Políticas culturales para el arte popular Definiciones, miopías y otros acercamientos José Luis Mariscal Orozco Universidad de Guadalajara.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
Advertisements

“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)
La Educación un sistema de Dominación
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
Licenciado en Ciencias de la Educación
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
ELECCION DE CARRERAS.
Fondo Cultura BA PROGRAMA METROPLITANO DE FOMENTO DE LA CULTURA, LAS ARTES Y LAS CIENCIAS.
MODELO DE GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO
Consejos Escolares de Participación Social
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Presentación de Resultados
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
© PROINNOVA 2009 PROINNOVA... del conocimiento la innovación.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
ENTORNO EMPRESARIAL.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Importancia de los Indicadores Culturales en Costa Rica 1 Dr. Edgar E. Gutiérrez Espeleta Director de la Escuela de Estadística Universidad de Costa Rica.
Programa Académico de Desarrollo Sustentable en el Sur de Yucatán PADSUR Coordinación General de Extensión Universidad Autónoma de Yucatán.
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
Uriel Bustamante Lozano Universidad Nacional de Colombia
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
Desarrollo de competencias de colaboración en línea para el diseño y operación de proyectos culturales Anteproyecto Desarrollo de competencias de colaboración.
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
José Luis Mariscal Orozco
Marco de Buen Desempeño Docente
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Mesa Proyección Social Mayo 14 de Proyección social  De la Educación  De la Investigación  Con Pertinencia  En Contextos Sociales  En Contextos.
Autor: José Luis Mariscal Orozco Autor: José Luis Mariscal Orozco.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
SISTEMA DE EDUCACION EN ARTES COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.
Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Sabio no es aquel hombre que lo sabe todo y enseña; sabio es aquel hombre que aprende y pone atención.
Política nacional de información
Sobre la definición de política cultural
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
XVII Congresso ADIAT Querétaro – México Acciones del SEBRAE en los Agrupamientos Productivos Locales Luiz Carlos Barboza.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Visiones desde México José Luis Mariscal Orozco.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 3 CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO.
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
EDUCACIÓN DE ADULTOS.
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
Misión Somos un Programa de iniciativa ciudadana de los sectores privado y académico, que estudia e incide en el mejoramiento de la calidad de vida, mantiene.
Es una comunidad menor a habitantes que se distingue por sus atributos simbólicos, materiales e inmateriales: historia, producciones, religiosidad,
LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL NACIONAL Y PROVINCIAL.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
SECTOR MADERA Y MUEBLE Dirección de Planificación de la Calidad Educativa.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
La Política Educativa Nacional y Provincial Concepciones Pedagógicas -Currículum -Conocimiento -Enseñanza y trabajo docente -Aprendizaje y sujeto que.
Unidad 1 La actividad comercial de las empresas
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
La sociedad civil y las políticas públicas Dr. Rubén Aguilar Valenzuela.
Transcripción de la presentación:

Políticas culturales para el arte popular Definiciones, miopías y otros acercamientos José Luis Mariscal Orozco Universidad de Guadalajara

¿Cuál tiene un mayor valor? ¿Qué tipo de valor? ¿Valor con relación a qué? ¿Cómo se construye ese valor?

Instituciones gubernamentales Artesanos Comerciantes Mercado Instituciones gubernamentales Grupos

¿Qué es una política cultural? Serie de guías para la acción sistemáticas y regulatorias que adoptan las instituciones a fin de alcanzar sus metas en el cambio cultural (Yúdice y Miller, 2004) Conjunto de intervenciones realizadas por los agentes culturales a fin de orientar el las acciones culturales, satisfacer las necesidades de la población y obtener consenso para un tipo de orden o de transformación social. (García Canclini, 1987)

Agentes IGLESIAS ESTADO Católica Protestantes Ejecutivo Legislativo Teológicos Federal Estatal Municipal Ejecutivo Legislativo ESTADO Desarrollo social Federal Estatal

Iniciativa privada Sociedad Civil Empresas editoriales Fines comerciales Sociedad Civil Desarrollo comunitario Empresas editoriales Industrias culturales Empresas de comunicación Patronatos y fundaciones Asociaciones civiles Cooperativas Organizaciones de trabajadores culturales

Formas de intervención Acciones Normativas Regula la actuación de agentes a través de leyes y reglamentos. Intervención Directa Provisión de bienes y servicios a través de programas y proyectos Intervención Indirecta Generación de condiciones e incentivos en otros sectores pero que impactan en lo cultural

Elementos de análisis de una política cultural Conceptualización Instrumentalización Contextualización

Clasificación de estudios sobre arte popular Estudio de la produc-ción Naturalización del valor estético y económico bajo dos aspectos: Estudio del objeto Estudio de la historia del objeto º Análisis de la producción y comercialización Visión nacionalista Clasificación Historia del objeto Objeto con cambios y continuidades Símbolo de identidad nacional Símbolo de identidad nacional Concepción Como proceso La caracterización de la unidad de producción Marín (1976) Martínez (1975, 1981, 1988) Klapan (1980). Murillo (1921) Toor (1939) Zuno (1969) Novelo (1976) Morán (1987) Carlos (1997) Aceves (1997) Autores Análisis en el cambio de las representaciones Los procesos de producción, circulación y consumo Clasificación Valor estético Análisis del proceso de producción y comercialización Estrategia Análisis del objeto Productor, consumidor y construcción del valor Cambios en la producción material y la construcción del valor Análisis histórico Construcción del valor Al productor y al consumidor No considera

Valoración a partir de la caracterización de la unidad de producción Pero el arte popular se transmite de generación en generación El arte se aprende en una institución donde se enseñan métodos, técnicas y conceptos ¿Y el arte académico no se transmite de una generación de maestros a otra generación de alumnos? La familia artesana es una institución que transmite métodos, técnicas y conceptos

Valoración a partir de la caracterización de la unidad de producción Pero los diseños del arte popular están sujetos al mercado Los diseños del arte popular apelan a una tradición “Lo que el artista hace está condicionado por el sistema de relaciones que establecen los agentes vinculados con la producción y circulación de las obras” (García, 1989:26). ¿A caso no hay tradiciones, escuelas o corrientes también en las artes académicas?

¿Qué regimen uso picasso? ¿Y el cine? ¿Y una obra de teatro? Valoración a partir de los procesos de producción, distribución y consumo El arte es inspiración individual y la artesanía producción en serie Minusvalía del artesano Regímenes de producción: industrial, semi industrial y artesanal ¿Qué regimen uso picasso? ¿Y el cine? ¿Y una obra de teatro? Visión etnocentrista

La “experiencia estética” es construida social e históricamente Valoración a partir de los procesos de producción, distribución y consumo “ El arte suscita el fenómeno estético y produce una conmoción que eleva al contemplador a otros planos del espíritu humano” La “experiencia estética” es construida social e históricamente

Trivia: Encuentre la diferencia entre arte y artesanía Llame ahora Cartero (2004) Colección particular Ma gouvernante (1936) Museo Moderno de Estocolmo Llame al 01-900- OPPENHEIM Llame al 01-900- NUÑEZ

Discurso hegemónico del arte popular Los dominantes, no solamente ejercen un poder material dominante, sino también una cultura dominante. Para ejercerla es necesario que el poder social que ejerce, imponga una dominación simbólica para legitimar su poder y así lograr que los dominados no logren reconocer las relaciones de poder a las que están subordinados (Passeron y Grignon,1992)

Discurso hegemónico del arte popular El proceso de legitimación de la dominación se da dentro de un campo social, ya que las relaciones de poder económicas siempre están en relación a otras formas de poder (por ejemplo simbólico) que contribuyen a la reproducción y la diferenciación social. Por ello, una clase dominante puede imponerse en el plano económico y reproducir esa dominación, si al mismo tiempo logra establecer una hegemonía en el campo social (Bourdieu, 2002: 251).

Orientaciones de las políticas artesanales Objetos artesanales como patrimonio nacional La práctica artesanal como una ocupación laboral Los objetos artesanales como objetos suntuarios

Objetos artesanales como patrimonio nacional Función ideológica: el arte popular como símbolos de la identidad y cultura nacional. Están por desaparecer: Hay que documentarlos y preservarlos, convertirlos en patrimonio. Agentes: Gobiernos federal (INAH, INI) y estatal. Universidades.

Objetos artesanales como patrimonio nacional Acciones: Investigación Catálogos Exposiciones Museos temáticos Premios y reconocimientos Espacios de comercialización de piezas seleccionadas Leyes de protección, conservación y preservación del patrimonio cultural

La práctica artesanal como una ocupación laboral No sólo es patrimonio sino también una actividad económica que ayuda a familias rurales. “promover la autogestión de la organización de los artesanos en la comunidad y fomentar el desarrollo de la habilidad de la comercialización…” (CREFAL, 1990) Agentes: Gobiernos federal (FONART) y estatales e iniciativa privada.

La práctica artesanal como una ocupación laboral Acciones: Fondos para el otorgamiento de créditos para la producción, comercialización y exportación Fideicomisos Generación de espacios de comercialización Ferias y exposiciones Capacitación Leyes de fomento al desarrollo artesanal

Los objetos artesanales como objetos suntuarios Importancia en los objetos y sus características para su venta en mercados especializados. Acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de los productos y la generación de organismos de vigilancia, certificación y apoyo a la exportación. Retoman y reconfiguran visiones románticas de la cultura popular, pero bajo una visión comercial, utilizándolas como discurso para fomentar el turismo. La cultura popular y sus creadores sirven de simple decoración y telón de fondo para que los turistas tomen fotografías, y compren souvenirs.

Los objetos artesanales como objetos suntuarios Acciones: Premios y concursos Muestras, ferias y exposiciones Campañas publicitarias Normatividades y certificaciones Capacitación y asesoría Gestoría para la exportación

Cambio de enfoque: en su estudio |formación de profesionistas ¿Alternativas? Cambio de enfoque: en su estudio |formación de profesionistas

Debates implícitos en los estudios sobre arte popular Idealista - escensialista Cultura popular Universo autónomo Lucha por legitimidad cultural Valor del objeto Materialista

Historia como contexto Idealista - escensialista Universo autónomo Lucha por legitimidad cultural Historia como proceso Materialista

Proceso de formación Práctica artesanal Organización para la producción Proceso de producción material Relaciones de producción Espacios de comercialización Práctica artesanal Proceso de comercialización y consumo Formas de organización para el comercio Circuitos artesanales Reproducción de la fuerza laboral El proceso de reproducción Transmisión de capitales Construcción social del sentido Proceso de formación

Formación de profesionales de la gestión cultural Perfil del gestor cultural Evaluación y sistematización

Competencias del gestor cultural Diagnóstico y prospectiva de la organización social de la cultura. Diseño de proyectos culturales. Gestión y administración de los recursos. Organización social. Difusión de los proyectos culturales. Operación de acciones culturales. Evaluación de proyectos culturales.

José Luis Mariscal Orozco Gracias José Luis Mariscal Orozco Profesor investigador UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Universidad Virtual mariscal@udgvirtual.udg.mx www.udgvirtual.udg.mx