Auspicia:.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Licenciado en Ciencias de la Educación
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN ANDALUCÍA (PIRLS Y PISA 2006)
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
1 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
6º ENCUENTRO EUROPA AMERICA LATINA SOBRE LA COOPERACION Y LA FORMACION TECNOLOGICA Y PROFESIONAL Programa de Integración Lineal de Estudios Técnicos (PILET)
Ley General de Educación
A CELERAR PARA SER MÁS LÍDERES «Las TIC en la Sanidad del Futuro en el entorno Latinoamericano» Febrero de 2007.
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
PROFE PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO LICEO FRANCISCO COLOANE CORPORACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO …remando juntos.
E S T U D I O D E C A S O D O C E N C I A D E P R E G R A D O ARQUITECTURA: REFORMA CURRICULAR Y METODOLOGICA.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
“GESTIÓN Y GOBIERNO PARA EMPRESAS COOPERATIVAS”
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
¿Qué es un I.E.S.?.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
VICERRECTORADO ACADEMICO
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Certificados de Profesionalidad
Universidad de Santiago de Chile Facultad Tecnológica Bienestar Estudiantil Becas Créditos.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Los Convenios de Desempeño en Educación: Desafíos para la Mejora. Jorge Yutronic Fernández Segunda Reunión del Consejo de Decanos de Educación del CRUCH.
Igor Dedic, para la Fundación Jaime Guzmán, mayo 13 de 2008 Nuestra Misión: Promover en el país un movimiento por la mejora continua en la gestión de las.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Inducción de Profesores Principiantes
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Asociación Chilena de Municipalidades Constitución Comisión Educación 19 de agosto de 2010.
Premios de la Calidad En 1987, E.U. instituyó por ley el Premio Anual de Calidad de los Estados Unidos de Norteamérica con el propósito de promover una.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
Educación Superior en Chile
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DEL RÍO INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO Evaluación del Desempeño Docente Septiembre 2008.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURIA
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LA TRANSVERSALIDAD EN LA EDUCACION
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos E-learning Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Orden del 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
Sistema de Apoyo para el Liderazgo Efectivo del Maestro
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
I NSTRUCTIVO PARA LOS D IÁLOGOS C IUDADANOS POR LA E QUIDAD.
RESIDENCIA PROFESIONAL LINEAMIENTOS PARA SU ACREDITACIÓN.
Gestión Escolar de Calidad
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Programa de Práctica Profesionales CUCEA A-205
Transcripción de la presentación:

Auspicia:

INDICE 1. Bases del Concurso 2. Avisos de Prensa 3. Curriculum Jurado: José Joaquín Brunner Luz María Budge Carvallo Patricia Matte Larraín Víctor Zúñiga Candia

BASES DEL CONCURSO NACIONAL Objetivo del concurso: PricewaterhouseCoopers, con motivo de la celebración de sus 90 años de permanencia continua contribuyendo al desarrollo de Chile, busca fomentar y reconocer la iniciativa y creatividad en la sala de clases de los docentes de enseñanza básica, de forma que aquellas ideas exitosas, en el área de lenguaje, que han logrado producir mejoras significativas en el aprendizaje de sus alumnos, puedan ser conocidas y replicadas en otras escuelas. El objetivo principal es aprovechar la experiencia en la implementación de metodologías o estrategias de aprendizaje efectivas, que pueda servir de apoyo al trabajo de otros docentes y escuelas. Los proyectos que se presenten al concurso deben: - Provenir de profesores (individual o en equipo) que impartan clases en enseñanza básica en colegios subvencionados (particulares o municipales); - Ser aplicaciones originales e innovadoras en el área de lenguaje, las cuales aun cuando puedan estar basadas en metodologías ya conocidas, presenten rasgos de innovación que favorezcan su efectividad; - Contener planificaciones que evidencien mejoras significativas en el aprendizaje de los alumnos: se debe presentar un portafolio de antecedentes cuantitativos que den cuenta de ello; - Considerar un período de aplicación mínimo de un trimestre, de manera tanto de homologar la validación de las experiencias presentadas como de lograr evaluar su impacto al interior de la sala de clases; - La planificación debe haber sido revisada de manera crítica de forma de lograr que sea legible y entendible por cualquier profesor y en cualquier contexto.

Antecedentes requeridos 1. Propuesta de trabajo:  Descripción detallada en un máximo de 20 carillas. La descripción deberá referirse al proceso de planificación, desarrollo y evaluación de la intervención en la sala de clases. Deberá evidenciar:  un cronograma de la ejecución del proyecto, especificando el número de horas semanales dedicadas al trabajo y el total de horas invertidas;  la estructura de cada hora de aplicación. Las actividades deberán indicar los roles de profesor y alumno, el estilo de participación, la estructura física o disposición de los alumnos en la sala, el material de trabajo para los alumnos y el material de referencia usado por el profesor;  eventuales requerimientos especiales que tendría este proyecto tanto en infraestructura como en carga horaria.  Portafolio que dé cuenta de los resultados concretos de la aplicación; para ello se deberá incluir:  copia de la evaluación diagnóstica con sus resultados, o bien, una evaluación anterior que permita conocer la realidad de los alumnos previa a la intervención;  copia de la evaluación final que dé cuenta de los avances logrados por los mismos niños que participaron en el diagnóstico;  copias de los distintos instrumentos o materiales que se hayan usado para la obtención de logros.

- Un resumen ejecutivo de 3 carillas; 2. Adjuntar: - Un resumen ejecutivo de 3 carillas; - Currículum del o de los profesores participantes; - Breve informe del Jefe Técnico o Director del Colegio dando cuenta del valor agregado al proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos; - Breve ensayo (máximo 1 carilla) que dé cuenta de las razones por las cuales el o los profesores consideran que su trabajo amerita ser distinguido con este premio. Todos los antecedentes deben ser entregados a más tardar el lunes 31 de octubre de 2005 en PricewaterhouseCoopers, indicando “Concurso Educación” por una de las siguientes vías: Av. Andrés Bello 2711, piso 3 - Las Condes, Santiago Casilla 3337, Correo Central Santiago Correo electrónico: carmen.bonilla@cl.pwc.com Selección de las propuestas: El jurado de este concurso estará conformado por los siguientes especialistas en educación: Sr. José Joaquín Brunner Sra. Luz María Budge Sra. Patricia Matte Sr. Víctor Zúñiga Candia Ellos serán los encargados de evaluar los trabajos, considerando su pertinencia, calidad, validez y rigurosidad. Fecha de premiación: diciembre de 2005, (sujeto a confirmación). El proyecto que resulte distinguido con el 1er Premio recibirá $3.000.000; con el 2do Premio, $2.000.000; y con el 3er Premio, $1.000.000; se entregará además una mención honrosa de $500.000. Los trabajos presentados podrán ser utilizados por PricewaterhouseCoopers para los fines que estime conveniente, pudiendo ser difundidos aun cuando no resulten ganadores PricewaterhouseCoopers se reserva el derecho de declarar desierto el concurso.

AVISOS DE PRENSA

CURRICULUM JURADO José Joaquín Brunner Sociólogo de la educación formado en la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Oxford. Actualmente se desempeña como Director Académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y Director del Programa de Educación de la Fundación Chile. Es miembro del Consejo del Instituto Internacional de Planeamiento Educacional de la UNESCO y del Consejo de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España. Fue Ministro de Estado en el Gobierno de Chile, ha ocupado diversos cargos de responsabilidad pública en el sector educacional chileno y, como consultor internacional, ha participado en misiones de estudio y trabajo en más de 20 países de América Latina, Europa Central y del Este y de África. Es miembro de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. El año 2004 recibió el premio Kneller, otorgado por la Comparative and International Education Society por servicios distinguidos en la investigación y la promoción de la educación a nivel mundial. Durante el bienio 2003-2004 publicó los siguientes libros: “Oferta y Demanda de Profesionales y Técnicos en Chile” (editado conjuntamente con P. Meller); “Informe de Capital Humano en Chile” (en colaboración con Gregory Elacqua) Educación e Internet. ¿La Próxima Revolución? y Las Nuevas Tecnologías y el Futuro de la Educación (editado conjuntamente con Juan Carlos Tedesco).

Luz María Budge Carvallo Profesora de inglés de la Universidad Católica de Chile. Enseñó inglés y Literatura inglesa en diversos niveles de Enseñanza Básica y Media del Colegio Santiago College. Tuvo diferentes responsabilidades en el ámbito de la gestión escolar, participó en el desarrollo curricular del programa del Bachillerato Internacional. Fue Directora del Colegio San Joaquín de Renca perteneciente a la Fundación Marcelo Astoreca Correa. Este colegio es emblemático por sus logros de excelencia académica en sectores de extrema pobreza. Fue Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello y como tal lideró el proceso de modificación curricular para las cinco carreras que ésta imparte. Lideró el proyecto piloto LEM (Lecto Escritura y Matemáticas), en el área de Lenguaje en conjunto con el Ministerio de Educación. Asesora permanentemente a diversos centros educativos, tanto en sus proyectos institucionales como de gestión efectiva en la sala de clases. Actualmente es Gerente del Área de Educación de la Sociedad Protectora de la Infancia, a cargo de buscar educación efectiva para sus seis colegios.

Patricia Matte Larraín Licenciada en Sociología con distinción máxima, Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Presidenta de la Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago y de la Fundación Los Nogales, Instituciones Educacionales sin fines de lucro que otorgan educación a niños de escasos recursos, Consejera del Instituto Libertad y Desarrollo y Directora de la Fundación CMPC. En mayo del año 2003 integra la “Comisión para el desarrollo y uso del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación” cuyo objetivo general es elaborar recomendaciones para el desarrollo y uso del Sistema Nacional de Medición Educativa de manera tal que contribuya efectivamente al esfuerzo por elevar la calidad de la educación a través de una Comisión de alta calidad técnica y amplia representatividad del conjunto del Sistema escolar y de las visiones que sobre él existen. En abril de 2004, a petición del Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, integra la Comisión sobre mejoramiento de Gestión Escolar del capítulo Educación, que se estructura con especialistas del Ministerio de Educación y del sector privado en el marco de la Agenda Pro Crecimiento II. El principal objetivo de esta Comisión es consensuar las líneas de cooperación público - privadas que será posible impulsar a futuro en esta materia. Ha representado a Chile en distinto seminarios y coloquios internacionales sobre pobreza, desarrollo social, políticas educacionales y sociales.

Víctor Zúñiga Candia Profesor de inglés y Periodista egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mientras cursaba el último año de la Carrera de Periodismo colaboró en la Sección “El Mundo” del Diario El Mercurio. Fue Reportero de Educación de la Crónica del mismo Diario. Ha cumplido varias funciones periodísticas en Inglaterra, Alemania, Suiza, Argentina y México, y en 1997 fue designado Editor de la Ciudad de la Crónica del Diario El Mercurio. Ha impartido cursos de: Empresa Periodística e Informativo I en las Escuelas de Periodismo de las Universidades del Pacífico, Finis Terrae y Universidad Santo Tomás. Actualmente, es Periodista de Educación del Diario El Mercurio.