INTERNACIONALIZACIÓN PLAN DE ACCIÓN 2015 - 2016 Carlos Eduardo Silva Candelo – Santiago de Cali, Mayo 30 de 2015 (Valle- Colombia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Advertisements

Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Presentación del Nuevo Estatuto Orgánico Somos ProMéxico 20 de mayo de 2016.
CLUB UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA OLÍMPICA POR: LAURA CAROLINA GÓMEZ GARNICA.
Mapa de Riesgos de Corrupción. ¿Qué es? Instrumento de gestión que le permite a la entidad identificar, analizar y controlar los posibles hechos generadores.
LEY GENERAL INTEGRANTES: ●DELGADILLO CASTRO JOCELYNNE SARAHI. ●ESPIRILLA GUEVARA TRILLCE JAZMIN. ●GUTIERREZ TUNQUIPA FLOR ANGELICA.
SISTEMA CENTROAMERICANO DE EVALUACION Y ARMONIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR SICEVAES-CSUCA PROYECTO “DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO ACADEMICO EN LAS INSTITUCIONES.
armonización y la estandarización de la Educación Superior
PROPÓSITO El Comité Interinstitucional Odontológico de Antioquia tiene como propósito la aglutinación solidaria de esfuerzos y recursos, individuales.
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA 2016
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Grupo regional de INSARAG en las Américas
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
Plan de Desarrollo Institucional
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
La Calidad en la UNAB.
Vicerrectoría Regional Llanos
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Implementación Modelo Educativo Institucional
BusinessMind Plan Estratégico
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
Pnf en Electrónica iutc
Belmar, C., Hasbún, B., García, F & Miño, C.
Modulo 2: Gestión Estratégica ODO
Conclusiones Aula 1 B FORMACION DOCENTE EN SERVICIO Edgar Jayo
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Tecnológico Nacional de México
Problematica de la calidad de la educacion superior
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
Plan de Desarrollo Institucional
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL
Plan de Desarrollo de TI Junio 7, 2018
Secretario General Ejecutivo
Diagnóstico Organizacional
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Preparación para la Visita de Campo
La Educación Superior como Sistema
LA PRACTICA DOCENTE EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO
Orden del día Avance en  la certificación NADCAP
Instructivo diligenciamiento plan de mejoramiento
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CALIDAD ISO
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Universidad Técnica del Norte Integrantes:
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Plan Anual de Evaluaciones
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
Secretaría de Desarrollo Institucional
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Magaly Rodríguez de Bittner , PharmD, BCPS, CDE
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

INTERNACIONALIZACIÓN PLAN DE ACCIÓN Carlos Eduardo Silva Candelo – Santiago de Cali, Mayo 30 de 2015 (Valle- Colombia

MISIÓN “La Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales FCECEP tiene como misión contribuir a la Formación de Sujetos en Educación Superior, comprometidos con su vida personal, profesional y laboral, capaces de liderar procesos de transformación de su entorno social y económico a través de un currículo flexible y pertinente”. VISIÓN “Que al año 2017 la FCECEP se encuentre posicionada en el ámbito local, regional y nacional e internacional como una institución de Educación Superior Técnica, Tecnológica y Universitaria, acreditada por su comunidad y por los organismos oficiales, con programas competentes y pertinentes” METAS ESTRATEGIAS PLANES DE ACCIÓN Transformación del Entorno INTERNACIONALIZACIÓN Posicionamiento Internacional

Garantizar la transformación del entorno agregando a las funciones misionales la incorporación de la dimensión internacional en el currículo. Teniendo en cuenta la condición de IES de carácter tecnológico se hace necesario analizar el contexto internacional, especialmente en la región. Con base en el Plan de Desarrollo Nacional y en las tendencias en América Latina en internacionalización de la E.S. Identificar oportunidades y amenazas. Definir el papel de todos los soportes participantes en el proceso, especialmente aquellos que impactan las funciones sustantivas. Seleccionar los programas con los cuales se iniciarían las primeras acciones de internacionalización y con quien se harían los vínculos internacionales. Estructurar una entidad con autonomía pero que comparta la misión y visión institucionales para liderar el proceso de internacionalización. ORI. Definir los costos y el presupuesto de financiación iniciales requeridos para impulsar las primeras acciones Crear una unidad de evaluación periódica en relación con la evolución del proceso en sus aspectos estratégicos y de las acciones previstas en el plan. Fase 1 Fase 2 Fase 3 ESTRATEGIAS

PLAN DE ACCIÓN Garantizar la transformación del entorno agregando a las funciones misionales la incorporación de la dimensión internacional en el currículo. Acciones: Involucrar las instancias directivas de la institución tanto académicas como administrativas en una actividad inicial de sensibilización logrando en ellos el convencimiento sobre la necesidad de asumir la dimensión internacional como un nuevo reto ineludible en el camino hacia el fortalecimiento de la calidad. Iniciar actividades de capacitación como el diplomado del COLAM, aproximarse a las experiencias de otras instituciones, vincularse a redes como la RCI, asistir a foros y conferencias como LACHEC y a encuentros binacionales como el Colombo Ecuatoriano. Nombrar un líder provisional con experiencia, conocimiento y competencias idiomáticas para asumir la primera fase. Responsables: Rector, Decano, Directores de Programa, Direcciones de investigación, docencia, relación con el entorno y relaciones institucionales. Fechas de socialización de balances: Agosto 28, Octubre 30 y Diciembre Entregables: Actas, informe y evaluación de actividades. Garantizar la transformación del entorno agregando a las funciones misionales la incorporación de la dimensión internacional en el currículo. Acciones: Involucrar las instancias directivas de la institución tanto académicas como administrativas en una actividad inicial de sensibilización logrando en ellos el convencimiento sobre la necesidad de asumir la dimensión internacional como un nuevo reto ineludible en el camino hacia el fortalecimiento de la calidad. Iniciar actividades de capacitación como el diplomado del COLAM, aproximarse a las experiencias de otras instituciones, vincularse a redes como la RCI, asistir a foros y conferencias como LACHEC y a encuentros binacionales como el Colombo Ecuatoriano. Nombrar un líder provisional con experiencia, conocimiento y competencias idiomáticas para asumir la primera fase. Responsables: Rector, Decano, Directores de Programa, Direcciones de investigación, docencia, relación con el entorno y relaciones institucionales. Fechas de socialización de balances: Agosto 28, Octubre 30 y Diciembre Entregables: Actas, informe y evaluación de actividades. Teniendo en cuenta la condición de IES de carácter tecnológico se hace necesario analizar el contexto internacional, especialmente en la región. Acciones: En función de los programas ofrecidos y de las necesidades curriculares, verificar en todos los países de Latino América la existencia de posibles socios internacionales en modalidades de colaboración horizontal o vertical. Responsables: Directores de programa y Direcciones de investigación, docencia. Fechas de socialización : Septiembre 22 y Noviembre 24 de Entregables: Listado de contactos internacionales, compromisos, posibles visitas al exterior o en casa. Teniendo en cuenta la condición de IES de carácter tecnológico se hace necesario analizar el contexto internacional, especialmente en la región. Acciones: En función de los programas ofrecidos y de las necesidades curriculares, verificar en todos los países de Latino América la existencia de posibles socios internacionales en modalidades de colaboración horizontal o vertical. Responsables: Directores de programa y Direcciones de investigación, docencia. Fechas de socialización : Septiembre 22 y Noviembre 24 de Entregables: Listado de contactos internacionales, compromisos, posibles visitas al exterior o en casa. Fase 1

Con base en el Plan de Desarrollo Nacional y en las tendencias en América Latina en internacionalización de la E.S. Identificar oportunidades y amenazas. Acciones: Analizar el Plan de Desarrollo ,los estudios de la tendencias de la internacionalización en A.L. Y elaborar una lista de oportunidades y situaciones amenazantes para la institución. Plantear acciones para aprovechamiento de coyunturas y la protección ante obstáculos. Responsables: Rector, Decano, Direcciones de investigación, docencia, relación con el entorno, relaciones institucionales. Fechas de socialización de balances: Octubre 1 y Diciembre 4 de Entregables: Actas, Documento de Análisis y Acciones. Con base en el Plan de Desarrollo Nacional y en las tendencias en América Latina en internacionalización de la E.S. Identificar oportunidades y amenazas. Acciones: Analizar el Plan de Desarrollo ,los estudios de la tendencias de la internacionalización en A.L. Y elaborar una lista de oportunidades y situaciones amenazantes para la institución. Plantear acciones para aprovechamiento de coyunturas y la protección ante obstáculos. Responsables: Rector, Decano, Direcciones de investigación, docencia, relación con el entorno, relaciones institucionales. Fechas de socialización de balances: Octubre 1 y Diciembre 4 de Entregables: Actas, Documento de Análisis y Acciones. Definir el papel de todos los soportes participantes en el proceso, especialmente aquellos que impactan las funciones esenciales. Acciones: Determinar los soportes, sus roles y compromisos. Realizar un plan de trabajo para los soportes siendo cuidadosos de no asignar mas carga laboral a la existente. Responsables: Rector, Decano, Directores de Programa, Direcciones de investigación, docencia, relación con el entorno, relaciones institucionales, Dirección Financiera y administrativa. Fechas de socialización de balances: Octubre 1 y Diciembre 4 de Entregables: Actas, Funciones de soportes. Definir el papel de todos los soportes participantes en el proceso, especialmente aquellos que impactan las funciones esenciales. Acciones: Determinar los soportes, sus roles y compromisos. Realizar un plan de trabajo para los soportes siendo cuidadosos de no asignar mas carga laboral a la existente. Responsables: Rector, Decano, Directores de Programa, Direcciones de investigación, docencia, relación con el entorno, relaciones institucionales, Dirección Financiera y administrativa. Fechas de socialización de balances: Octubre 1 y Diciembre 4 de Entregables: Actas, Funciones de soportes. Seleccionar los programas con los cuales se iniciarían las primeras acciones de internacionalización y con quien se harían los vínculos internacionales. Acciones: Seleccionar uno o dos programas en los cuales se encuentre el mayor número de posibilidades para establecer vínculos internacionales. Responsables: Rector, Decano, Direcciones de Programa. Fechas de socialización de balances: Noviembre 3 y Diciembre 4 de Entregables: Actas, Justificación de selección. Seleccionar los programas con los cuales se iniciarían las primeras acciones de internacionalización y con quien se harían los vínculos internacionales. Acciones: Seleccionar uno o dos programas en los cuales se encuentre el mayor número de posibilidades para establecer vínculos internacionales. Responsables: Rector, Decano, Direcciones de Programa. Fechas de socialización de balances: Noviembre 3 y Diciembre 4 de Entregables: Actas, Justificación de selección. Fase 2

PLAN DE ACCIÓN Estructurar una entidad con autonomía pero que comparta la misión y visión institucionales para liderar el proceso de internacionalización. ORI. Acciones: Crear la Oficina de Relaciones Institucionales ORI que inicie sus actividades sobre los resultados de las Fases 1 y 2. Nombrar un responsable de la ORI y entregar su manual de funciones. Asignar un presupuesto y listado de compromisos para el año Responsables: Rector, Decano, Direccione Financiera y Administrativa. Fechas de socialización de balances: Febrero 18 de Entregables: Actas, Resolución de Creación de la ORI, Manual de funciones, presentación del o la responsable. Estructurar una entidad con autonomía pero que comparta la misión y visión institucionales para liderar el proceso de internacionalización. ORI. Acciones: Crear la Oficina de Relaciones Institucionales ORI que inicie sus actividades sobre los resultados de las Fases 1 y 2. Nombrar un responsable de la ORI y entregar su manual de funciones. Asignar un presupuesto y listado de compromisos para el año Responsables: Rector, Decano, Direccione Financiera y Administrativa. Fechas de socialización de balances: Febrero 18 de Entregables: Actas, Resolución de Creación de la ORI, Manual de funciones, presentación del o la responsable. Definir los costos y el presupuesto de financiación iniciales requeridos para impulsar las primeras acciones de la ORI. Acciones: La Rectoría, Decanatura y Dirección Financiera y Administrativa deberán entregar la asignación presupuestal de la ORI teniendo en cuenta las fases anteriores. Responsables: Rector, Decano, Dirección Financiera y Administrativa. Fechas de socialización de balances: Febrero 18 de Entregables: Actas, Presupuesto de gastos y funcionamiento. Definir los costos y el presupuesto de financiación iniciales requeridos para impulsar las primeras acciones de la ORI. Acciones: La Rectoría, Decanatura y Dirección Financiera y Administrativa deberán entregar la asignación presupuestal de la ORI teniendo en cuenta las fases anteriores. Responsables: Rector, Decano, Dirección Financiera y Administrativa. Fechas de socialización de balances: Febrero 18 de Entregables: Actas, Presupuesto de gastos y funcionamiento. Crear una unidad de evaluación periódica en relación con la evolución del proceso en sus aspectos estratégicos y de las acciones previstas en el plan. Acciones: A partir de los soportes identificados y establecidos en acciones de la fase 2, estructurar por parte de la ORI, un equipo que evalué el cumplimiento de metas, eficacia de las estrategias y desarrollo de las acciones del plan inicial. No más de tres evaluadores. Responsables: Equipo de evaluadores establecido por la ORI. Fechas de socialización: Marzo 15, Junio 15, Sept. 14, Dic. 13 de Entregables: Actas, Evaluaciones y plan de correctivos o mejoramiento. Crear una unidad de evaluación periódica en relación con la evolución del proceso en sus aspectos estratégicos y de las acciones previstas en el plan. Acciones: A partir de los soportes identificados y establecidos en acciones de la fase 2, estructurar por parte de la ORI, un equipo que evalué el cumplimiento de metas, eficacia de las estrategias y desarrollo de las acciones del plan inicial. No más de tres evaluadores. Responsables: Equipo de evaluadores establecido por la ORI. Fechas de socialización: Marzo 15, Junio 15, Sept. 14, Dic. 13 de Entregables: Actas, Evaluaciones y plan de correctivos o mejoramiento. Fase 3