Comparativo Carrera Profesional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
LEGISLACION PRUEBAS DOCENTES
ADAPTACIÓN: JORGE ABEDRAPO
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Ley General de Educación
La educación TP. Introducción Lo que mostrare será lo siguiente: Historia y orígenes ETP en chile Personas que an participado, como que hicieron, etc.
Las TICs a la escuela ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con quién? Alba Martínez Olivé 30 de mayo de 2006.
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
PRESENTA UNA PROPUESTA ALTERNATIVA El paso de los meses ha puesto a prueba las intenciones del gobierno y la inutilidad del cualquier intento de doble.
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
_________NUEVA_______ CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
Subvención Educacional Preferencial
Para hacer clases de religión
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
¿Qué es un I.E.S.?.
Propuesta Carrera Profesional Docente Colegio de Profesores de Chile A.G. Departamento de Educación y Perfeccionamiento Noviembre 2014.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional MESA TEMÁTICA N°10 Carrera Docente, Asistentes y Educadores, Académicos,
NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
Propuesta Carrera Profesional Docente Colegio de Profesores de Chile A.G. Departamento de Educación y Perfeccionamiento Diciembre de 2014.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI.
Marco de Buen Desempeño Docente
LA GESTION ESCOLAR Y LA CENTRALIDAD DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE José Weinstein.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
Marco para la Buena Dirección
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
MESA 06 CALIDAD. CALIDAD EN LA EDUCACION MESA 06 CALIDAD.
Carrera Profesional Docente. 1.Caracterización del Escenario Educativo. 2.Antecedentes históricos de Carrera Profesional Docente (CPD). 3.Síntesis propuesta.
Inducción de Profesores Principiantes
La acreditación de excelencia pedagógica para educadoras de párvulos
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
CARRERA PROFESIONAL DOCENTE Propuesta COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE.
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente Avances y Limitaciones del Proyecto Beatrice Ávalos Centro de Investigación Avanzada en Educación, U. de Chile.
Congreso Nacional de Educación FIDE «La Nueva Política Nacional Docente en la Educación Particular» Jaime Gajardo Orellana Presidente del Colegio de Profesores.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
AJUNJI Nacional Julia Requena Castillo Presidenta Nacional.
Campo de Acción: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia en el campo de las ciencias especificas de La Lengua y la Literatura,
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Marco para la Buena Enseñanza
Profesionalismo Profesionalismo Docente.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Colegio Sta. Emilia Directora: Marlene Lamerain B Jefa de UTP: Yazmín Salum V.
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
D2 ¿Cuáles son la ratio alumnos-profesor y el tamaño de las clases? El número de alumnos por clase es un tema muy debatido y un elemento importante de.
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
Aportes Metodológicos Comunal Ñuñoa Propuesta de etapas de trabajo 1.- Presentación de la Jornada 2.- Trabajo colectivo: Asignar roles: -Coordinador.
Actividad pedagógica que tiene como
CONSTRUYENDO COMUNIDAD
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
QUIERO SER MAESTRO.
Y su relación con ....
Taller Integrado De Educación General Básica, Parvularia y Diferencial Integrantes: Franci Colina Araya Integrantes: Franci Colina Araya Nicole Cuellar.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Transcripción de la presentación:

Comparativo Carrera Profesional Colegio de Profesores de Chile A.G. v/s Gobierno Departamento de Educación y Perfeccionamiento Colegio de Profesores de Chile A.G.

Contenido del Proyecto Modifica estructuralmente el Estatuto Docente. Crea el Examen de Excelencia Pedagógica. Modifica sustancialmente la ley 19.410. Modifica las normas sobre subvención para financiar el sistema.

Universalidad de la Carrera Colegio de Profesores Gobierno Opinión Se define la Carrera Profesional Docente Universal para todos los docentes que ejerzan en el sistema financiado por el Estado. Aplica la Carrera Profesional Docente, exclusivamente a aquellos que se desempeñan en el sector municipal. Resulta inconcebible que se aplique una Carrera Profesional solo al sector municipal, cuando el Estado también otorga recursos provenientes de la subvención a los establecimientos particulares subvencionados. Lo que ocurre con esto es que frente a un mismo derecho a la educación de los niños y jóvenes del país, existen condiciones de enseñanza desiguales.

Condiciones de Enseñanza Colegio de Profesores Gobierno Opinión El Estatuto y la Carrera Profesional son la base de las condiciones de enseñanza-aprendizaje que la sociedad y el Estado de Chile ofrecen para la educación de nuestros niños y jóvenes. Por ello, para el Colegio la Carrera debe estar centrada en el desarrollo profesional a lo largo de la vida, y con especial preocupación por el aula. Se ratifica la lógica de la flexibilidad laboral docente. La base de la Carrera propuesta por el gobierno son las relaciones contractuales y salariales de los maestros y maestras. Ello pone fin al Estatuto Docente. El proyecto del gobierno tiene una visión reduccionista de una educación integral, pues considera como ejes centrales los conceptos de eficacia, eficiencia, mérito y niveles de logro de los alumnos en mediciones nacionales e internacionales. Para el gobierno todo se reduce a lo señalado en su Revista Educación del mes de diciembre del 2011: “(…) un director debe centrarse en tres cosas: instrucción, instrucción e instrucción.” Para nosotros es, en cambio educación, educación y educación.

Formación Inicial Colegio de Profesores Gobierno Opinión Las carreras formadoras no acreditadas en dos oportunidades, y aquellas que no lo hagan por dos años consecutivos, deben ser cerradas garantizando el derecho a la educación de sus estudiantes. Se debe crear una Comisión Nacional de Acreditación descentralizada que reemplace la acreditación por agencias privadas. Este es un tema prioritario de nuestra propuesta. Nada Al omitir este tema, el Estado abandona completamente la responsabilidad de asegurar la calidad de la Educación Superior en formación docente, dejando este campo totalmente desregulado.

Ingreso a la Carrera Colegio de Profesores Gobierno Opinión Para acceder a la carrera se debe poseer el titulo obtenido en una institución acreditada por el Estado. Junto con ello debe existir un concurso riguroso y exigente con normativa nacional, en cuya comisión participe un docente electo por sus pares. Una vez ganado el concurso se requiere una inducción para el nuevo docente, que facilite su mejor inserción en el mundo escolar Crea el examen de excelencia pedagógica, estableciendo estándares para la formación inicial que determinarán, por la vía del examen si se puede ejercer o no la profesión docente. El examen habilitador solo es obligatorio para el sector subvencionado por el Estado. El examen de excelencia propuesto por el gobierno entrega a responsabilidad final de la calidad de la educación recibida al estudiante y su familia, ya que convierte el examen en una prueba habilitante para ejercer la profesión. Cabe destacar que una prueba habilitadora no es predictora de un buen desempeño profesional de un egresado, ya que ello se adquiere en la práctica del aula.

Ejercicio de la Profesión Colegio de Profesores Gobierno Opinión Valorando el aporte de profesionales o técnicos que aportan su experiencia en el sistema Técnico Profesional, hemos sostenido la derogación del artículo 46, letra G de la LGE, dado que la profesión docente implica el manejo de habilidades y saberes pedagógicos Mantiene y profundiza la lógica de la LGE y de la ley 20.501 sobre el ejercicio de la docencia por parte de profesionales que no sean docentes. Homologa los años de servicio de profesores en el sistema a los ejercidos por profesionales en sus respectivas áreas. Consideramos como una aberración la mantención de la lógica de homologar la profesión docente a la de cualquier otro profesional. Con esta medida, lo que busca el gobierno es acabar con la profesión docente y la especificidad de la profesión. Se soslaya la importancia de los saberes pedagógicos y la formación inicial docente.

Desarrollo Profesional y Evaluación Docente Colegio de Profesores Gobierno Opinión Proponemos mantener la Evaluación Profesional Docente, pero corregida, de modo que ésta sea el principal elemento de movilidad en la Carrera. Se debe considera la experiencia en el ejercicio docente, las labores profesionales del aula y de la escuela, como por ejemplo jefaturas de curso, orientación, coordinador de departamento, asesoría de centro de alumnos, guías de prácticas, etc. El desarrollo profesional está determinado por el resultado en determinadas evaluaciones. La propuesta se expresa en 2 niveles: En lo local existirán calificaciones en escuelas y liceos a partir de la conducta laboral y niveles de logro de los alumnos. En lo nacional, el Mineduc certificará las habilidades y conocimientos para ubicarlos en uno de los 4 tramos. El sistema propuesto por el gobierno crea un modelo de promoción y desarrollo docente sin características universales. En los hechos, la evaluación profesional de desempeño docente se transforma en una burda certificación de habilidades, conocimientos y de calificación.

Remuneraciones Colegio de Profesores Gobierno Opinión Debe existir una Renta Básica Nacional, la que debe incrementarse de acuerdo a un cálculo hecho sobre la base del conjunto de factores que permiten a promoción en los diversos tramos de la carrera. Crea el Ingreso Mínimo Docente, el cual es el producto del valor hora para cada tramo, la cantidad de horas contratadas y años de servicio. Incrementa el valor de la USE para financiar esto, pero no se indica el uso para el sector particular subvencionado que no está afecto a la Carrera. Deja de existir un piso salarial común (RBMN) para crear al menos 4 pisos diferentes (un piso para cada tramo). A esto se le suman los bonos ya existentes como desempeño difícil, zona, cargo directivo, etc. Se ha señalado que los docente ganarán más recursos, pero ello no será necesariamente así, debido a que la lógica impuesta será la salarios de excepción y excluyentes.

Jubilación Colegio de Profesores Gobierno Opinión En tanto no cambie el sistema previsional actual, deben crearse condiciones dignas, vía planes de retiro indemnizados e informados con el tiempo necesario. No se pronuncia sobre el tema. El proyecto sostiene que alto promedio de edad de los docentes en el sector municipal está determinado por la la comodidad y estabilidad que le otorga el Estatuto Docente. El argumento de que los docentes no jubilan por el cobijo del Estatuto Docente no resiste ningún análisis. La razón principal es la imposibilidad de jubilar dignamente. De no resolverse este punto, la promesa de contratación de jóvenes es un simple acto de demagogia y un pretexto para terminar con una normativa común para el ejercicio decente de la docencia.

Horas lectivas y no lectivas Colegio de Profesores Gobierno Opinión Para aproximarse gradualmente al promedio de la OCDE (50/50), se propone avanzar en una relación de 60% de horas frente a curso y un 40% para dedicarlas a la planificación, evaluación, reuniones de departamentos, reflexión colectiva de la práctica docente, atención de alumnos y apoderados, consejos pedagógicos, etc. El porcentaje debe calcularse según la cantidad real de horas contratadas. No se establece literalmente una proporción de horas lectivas y no lectivas. Lo que se afirma es que en el caso de un profesor contratado por 44 horas, las horas lectivas no podrán exceder las 31. El proyecto no explica que el cambio de la proporción de las horas lectivas y no lectivas es, a lo menos, discutibles, dado que la mayor parte del profesorado no posee 44 horas de contrato. En este sentido el proyecto no hace mención a la proporción de horas lectivas y no lectivas en otra relación de carga horaria que no sea de 44 horas. En este sentido es, a lo menos, engañoso.

Tamaño de los Cursos Colegio de Profesores Gobierno Opinión Pensando en generar mejores condiciones para la recuperación de la calidad integral de la educación pública (no solo rendimiento estandarizado), se propone un total de 30 alumnos por curso. Además, el financiamiento se debe calcular considerando como base un grupo curso de ese tamaño. 45 alumnos por curso y presupuesto calculado por el promedio de asistencia. En la actualidad no existe evidencia concluyente de mejores rendimientos en aulas más pequeñas. En cambio, hay suficiente evidencia de la complejidad de las relaciones y condiciones de las aulas chilenas, (tanto en las privadas como en las públicas). La reducción de los alumnos generaría mejores condiciones de convivencia, de atención a los alumnos y generación de climas propicios para el aprendizaje y la educación integral. Por ello, una menor cantidad de alumnos por aula generaría mejores condiciones de aprendizaje.