CARRERA DE MEDICO CIRUJANO FES ZARAGOZA UNAM PROCESO DE EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN CURRICULAR 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proceso de Adecuación del Plan de Estudios Medico Cirujano Estado del Arte I. Situación Real del Plan de Estudios II. Mejora del Trabajo Docente III. Mejora.
Advertisements

ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
Presentado por: Ana Karina Méndez Dubón. NOMBRE DEL PROYECTO “Curso Virtual de Informática Aplicada a la Educación”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
La Evaluación de Diagnóstico en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Planificando Paso a Paso
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
PERCEPCIÓN Y POSICIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (UPN) ANEXO GRÁFICO PRELIMINAR Encuesta entre maestros de primaria y secundaria, realizada.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Marco situacional: Análisis de contexto
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
JORNADA INSTITUCIONAL PNFP JORNADA INSTITUCIONAL PNFP Programa Nacional Formación Permanente.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
Nuestro Plantel Forma parte de los Proyectos de Red Escolar a través del Aula de Medios, representa una parte muy importante,
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
Programa de Alfabetización Académica Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DOCENTE BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL.
PLAN Y DISEÑO CURRICULAR. NECESIDADES A SATISFACER El 18% de la población urbana sufre trastornos afectivos El 1.6% de la población ha intentado suicidarse.
INVESTIGACIÓN EN SERVICIOS Lic. Jorge M. Castro Falero.
 Evaluación institucional en función del perfil del egresado  Proyecto Curricular  Resolución 88/09 y anexos  Resolución 3828/09 y anexos.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO A INSTITUCIONES
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
Estudio sobre la satisfacción de estudiantes de pregrado y posgrado en Uniandes ESAT Febrero 2013.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
EQUIPO DE TRABAJO: MARÍA TERESA ABELLA VILLADA AZUCENA PARRA REYES INÉS AYALA BARAJAS MARIO PLATA ROMERO JAVIER RODRIGO CONTRERAS LOZADA HENRY EDUARDO.
Luis Eduardo Gama Díaz Contabilidad Gerencial Programa de Contaduría Pública Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Universidad de La Salle 2015.
Diagnosticar la condición y posición de mujeres trabajadoras de empresas del sector industrial. OBJETIVO GENERAL.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Acreditación de Carrera CENTRO DE ESTUDIANTES CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR 2011.
Implementación del Modelo Educativo CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE REDISEÑO.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
“ Educación para todos con calidad global ” – Certificación de competencias en Tutoría Virtual de Curso Académico Tutorial : Metodología de la educación.
EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE.
SEGUIMIENTO DE IMPACTO DE PROYECTOS PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MECESUP.
TAREAS PARA LA REESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO FES ZARAGOZA UNAM.
¿Quién es COMAEM? El COMAEM es el máximo organismo acreditador de la educación médica impartida en México; tanto de sus insumos como de sus procesos y.
SEGUIMIENTO DE IMPACTO DE PROYECTOS PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MECESUP.
IES EMPERADOR CARLOS - MEDINA del CAMPO EVOLUCIÓN ACADÉMICA ESO EN LA LOMCE : GENERALIDADES 1º DE ESO 2º DE ESO 3º DE ESO 4º ESO PROMOCIÓN TITULACIÓN.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Consejo Técnico Escolar OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE INTEGRANTES: ANGEL DANIEL ESPERICUETA CASTILLO GERARDO IGNACIO EVERARDO MELENDES ROMERO.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 120 PLAN ACADÉMICO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
IESO BARDENAS REALES PMAR PRESENTACIÓN INFORMATIVA PARA FAMILIAS.
1 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD ESCOLAR POR: LINA MARIA GARCÉS M. MABEL GIRALDO ROLDÁN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEPTIEMBRE 15 DE.
Virtualización del Programa de Alfabetización Informacional Presentado por: Sandra Patricia Villalobos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen.
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Transcripción de la presentación:

CARRERA DE MEDICO CIRUJANO FES ZARAGOZA UNAM PROCESO DE EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN CURRICULAR 2011

MODIFICACIÓNES CURRICULARES PROPUESTAS PRELIMINARES JUSTIFICACIÓN EVALUATIVA

Evaluación curricular Estudia de la ESTRUCTURA Y OPERACIÓN el currículo para identificar aciertos y deficiencias JUSTIFICACIÓN EVALUATIVA

COMPONENTES DEL CURRICULO Estructurales Planes y programas Operativos Cumplimiento de los programas

COMPONENTES DEL CURRICULO PARÁMETROS PARA JUZGAR ACIERTOS Y DEFICIENCIAS Estructurales Planes y programas Operativos Cumplimiento de los programas Rec. Materiales Rec. Humanos Disponibilidad Disposición y capacidad Congruencia externa Congruencia interna

MODIFICACIONES CURRICULARES Fortalecer aciertos: estructurales y operativos Corregir deficiencias: estructurales y operativas

EVALUACIONES EXTERNAS: desempeño de alumnos y egresados en pruebas de rendimiento; 1) examen de competencias, 2) ingreso a residencia ENCUESTAS a profesores y alumnos de la FES Zaragoza EVALUACIÓN CURRICULAR

DESEMPEÑO EN EVALUACIONES EXTERNAS de, alumnos, egresados y la institución; 1) examen de competencias, 2) ingreso a residencia 3) Proceso de acreditación ENCUESTAS a profesores y alumnos de la FES Zaragoza EVALUACIÓN CURRICULAR

2007 EVALUACÍÓN DE COMPETENCIAS MEDICAS EXAMEN CLÍNICO OBJETIVO ESTRUCTURADO (ECOE) PARTICIPARON 8 ESCUELAS DE MEDICINA DEL PAIS

Escuelas participantes: Universidad de Guanajuato. Universidad de Nuevo León. Universidad de San Luis Potosí. Facultad de Medicina UNAM Faculta de Estudios Superiores Zaragoza UNAM Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM Universidad del Estado de México Escuela Superior de Medicina del IPN D.F. Y AREA CONURBADAPROVINCIA

Examen Teórico: QUINTO LUGAR Examen Práctico: TERCER LUGAR LUGAR GENERAL OCUPADO POR LA FES-ZARAGOZA ENTRE LAS 8 ESCUELAS PARTICIPANTES

EXAMEN TEÓRICO Lugar ocupado por las 8 escuelas LUGARESCUELA DE MEDICINA 1°Universidad de Guanajuato 2°Universidad Autónoma de Nuevo León 3°Fac. de Medicina UNAM 4°U San Luis Postosí 5°FES-Zaragoza 6°U. A del Estado de México 7°FES-Iztacala 8°IPN

EXAMEN PRÁCTICO Lugar ocupado por las 8 escuelas LUGARESCUELA DE MEDICINA 1°Univerfsidad Autonoma de Nuevo León 2°Universidad de Guanajuato 3°FES-Zaragoza 4°Fac. de Medicina UNAM 5°U San Luis Postosí 6°U. A del Estado de México 7°FES-Iztacala 8°IPN

Componentes LUGAR Componentes 1° 2°Pediatría, Gineco-Obstet Salud Pública, Pediatría3°Cirugía, Urgencias. 4°Medicina Interna, 5°Medicina Familiar. Med. Interna, Cirugía, Gineco-obstetricia 6° 7° 8° EXAMEN PRÁCTICO EXAMEN TEÓRICO

HALLAZGOS Consolidar formación temprana en clínicas medicas y epidemiología ACIERTOS: Formación práctica DEFICIENCIAS: Formación teórica Corregir deficiencias en la formación teórica en ciencias básicas MODIFICACIONES CURRICULARES REQUERIDAS PARA MEJORAR

Desempeño de los alumnos de FES-Z en el examen nacional para aspirantes a las residencias médicas (ENARM). Comparación de Zaragoza con las escuelas de medicina a nivel nacional, metropolitano y al interior de UNAM

Año Lugar de Zaragoza Posicion % / / / / / / / / /76 39 En el periodo Zaragoza ha ocupado diversas posiciones El peor lugar es 47 El mejor lugar es 39 COMPARACIÓN DE ZARAGOZA A NIVEL NACIONAL Lugar que ocupa la FES-Zaragoza entre las escuelas de medicina del país por sus calificaciones en el ENARM (Posición 1 mejor-100 peor)

Año N° escue C.U.ZaragozaIztacala °9°8° °7°9° °9°11° °9° °9°8° °9°10° °8°10° °7°9° °7°8° Lugar ocupado por las 3 escuelas de la UNAM entre las escuelas del área metropolitana (12 a 15) por sus calificaciones en ENARM CU ocupa entre el 4° y 6° Iztacala ocupa entre el 8° y 11° Zaragoza ocupa entre el 7° y 9° LUGAR DE ZARAGOZA ENTRE ESCUELAS DEL AREA METROPOLITANA Y AL INTERIOR DE LA UNAM

HALLAZGOS ACIERTOS: Frecuentemente el desempeño de Zaragoza ha sido superior al de Iztacala DEFICIENCIAS: Por Zaragoza ocupa la posición intermedia entre las escuelas del área metropolitana y siempre ha sido inferior a la Fac. de medicina de la UNAM corregir posibles deficiencias estructurales y operativas del currículo de Zaragoza MODIFICACIONES CURRICULARES REQUERIDAS PARA MEJORAR Para optimizar el proceso formativo y mejorar su posición en el ámbito de las escuelas del área metropolitana:

Diagnóstico situacional del Plan Modular 1993 Estudio realizado por la Academia de Investigación en Educación Médica PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES El plan tenía tren años de implantado. Se esperaría que en un plan nuevo predominaran las fortalezas sobre las debilidades

RESULTADOS: La enseñanza clínica temprana en las Clínicas Multidisciplinarias Plan de estudios: Fortalezas Plan de estudios: Debilidades Insuficiente preparación en biomédicas cuando se realiza la enseñanza clínica en las UMAI y hospitales. Faltan pacientes para enseñanza clínica de primero y segundo y en EMIF

Clínica multidisciplinarías: Debilidades Tiempo insuficiente a farmacología En tercero y cuarto año sobrecarga horaria (jornada de 9 hrs.) porque se empalman los campos clínicos (sesión matutina) con Fisiopatología, EMIF, terapéutica y salud ocupacional y medicina legal (sesión vespertina). Plan de estudios mal estructurado. Tiempo excesivo a materias no clínicas (humanidades, epidemiología) Hay algunos profesores con deficiente preparación en la materia que imparten

HALLAZGOS Consolidar formación practica temprana en clínicas medicas y epidemiología ACIERTOS: Formación clínica temprana en las clínicas multidisciplinarías DEFICIENCIAS: Falta de pacientes en enseñanza practica de la clínica. Desinterés de comunidad en actividades de campo. Revisar modelo de servicio en clínica y epidemiología para corregir deficiencias estructurales (exceso de tiempo para la práctica) y operativas (falta de pacientes y desinterés de comunidad) MODIFICACIONES CURRICULARES REQUERIDAS PARA MEJORAR

HALLAZGOS Ampliar programa de Farmacología DEFICIENCIAS: Tiempo insuficiente para el programa de Farmacología Revisar y modificar programas de EMIF y FISOPATOLOIGIA. MODIFICACIONES CURRICULARES REQUERIDAS PARA MEJORAR DEFICIENCIAS: Sobrecarga horaria en tercer año por empalme de sesiones maturinas de rotaciones vespertinas de EMIF y FISOPATOLOGIA

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE “COMAEM” EN 2003 “ANÁLISIS DE FODAS” 1) La estructura de la institución, órganos de gobierno legislación, estabilidad laboral y los recursos propios de la UNAM FORTALEZAS: 2) El sistema de clínicas multidisciplinaria en la zona oriente de la zona metropolitana que facilita esquemas innovadores de enseñanza práctica en servicio. Con motivo de la acreditación, la AMFEM recomienda un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas OPORTUNIDADES:

HALLAZGOS ACIERTOS: Estructura institucional de la UNAM que garantiza estabilidad laboral. Revisar modelo de integración docente asistencial de las clínicas y proponer estrategias innovadoras de enseñanza MODIFICACIONES CURRICULARES REQUERIDAS PARA MEJORAR ACIERTOS: Instalaciones de las Clínicas Muiltidiciplinarias Desarrollar proyectos estratégicos para fomentar compromisos institucionales que impulsen el desarrollo académico.

EVALUACIÓN CURRICULAR A TRAVES DE ENCUESTA A ALUMNOS: Visión panorámica de la situación general del currículo. Permite identificar áreas que sobresalen por sus aciertos deficiencias. Sus características pueden ser precisadas posteriormente en evaluaciones intensivas. Se realiza en un plazo breve, consta de pocas preguntas de carácter general. Estudio en profundidad de la situación del currículo observando sistemáticamente múltiples aspectos. Permite caracterizar aciertos y deficiencias específicos en el proceso formativo. FASE PRELIMINAR: FASE INTENSIVA:

EVALUACIÓN PRELIMINAR Sujeto encuestado r Ciclo evaluado Alumnos de 6° año Alumnos de 5° año Alumnos de 4° año Alumnos de 3° año Alumnos de 2° año 6° Ciclo 4° Ciclo 108 1° a 4° Ciclo 3° Ciclo2° Ciclo1° Ciclo5° Ciclo Sujeto encuestado r Ciclo evaluado EVALUACIÓN INTENSIVA

Encuesta a 108 pasantes del servicio social Marzo 2007  Pregunta de opción múltiple y comentario de respuesta abierta.  Indaga si los alumnos están SATISFECHOS O INSATISFECHOS respecto a cada una de las disciplinas que se imparten en los 4 primeros ciclos.

SATISFACCIÓN O INSATISFACCIÓN CON LAS DISCIPLINAS DE CADA CICLO 1° ciclo 2° ciclo 3° ciclo 4° ciclo FASES DE LA Ofrece visión panorámica de los 4 ciclos y permite identificar materias que sobresalen por sus aciertos deficiencias..

Las disciplinas que se imparten en los ciclos avanzados (3° y 4°) tienen mejor aceptación que las que se imparten en los ciclos íniciales (1° y 2°).

En 3° y 4° campos clínicos mejor aceptación que campus universitario. En 1° y 2° disciplinas aplicadas mejor aceptación que básicas.

ACIERTOS: Las disciplinas aplicadas y las que se imparten en campos clínicos generan mayor satisfacción que las disciplinas básicas que se imparten en campus universitario Es necesario precisar su naturaleza revisando los comentarios de respuesta abierta y realizando encuestas adicionales. DEFICIENCIAS Las disciplinas básicas y las que se imparten en campus universitario generan menor satisfacción que las aplicadas y las que se imparten en campos clínicos Fortalecimiento en general de todas las materias que se imparten en campus universitario especialmente las ciencias básicas DEFICIENCIAS Y ACIERTOS Tanto entre las básicas como entre las aplicadas hay un porcentaje significativo de insatisfacción. HALLAZGOS MODIFICACIONES CURRICULARES REQUERIDAS PARA MEJORAR

Se requiere mayor énfasis en conocimientos previos de anatomía y fisiología para ejercitar la clínica.

En la práctica a veces teníamos paciente y en muchas ocasiones no teníamos pacientes creo que tienen que hacer mas promoción de las atenciones ofrecidas en las clínicas.

Mayor número de clases de clases por semana. Otras escuelas nos llevan mucha ventaja.

Que el médico adscrito dé todos los temas y no los alumnos.

EVALUACIÓN PRELIMINAR Sujeto encuestado r Ciclo evaluado Alumnos de 6° año Alumnos de 5° año Alumnos de 4° año Alumnos de 3° año Alumnos de 2° año 6° Ciclo 4° Ciclo 1° a 4° Ciclo 3° Ciclo2° Ciclo1° Ciclo5° Ciclo Sujeto encuestado r Ciclo evaluado EVALUACIÓN INTENSIVA

Estudia en profundidad la situación del currículo observando sistemáticamente diversos aspectos específicos. FASE INTENSIVA: El estudio consume mas tiempo, abarca un mayor numero de variables y de preguntas. EVALUACIÓN CURRICULAR A TRAVES DE ENCUESTA A ALUMNOS:

PRIMER CICLO Bioquímica, Microbiología Humanidades, Salud Mental Histo-Embriologia Epidemiología Clínicas Médicas CUESTIONARIO Para cada disciplina se consideran de 45 a 55 variables (preguntas) CUANTITATIVO CUALITATIVO Preguntas de respuesta abierta FASE INTENSIVA:

MATERIAS BASICAS TEORIA Primer ciclo VARIABLES CONSIDERADAS (18)

Primer ciclo MATERIAS APLICADAS PRACTICA VARIABLES CONSIDERADAS (30)

1. Imagen de la institución 2. Plan de estudios 3. Evaluación del aprendizaje 4. Determinantes psico-socio-económicos del aprovechamiento 5. Servicios de apoyo estudiantil 6. Recursos e Instalaciones ASUNTOS GENERALES 3. Capacitación efectiva para ejercicio de la medicina. 4. Capacitación efectiva para ingreso a residencia 5. Capacitación efectiva para ingresar a posgrado 6. Materias que sobrepasaron las expectativas. 7. Materias que cumplieron las expectativas 8. Materias que desilusionaron las expectativas.

6. Materias que sobrepasaron las expectativas. Las materias se ordenan de acuerdo al grado en que las expectativas del alumno fueron sobrepasadas. El curso fue mejor de lo que los alumnos esperaban en Clínicas medicas 59% en Histo-embrio 56%, en Epidemiología 25%, en Microbiología 15%, en Bioquímica 13%, en Salud Mental 8%, y en Socio medicina 6%.

1. Imagen de la institución 2. Plan de estudios 3. Evaluación del aprendizaje 4. Determinantes psico-socio-económicos del aprovechamiento 5. Servicios de apoyo estudiantil 6. Recursos e Instalaciones ASUNTOS GENERALES 3. Capacitación efectiva para ejercicio de la medicina. 4. Capacitación efectiva para ingreso a residencia 5. Capacitación efectiva para ingresar a posgrado 6. Materias que sobrepasaron las expectativas. 7. Materias que cumplieron las expectativas 8. Materias que desilusionaron las expectativas.

Las materias se ordenan de acuerdo al grado en el que las expectativas del alumno se vieron frustradas. El curso fue peor de lo que esperaban en Bioquímica 56%, Sociomedicina 44%, Microbiología 28%. Salud Mental 27%, Histoembriología 12%, Epidemiología 11%, Clínicas médicas 5%.

¿Por qué razón una materia sobrepaso las expectativas y desilusionó las expectativas? ¿Cuáles son los aciertos y deficiencias estructurales y operativos de cada materia? ¿Qué modificaciones en el curriculares se requieren para fortalecer los primeros y corregir los segundos?

HALLAZGOS Consolidar formación practica temprana en clínicas medicas corrigiendo deficiencias estructurales y operativas señaladas más adelante ACIERTOS: Formación clínica temprana en las clínicas multidisciplinarías DEFICIENCIAS: Falta de pacientes para la enseñanza practica de la clínica. Revisar modelo de servicio y promoverlo en la comunidad para mejorar afluencia de pacientes MODIFICACIONES CURRICULARES REQUERIDAS PARA MEJORAR CLINICAS MEDICAS. DEFICIENCIAS: Deficiente aprendizaje de la clínica por carecer a de conocimientos de anatomía y fisiología Impartir Anatomía y Fisiología desde el primer ciclo.

HALLAZGOS MODIFICACIONES CURRICULARES REQUERIDAS PARA MEJORAR CLINICAS MEDICAS. DEFICIENCIAS: La enseñanza práctica se reduce debido a deficiente compromiso de algunos docentes Supervisar el cumplimiento de las función docente de los profesores de práctica Utilizar técnicas de simulación y pacientes voluntarios para la enseñanza práctica. DEFICIENCIAS En la práctica se recurre a repetir la teoría.

Está un poco extraño, por que en 1 er año no llevamos materias básicas como anatomía y fisiología por lo que los contenidos no son muy claros

El año pasado solo tuve 2 pacientes además, si no tenemos las conocimientos necesarios de anatomía y fisiología, enfrentamos al paciente con mucha inseguridad de nosotros mismos

Se debe llevar a cabo la verdadera práctica, en estos consultorios y a lo que se recurre es a repetir lo dicho en teoría

Que haya más atención a la práctica clínica, ya que en horas de práctica se vuelve a ver la teoría y la práctica es muy poquita

Pocos pacientes y mucho tiempo perdido

debería de eliminar algunas horas de práctica ni siquiera teníamos pacientes era lo mismo que en teoría

Hay varios profesores que no hacen lo establecido o sólo repiten la teoría sin practicar

Los profesores se salen del consultorio

Vigilancia de los profesores de clínicas médicas (práctica) ya que pierden mucho tiempo en la cafetería, llegan tarde y se quieren ir temprano

Tuvimos mucho apoyo por parte del profesor de consultorio

Deberían tomar la técnica de enseñanza del profesor Tamayo no fue mi profesor pero daba las bases de la exploración física y de semiología y como redactar historia clínica. Si no hay paciente que practique con algún alumno presente.

Debería haber un formato para evaluar práctica clínica con metas cumplidas

Mejorar el instrumental y el equipo

Hace falta difusión para que las personas de la comunidad sepan que hay servicios médicos en la clínica

Debería de difundirse más el servicio para que haya pacientes

Que le pongan más entusiasmo los maestros y que arreglen las instalaciones

HALLAZGOS DEFICIENCIAS: La aceptación de las actividades de campo por parte de la comunidad es reducida. Revisar modelo de servicio en epidemiología para mejorar la participación de la comunidad MODIFICACIONES CURRICULARES REQUERIDAS PARA MEJORAR EPIDEMIOLOGIA DEFICIENCIAS: La preparación de las practicas de campo demanda tiempo y recursos excesivos al alumno Revisar el enfoque sanitarista de la medicina preventiva y considerar un enfoque clínico. DEFICIENCIAS: El tiempo destinado a la materia es excesivo. Revisar la congruencia del programa de epidemiología con el perfil y funciones del médico general

HALLAZGOS MODIFICACIONES CURRICULARES REQUERIDAS PARA MEJORAR EPIDEMIOLOGIA DEFICIENCIAS: El tiempo destinado a la práctica se desperdicia por falta de compromiso de los docentes y fallas en la organización Adoptar un modelo de trabajo epidemiológico que interese a los docentes y que tenga relevancia asistencial. DEFICIENCIAS: Deficiencias en el desempeño de los profesores práctica de campo Revisar los programas de actualización de los docentes de epidemiología para mejorar el desempeño de los profesores DEFICIENCIAS: Falta capacitación especifica en programas de computo para el procesamiento y estadístico y la búsqueda de información en intenet Incluir estos contenidos en los programas y actualizar a los docentes al respecto.

En primer año es demasiado dos años

Solo 2 horas a la semana son suficientes

La materia es muy buena pero se pierde mucho tiempo en lo que los profesores se ponen de acuerdo. Es mucho todo un día para epidemiología

Sería bueno quitar tantas horas a epidemiología

Debería desaparecer esta área pues no es bien aprovechada

No debería haber práctica es innecesaria, quita tiempo

El tiempo que se ocupa en tantas actividades de material didáctico, podría ser utilizado para estudiar

Es demasiado el tiempo a práctica es tiempo que se desaprovecha

No considero que los profesores estén lo suficiente capacitados para impartir la materia

Los profesores deben ponerse de acuerdo acerca de las actividades

Es un desorden la elaboración de salidas a campo

Organizar bien los tiempos para no malgastarlos

Vigilar a los profesores de campo llegan tarde o de plano no asisten

Incluir clases de estadística para facilitar el análisis

No se abordo nada acerca de programas de computo

A veces las páginas y los lugares que nos recomiendan son muy complejos

Con la doctora ferro fue buena con excepción de los maestros de campo

Mas importancia a la teoría y enfocarnos más al diagnostico que a rotafolios, teatros, guiñoles, ect.

Se gasta mucho en los materiales para una sola ocasión

Todos los materiales los teníamos que conseguir por nuestra cuenta

El material por lo general lo pone el alumno

La comunidad no participa

La práctica es buena pero a veces no hay respuesta de la comunidad como para gastar tanto tiempo

Los profesores de campo son muy desorganizados e irresponsables, aunque otros si brindan su apoyo

Los profesores deberían de cumplir con sus horarios y apoyar más a todos los alumnos

A veces es tan poco el interés del profesor de campo por el equipo y por el tema que se pierde el compromiso

Vigilar a los profesores de campo llegan tarde o de plano no asisten

Falta organización en las prácticas y responsabilidad asistan todos los maestros

Cada profesor evalúa de diferente forma y a veces inequitativamente

La mayoría de las veces, el equipo y los materiales son proporcionados por los alumnos

Los recursos que se brindan son pocos y la mayoría los pone el alumno

No tantas horas y que se relacione más a la clínica

Quitan mucho tiempo de estudio con tantos trabajos manuales

Mas importancia a la teoría y enfocarnos más al diagnostico que rotafolios, teatros, guiñoles y etc.

fin