Laura O. Eguia Magaña Universidad Popular Autónoma de Puebla Gestión de productos multimedia Abril 2015 Carlos González Pérez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla PROPUESTA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN MODALIDAD SEMIPRESENCIAL PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
Advertisements

(Taller de presentación). Educación Abierta y a Distancia: modalidad educativa mediada por tecnologías diversas…y materiales didácticos específicos.
Propuesta pedagógica Ejes temáticos Educación patrimonial CORMUVAL.
BASULTO ALONSO LUIS UBALDO VILLANUEVA GARCÍA ARTURO VIRRIEL ACEVES AXEL DELGADO MARTÍNEZ JOSÉ LUIS POLACO CARRILLO OMAR.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
INSTITUCION EDUCATIVA NACIONAL ACADEMICO TECNOLOGIA E INFORMATICA. 15 recomendaciones de expertos para conseguir un aprendizaje óptimo. INTEGRANTES: ANGELA.
“ Educación para todos con calidad global ” – MODELOS Y ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INFORMÁTICA GENERALIDADES DEL CURSO Director de curso ING. SALOMÓN.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO.
* *
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
¿CÓMO APRENDER MATEMÁTICA?.  De forma progresiva y gradual.  A partir de situaciones lúdicas y cotidianas que permitan al niño afianzar su autonomía.
LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR Procesos de Cambio Mejora de los Aprendizajes Se evidencia en Proporcionar dirección Ejercer Influencia en su Equipo.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos,
DUTI SALTA 2015 PANEL DIDACTICA Y CONTENIDOS
EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Dr. Sergio Manosalva Mena
La Web 2.0 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
BIENVENIDOS/AS.
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Aprender y enseñar en colaboración
IMPACTO DEL CURSO GOLD Juan Gabriel García. Jefatura de Deportes UdeA.
Taller 1 Entre pares 2.
Actividad de aprendizaje 3
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA CIMATE-UAGRO
Teoría del aprendizaje “Humanista”
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
CONTEXTO EDUCATIVO las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han cambiado todo: la forma de vivir, de trabajo, de enseñar y aprender.
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
MARIELA SALGADO ARANGO
CLASIFICACION DE SOFWARE EDUCATIVO
Creado por Jurley Karina Bonilla González Curso: 11-01
Las áreas relevantes de información
Educación y Tecnologías La voz de los expertos
BIENVENIDOS.
Colegio Agustín De Hipona, A.C
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Educación virtual.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Dr. Jorge Saúl Ramírez Pérez
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
¿POR QUÉ SEXUALIDAD Y CIUDADANÍA?
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
TIC- CIENCIA TECNOLIGIA Y EDUCACION
“Un docente profesional tiene capacidad reflexiva y auto crítica”
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Seminario de Titulación (3)
Citas en el formato APA.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ingeniería Química Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo Horario: 13:00-14:00 hrs Equipo.
¿Por qué estás en la escuela. wordpress
Contextualización 2.0 Modalidades de Aprendizaje
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES DOCENTE: ANGELINA LEAL ALVARADO PRESENTA: EVA MARIA BARRERA ROSALES MIGUEL ALONSO COBA TRABAJO: ENTREVISTA FECHA.
Interacciones entre alumnos
El Nuevo Paradigma de la Educación
DIPLOMADO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN EDUCATIVA
APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL TEMA 1 A NIÑOS DE PRIMARIA
EL OLVIDO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN EL
Escuela Sabática – 4° Trimestre de 2018
Escuela Sabática – 4° Trimestre de 2018
MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS
La enseñanza en enfermería centrada en el cuidado
Es evidente que para llevar a cabo una labor
CONGRESO INTERNACIONAL DE NEUROEDUCACION, Monterrey, Nuevo león
¿QUIÉN QUIERE APRENDER?
La enseñanza antes y después de las TIC
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
MAPA CONCEPTUAL NÚCLEO 3
LA EDUCACIÓN VISUAL Y PLASTICA HOY
Transcripción de la presentación:

Laura O. Eguia Magaña Universidad Popular Autónoma de Puebla Gestión de productos multimedia Abril 2015 Carlos González Pérez

No es una metodología; es una mirada desde la inocencia del corazón; considera a cada persona que la descubre y que intenta llevarla a cabo como creadora de la misma. (Carlos González Pérez, Formador de formadores)

El aula es una reunión de esencias, donde cada uno no importando su nivel de conocimiento, es valioso por quien es, por su esencia, por su sabiduría adquirida, tenga la edad que tenga; no importando sus necesidades de “ego” ni condición social.

Cuando se presenta uno como maestro ante el grupo, uno no debe saber sobre cada uno de los estudiantes, lo que debe hacer es sentir a las personas, sentir lo que dice y como lo dice, ya que detrás de un grupo hay padres, administrativos, compañeros de trabajo. Se debe recordar que esta práctica no es para cualquier docente es sólo para el que la “siente”.

Hay que recordar que en esta práctica se pueden tener muchas equivocaciones, pero cuidado, el errar, es valioso dentro del proceso de formación; los errores pueden ser la mejor forma de aprender.

Por lo tanto educar empoderando es el arte de re-encantar la educación, descubriendo en el encuentro, la esencia de la vida.

La práctica de empoderamiento se necesita re-educar el “ego” del docente, de esta forma, se puede ver en la mirada de quienes se forma, su esencia y por ende su inocencia de corazón, paso fundamental para realizar una reunión de esencias para el aprendizaje. OJO TAMBIÉN EN LA PRÁCTICA ES NECESARIO RE EDUCAR EL “EGO” DE TODOS LOS PARTICIPANTES.

Hemos sido educados dentro de las dualidades, debemos encontrar la fórmula para fundir ambas dualidades; para lograrlo hay que seguir los sueños, nunca las necesidades del “ego”. NO HAY QUE APARTAR DE TODO AL “EGO” HAY QUE REPROGRAMARLO.

El empoderamiento tiene una estructura “inacabada” está estructurada en los nuevos paradigmas de la enseñanza (aprender es divertido, aprender en forma colaborativa, fomentar la creatividad, el docente es un científico creador no un transmisor de conocimientos, la sabiduría de las edades).

La forma en que hemos aprendido es bajo una estructura acabada (terminada). Debemos entender que el empoderamiento es “sentido” no es impuesto, es un práctica que se lleva al aula poco a poco. Es un proceso introspectivo que se lleva con el método científico (curiosidad y cuestionamiento) al aula.

El empoderamiento es una práctica dentro del aula que lleva tiempo en reproducirla ya que se basa en la esencia y en el sentir, puede que nos lleve un año como 20 o toda la vida practicándola y aprendiendo de ella.

El docente debe ser un orientador, hay que aprender de los científicos que son nuestros estudiantes y estar lo suficientemente preparado para guiarlos. Debe generar preguntas inquietantes, como técnica de estudio de cada uno de los personajes que representan los estudiantes, con la finalidad del conocimiento.

Educar empoderando ve al docente como un artista, creador de una nueva humanidad. Tiene un poder fundamental en el despertar de los sueños, que duermen en los corazones de nuestros estudiantes. Para conseguirlo, debe superar su propia educación, descubrir y ser fiel a sus propios sueños, recuperar su propia creatividad y convertir su labor docente, en un arte.

Educar empoderando, busca que los estudiantes se conecten con su propia identidad más allá de los personajes que representan. Educar empoderando, implica recuperar nuestra creatividad. El empoderamiento lleva a las personas de ser súbditos seguidores de las creencias culturales a ciudadanos.

Uno de los paradigmas del empoderamiento, es que los temarios se amplíen, para dar entrada a la investigación y el gusto por aprender, sirviendo como marco referencial abierto con la finalidad que en forma científica (curiosidad, autoconocimiento y disfrute) se obtenga el conocimiento.

“ES EL PASO DE INSTRUIR, AL ARTE DE ENSEÑAR” “SÓLO AL EGO LE ESTORBA EL EGO” “LA COLUMNA VERTEBRAL DE LA PRÁCTICA DE EMPODERAMIENTO ES EL SENTIR”

“RECUERDA QUE LA SONRISA ES MUY PODEROSA” “NO TE ENGANCHES CON LAS REPRESENTACIONES NEGATIVAS DE TUS ESTUDIANTES, DEJA QUE EL EGO SALGA Y MÍRALO DE LEJOS”

“NO JUZGUEMOS, ENTENDAMOS” “FOMENTAR LA CULPA EN EL AULA COMO MEDIO REPRESOR, NO FUNCIONA, RECUERDA QUE ES EL MISMO MÉTODO QUE HA UTILIZADO LA CULTURA Y LA RELIGIÓN Y YA NO SIRVE”

Espero que sea de ayuda Laura O. Eguia Magaña