Es de aclarar que la libertad del estudiante de la Institución Educativa Juan Crisóstomo Osorio debe ser responsable, es decir, generar obligación tanto de no traspasar el derecho ajeno, como el responder por las consecuencias de sus actos, por eso debe ser consciente de que el ejercicio de su libertad implica deberes frente a los demás, por esta razón el estudiante de la Institución tiene derechos y deberes así:

Artículo 12: PROHIBICIONES Con el fin de prevenir problemas de índole económico, social, comportamental, valorar entre otros, en la “Institución Educativa Juan Crisóstomo Osorio.” Queda prohibida la realización de actividades y/o rifas tendientes a la recolección de fondos destinados a paseos o excursiones. Así mismo quedan prohibidos todo tipo de paseos para los diferentes grados; esto no incluye las salidas de tipo investigativo y/o pedagógicos que se pueden realizar teniendo en cuenta lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional, en la directiva Ministerial N o 30 del 31 de diciembre de 2009.

Por otra parte se prohíbe el porte y tráfico de armas, droga y material pornográfico, evitar las relaciones sentimentales dentro de la institución así mismo muestras exageradas de afecto. Consumo de estupefacientes y bebidas alcohólicas, dentro y fuera de la Institución.

DEBERES 1. Asistir a clases con una adecuada presentación personal y con las normas básicas de higiene (baño diario, cepillado de dientes), y portar el uniforme de acuerdo con los parámetros de uso y finalidad formativa, según la identidad institucional. 2. Esforzarse en la búsqueda permanente de superar las dificultades académicas y el desarrollo de sus capacidades, en la búsqueda de un aprendizaje más que una nota.

3. Participar de forma activa en los descansos, evitando los actos bruscos que pongan en peligro la integridad de los demás. 4. Presentarse puntualmente a clase, a los actos culturales y deportivos programados por la institución.

5. Participar en los actos académicos, culturales, deportivos y/o sociales en nombre de la institución, haciéndolo en forma responsable, madura, en busca del buen nombre de ella. 6. Participar en el diálogo y conciliación para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales y colectivos que se presenten entre los miembros de la comunidad educativa.

7. Participar con aportes y análisis de interés general en los comités institucionales. 8. Cumplir y respetar las garantías y derechos de rango constitucional, legal, reglamentario y del presente Manual de convivencia.

9. Tratar a los demás con un lenguaje preciso, cortés y libre de expresiones bruscas y vulgares, con el debido respeto que se merecen según (ley 1620 del 15 de marzo de 213), 10.Respetar las pertenencias ajenas.

11. Interesarse por las reflexiones, participando y apropiándose de la propuesta educativa. 12. Respetar el medio ambiente. 13. Dar el uso adecuado a muebles, enseres y planta física de la institución y responder por los daños ocasionados.

14. Fomentar la creación de un ambiente de tolerancia, armonía y comprensión, practicar los buenos modales y proceder en todos sus actos con franqueza y sinceridad. 15. Conservar un excelente comportamiento disciplinario en el uso de los servicios de bienestar estudiantil como restaurante, transporte escolar y otros que ofrezca la institución.

16. Atender de buen agrado las amonestaciones, advertencias y cumplir las sanciones a los cuales se ha hecho merecedor, teniendo en cuenta el conducto regular y el debido proceso. 17. Traer los implementos de trabajos requeridos para el desarrollo de las actividades curriculares.

19. Desarrollar las actividades complementarias (tareas, ejercicios, talleres, recuperaciones, y ejecución de proyectos) que se programen en cada asignatura para el alcance de logros. 20. Evitar comportamientos que afecten al grupo, a su familia y a la institución, tales como: Hurto. Falsificación de firmas, notas y trabajos Malversación de fondos. Soborno o chantaje. Extorsión.

22. Utilizar adecuadamente equipos de comunicación y entretenimiento como celulares, Mp3, Mp4, IPod, deberán tener desactivados los timbres o cualquier sonido que dificulte el desarrollo de las actividades y evitar su uso para juegos y otras aplicaciones en horas de clase. 23. Cumplir el horario establecido para la jornada. El estudiante solo podrá ausentarse de la institución con la autorización escrita de sus padres o de las directivas de la institución.