Políticas culturales para el arte popular Definiciones, miopías y otros acercamientos José Luis Mariscal Orozco Universidad de Guadalajara
¿Cuál tiene un mayor valor? ¿Qué tipo de valor? ¿Valor con relación a qué? ¿Cómo se construye ese valor?
Instituciones gubernamentales Artesanos Comerciantes Mercado Instituciones gubernamentales Grupos
¿Qué es una política cultural? Serie de guías para la acción sistemáticas y regulatorias que adoptan las instituciones a fin de alcanzar sus metas en el cambio cultural (Yúdice y Miller, 2004) Conjunto de intervenciones realizadas por los agentes culturales a fin de orientar el las acciones culturales, satisfacer las necesidades de la población y obtener consenso para un tipo de orden o de transformación social. (García Canclini, 1987)
Agentes IGLESIAS ESTADO Católica Protestantes Ejecutivo Legislativo Teológicos Federal Estatal Municipal Ejecutivo Legislativo ESTADO Desarrollo social Federal Estatal
Iniciativa privada Sociedad Civil Empresas editoriales Fines comerciales Sociedad Civil Desarrollo comunitario Empresas editoriales Industrias culturales Empresas de comunicación Patronatos y fundaciones Asociaciones civiles Cooperativas Organizaciones de trabajadores culturales
Formas de intervención Acciones Normativas Regula la actuación de agentes a través de leyes y reglamentos. Intervención Directa Provisión de bienes y servicios a través de programas y proyectos Intervención Indirecta Generación de condiciones e incentivos en otros sectores pero que impactan en lo cultural
Elementos de análisis de una política cultural Conceptualización Instrumentalización Contextualización
Clasificación de estudios sobre arte popular Estudio de la produc-ción Naturalización del valor estético y económico bajo dos aspectos: Estudio del objeto Estudio de la historia del objeto º Análisis de la producción y comercialización Visión nacionalista Clasificación Historia del objeto Objeto con cambios y continuidades Símbolo de identidad nacional Símbolo de identidad nacional Concepción Como proceso La caracterización de la unidad de producción Marín (1976) Martínez (1975, 1981, 1988) Klapan (1980). Murillo (1921) Toor (1939) Zuno (1969) Novelo (1976) Morán (1987) Carlos (1997) Aceves (1997) Autores Análisis en el cambio de las representaciones Los procesos de producción, circulación y consumo Clasificación Valor estético Análisis del proceso de producción y comercialización Estrategia Análisis del objeto Productor, consumidor y construcción del valor Cambios en la producción material y la construcción del valor Análisis histórico Construcción del valor Al productor y al consumidor No considera
Valoración a partir de la caracterización de la unidad de producción Pero el arte popular se transmite de generación en generación El arte se aprende en una institución donde se enseñan métodos, técnicas y conceptos ¿Y el arte académico no se transmite de una generación de maestros a otra generación de alumnos? La familia artesana es una institución que transmite métodos, técnicas y conceptos
Valoración a partir de la caracterización de la unidad de producción Pero los diseños del arte popular están sujetos al mercado Los diseños del arte popular apelan a una tradición “Lo que el artista hace está condicionado por el sistema de relaciones que establecen los agentes vinculados con la producción y circulación de las obras” (García, 1989:26). ¿A caso no hay tradiciones, escuelas o corrientes también en las artes académicas?
¿Qué regimen uso picasso? ¿Y el cine? ¿Y una obra de teatro? Valoración a partir de los procesos de producción, distribución y consumo El arte es inspiración individual y la artesanía producción en serie Minusvalía del artesano Regímenes de producción: industrial, semi industrial y artesanal ¿Qué regimen uso picasso? ¿Y el cine? ¿Y una obra de teatro? Visión etnocentrista
La “experiencia estética” es construida social e históricamente Valoración a partir de los procesos de producción, distribución y consumo “ El arte suscita el fenómeno estético y produce una conmoción que eleva al contemplador a otros planos del espíritu humano” La “experiencia estética” es construida social e históricamente
Trivia: Encuentre la diferencia entre arte y artesanía Llame ahora Cartero (2004) Colección particular Ma gouvernante (1936) Museo Moderno de Estocolmo Llame al 01-900- OPPENHEIM Llame al 01-900- NUÑEZ
Discurso hegemónico del arte popular Los dominantes, no solamente ejercen un poder material dominante, sino también una cultura dominante. Para ejercerla es necesario que el poder social que ejerce, imponga una dominación simbólica para legitimar su poder y así lograr que los dominados no logren reconocer las relaciones de poder a las que están subordinados (Passeron y Grignon,1992)
Discurso hegemónico del arte popular El proceso de legitimación de la dominación se da dentro de un campo social, ya que las relaciones de poder económicas siempre están en relación a otras formas de poder (por ejemplo simbólico) que contribuyen a la reproducción y la diferenciación social. Por ello, una clase dominante puede imponerse en el plano económico y reproducir esa dominación, si al mismo tiempo logra establecer una hegemonía en el campo social (Bourdieu, 2002: 251).
Orientaciones de las políticas artesanales Objetos artesanales como patrimonio nacional La práctica artesanal como una ocupación laboral Los objetos artesanales como objetos suntuarios
Objetos artesanales como patrimonio nacional Función ideológica: el arte popular como símbolos de la identidad y cultura nacional. Están por desaparecer: Hay que documentarlos y preservarlos, convertirlos en patrimonio. Agentes: Gobiernos federal (INAH, INI) y estatal. Universidades.
Objetos artesanales como patrimonio nacional Acciones: Investigación Catálogos Exposiciones Museos temáticos Premios y reconocimientos Espacios de comercialización de piezas seleccionadas Leyes de protección, conservación y preservación del patrimonio cultural
La práctica artesanal como una ocupación laboral No sólo es patrimonio sino también una actividad económica que ayuda a familias rurales. “promover la autogestión de la organización de los artesanos en la comunidad y fomentar el desarrollo de la habilidad de la comercialización…” (CREFAL, 1990) Agentes: Gobiernos federal (FONART) y estatales e iniciativa privada.
La práctica artesanal como una ocupación laboral Acciones: Fondos para el otorgamiento de créditos para la producción, comercialización y exportación Fideicomisos Generación de espacios de comercialización Ferias y exposiciones Capacitación Leyes de fomento al desarrollo artesanal
Los objetos artesanales como objetos suntuarios Importancia en los objetos y sus características para su venta en mercados especializados. Acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de los productos y la generación de organismos de vigilancia, certificación y apoyo a la exportación. Retoman y reconfiguran visiones románticas de la cultura popular, pero bajo una visión comercial, utilizándolas como discurso para fomentar el turismo. La cultura popular y sus creadores sirven de simple decoración y telón de fondo para que los turistas tomen fotografías, y compren souvenirs.
Los objetos artesanales como objetos suntuarios Acciones: Premios y concursos Muestras, ferias y exposiciones Campañas publicitarias Normatividades y certificaciones Capacitación y asesoría Gestoría para la exportación
Cambio de enfoque: en su estudio |formación de profesionistas ¿Alternativas? Cambio de enfoque: en su estudio |formación de profesionistas
Debates implícitos en los estudios sobre arte popular Idealista - escensialista Cultura popular Universo autónomo Lucha por legitimidad cultural Valor del objeto Materialista
Historia como contexto Idealista - escensialista Universo autónomo Lucha por legitimidad cultural Historia como proceso Materialista
Proceso de formación Práctica artesanal Organización para la producción Proceso de producción material Relaciones de producción Espacios de comercialización Práctica artesanal Proceso de comercialización y consumo Formas de organización para el comercio Circuitos artesanales Reproducción de la fuerza laboral El proceso de reproducción Transmisión de capitales Construcción social del sentido Proceso de formación
Formación de profesionales de la gestión cultural Perfil del gestor cultural Evaluación y sistematización
Competencias del gestor cultural Diagnóstico y prospectiva de la organización social de la cultura. Diseño de proyectos culturales. Gestión y administración de los recursos. Organización social. Difusión de los proyectos culturales. Operación de acciones culturales. Evaluación de proyectos culturales.
José Luis Mariscal Orozco Gracias José Luis Mariscal Orozco Profesor investigador UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Universidad Virtual mariscal@udgvirtual.udg.mx www.udgvirtual.udg.mx