PEC. HACIA UN PROCESO DE FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DIAGNÓSTICO Y HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS (Segunda sesión, 05 y 06 de septiembre de 2013) sentirypensarzenu@gmail.com.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

LAS CAPACIDADES EN LA SESION DE APRENDIZAJE
Forma de organizar los contenidos
Proyecto de desarrollo de inteligencia
ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
Consejos Técnicos Escolares
PROCESO DE ACERCAMIENTO ENTRE SUJETO Y APRENDIZAJE Y OBJETO DE CONOCIMEINTO.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Portafolio, evaluación, escritura, reflexión…
Forma de organizar los contenidos programáticos
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
Herramienta de gestión de conocimiento.
Paralelo gráfico Es importante aclarar que la aplicación de esta herramienta permite comprender un asunto, tema o concepto a partir de diversas variables,
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
La importancia del aprendizaje visual y conceptual
Aprendizaje visual y conceptual en el aula
EJEMPLOS M. GUADALUPE I. MALAGÓN Y MONTES NOVIEMBRE 2007.
Tema 8 EVALUACIÓN Abril de 2013 Curso-Taller «Fortalecimiento para docentes 2013»
FORO EDUCATIVO: EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2008 “EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES” PORTAFOLIO FIOLOSOFICO “ADOPTA UN FILOSOFO “ EN ALGÚN MOMENTO EN LA HISTÓRIA.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
MAPAS CONCEPTUALES.
Cuaderno de educación nº 7 Septiembre 2008
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SENA – Regional Risaralda
Estrategias de Enseñanza Jornada de Actualización Docente 2,011
CIENCIAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Maestría en Formación de Formadores de Docentes en Ciencias Naturales y Enseñanza de las Ciencias para Profesores de SEIEM Modulo Diseño de una unidad.
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
REUNIÓN NACIONAL EXTRAORDINARIA AMFEM FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA “Campus Chihuahua” . LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS, SOCIOCONSTRUCTIVISMO.
SITIOS WEB HERRAMIENTAS TIC.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Modelo Pedagógico en TIC´S
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN CIENCIAS SOCIALES
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
Mapas Conceptuales Usando CmapTools.
Como elaborar mapas conceptuales
Los Organizadores Gráficos MAPA CONCEPTUAL
C-MAP Aportes y estrategias PROMSE Mendoza Aportes pedagógicos de C-MAP Favorece –El trabajo con soportes multimedia. –Los procesos de reflexión.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Mapas Conceptuales Digitales
EVALUACIÓN DE PROYECTOS ABP ESTUDIO DE CASO
GENERALIDADES ACERCA DE ELABORACIÓN DE PREGUNTAS.
Manual De Instrumentos
Metodología de la Investigación
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
Segundo Encuentro de Evaluación
Diseño de sesión de Aprendizaje IDEA
Proyecto de desarrollo de inteligencia
Para enseñar mejor y aprender más. Objetivo Comprender los conceptos fundamentales que permitirán guiar el desarrollo de la agenda didáctica que se construirá.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
EL ESQUEMA.
Mapas conceptuales Son una estrategia de organización de información que permiten representar en forma gráfica las relaciones significativas entre.
MAPAS CONCEPTUALES Nuevas formas de análisis de contenido de lectura.
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Mapa Conceptual: Herramienta de organización de la información.
Transcripción de la presentación:

PEC. HACIA UN PROCESO DE FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DIAGNÓSTICO Y HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS (Segunda sesión, 05 y 06 de septiembre de 2013) sentirypensarzenu@gmail.com Clave: sanandres123 Sentir y Pensar Zenú

PEC. HACIA UN PROCESO DE FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS 1. MAPAS CONCEPTUALES 2. PARALELOS GRÁFICOS 3. CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA 4. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN VISUAL 5. GRUPOS COLABORATIVOS DE TRABAJO Sentir y Pensar Zenú

PEC. HACIA UN PROCESO DE FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS MAPAS CONCEPTUALES Y PARALELOS GRÁFICOS Sentir y Pensar Zenú

Mapas Conceptuales: Construcción, Aprendizaje y Evaluación Mapa Conceptual Definición Consejos Elementos Características Taller Ejemplos Estrategia de Enseñanza/Aprendizaje

INSTRUMENTOS MUSICALES PERCUSIÓN VIENTO CUERDA el bombo trompeta La guitarra la caja trombón bajo el cajón tuba piano el afuche serpentón viola castañuelas corneto Violín batería saxofón violonchelo

Un ejemplo de Mapa Conceptual con el uso de conectores

Un ejemplo de Mapa Conceptual con el uso de conectores

Mapa Conceptual sobre el acto de comer

Característica se los Mapas Conceptuales Los mapas conceptuales tienen características específicas que los distinguen de otras herramientas de representación de conocimiento. 1. Estructura Proposicional 2. Estructura Jerárquica 3. Pregunta de Enfoque 4. Enlace Cruzados 5. Fundamentación Teórica 6. Representación que Media entre Humanos

Elementos de los mapas conceptuales 1. Conceptos 3. Palabras- enlaces 2. Proposiciones

Estrategias para la Enseñanza Estrategias de Aprendizaje 1. Como esquema general sobre el tema a desarrollar en una clase o curso 1. Como herramienta para el aprendizaje 2. Método de estudio 2. Como herramienta de Diagnostico 3. Como Instrumento de Evaluación 4. Como estrategia y dinámica grupal para facilitar la negociación de significados 5. Como Instrumento de Evaluación 6. Como organizador previo y para la exposición en clase

Para el diseño de una evaluación con Mapas Conceptuales Determinar y aclarar la forma en la que se desarrollarán los Mapas Conceptuales Indicar los criterios que se van a evaluar en el desarrollo del Mapa Conceptual Aplicar el proceso por fases: en la Evaluación con Mapas Conceptuales se ofrece un texto sencillo y se deja iniciado el Mapa Conceptual para que el estudiante lo termine; en la segunda evaluación se entrega el texto con una parte del gráfico del Mapa sin ningún texto dentro de los cuadros del Mapa; en la tercera evaluación solo se entrega el texto y no se le da ningún tipo de gráfico al estudiante.

Cómo construir un mapa conceptual Seleccionar Agrupar Ordenar Representar Conectar Comprobar Reflexionar

Taller Tipo de figura: triángulos y cuadrados. A partir de la siguiente información elabore un Mapa Conceptual: Tipo de figura: triángulos y cuadrados. Color: blancas y grises. Tamaño: grandes y pequeñas. Diseño del contorno: ondas y picos.

Fuente: Kabalen, D, y De Sánchez, M. (1996) Fuente: Kabalen, D, y De Sánchez, M. (1996). La lectura analítico-crítica, un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información, México, D.F. Trillas.

Paralelo gráfico Existen por lo menos tres tipos de paralelos gráficos: 1. Descriptivo, 2. Argumentativo y 3. Flexible. En este documento, socializo una introducción al estudio del paralelo gráfico descriptivo. Descriptivo: permite visualizar un conjunto de información en analogía con otros conceptos afines. En un paralelo gráfico descriptivo o tabla de doble entrada existen por lo menos dos componentes: a) conceptos y b) variables. En un paralelo gráfico, por ejemplo, se pueden comparar cuatro principios de la bioética utilizando diferentes tipos de variables. Variable 1 Variable 2 Variable 3 Variable 4 Variable 5 Concepto 1 Concepto 2 Concepto 3 Concepto 4

Paralelo gráfico Es importante aclarar que la aplicación de esta herramienta permite comprender un asunto, tema o concepto a partir de diversas variables, distinguiendo las diversas competencias disciplinares y alcances de un concepto. Además el uso del paralelo gráfico descriptivo, permite orientar los procesos de profundización que se desee hacer en un campo específico.

Ejemplos de evaluaciones en Educación Artística

Ejemplos resueltos Fuente: Pablo Romero Ibáñez

Ejemplos resueltos Fuente: Pablo Romero Ibáñez

ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA A partir de este paralelo grafico de 4 entradas, escoge un objeto como una vivienda, árbol, lápiz, etc y resuélvelo según las indicaciones que te damos. CUBISTA ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA REALISTA SURREALISTA MONOCROMIA COLORES CALIDOS ARMONÍA TONAL POLICROMÍA COLORES FRÍOS ASIMETRICO PATRON SIMETRICO RITMO Fuente: Pablo Romero Ibáñez

Ejemplos resueltos de talleres de la divergencia Fuente: Pablo Romero Ibáñez

Fuente: Pablo Romero Ibáñez Observa las imágenes que siguen e indica el nombre de cada una. Defínelas o indica las características de cada una de ellas, escribe además su uso o utilidad. Recuerda, existen imágenes descriptivas, expresivas, funcionales, construccional y algorítmicas. TIPOS DE IMÁGENES NOMBRE UTILIDAD Fuente: Pablo Romero Ibáñez

GRUPO COLABORATIVO DE TRABAJO   Coordinador o líder del equipo de trabajo: es quien responde por la organización de toda la actividad, le recuerda el papel que desempeñará cada uno, propone un plan de acción o estrategias a seguir, toma decisiones y las ejecuta, realiza procesos significativos de interlocución. Comunicador: es quien expondrá el trabajo y es el único que puede comunicarse con el docente. Relator: es el secretario del grupo, responde por la escritura, la síntesis y organización de la información en el documento que se va a entregar. Utilero: se encarga de conseguir los elementos de trabajo con el apoyo de su grupo. También presta un valioso servicio de cafetería a su grupo. Controlador del tiempo: responde por el uso inteligente del tiempo para que se realice todo el trabajo. No responde por la calidad del trabajo, solo por la solución completa de las actividades.

Compromisos: 1. Diseñar una evaluación mínimo con cinco preguntas, incluyendo preguntas convergentes y divergentes, incluyendo la aplicación de gráficos. Se aplica a los estudiantes y se trae a la próxima sesión de trabajo por lo menos dos resultados de sus estudiantes. Contar en uno o dos párrafos esta experiencia.