Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales – UNLP Curso Extensión Agropecuaria Ing. Agr. Patricio Vértiz Año 2011 Enfoques de la Innovación en el medio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO, según QUIVY & CAMPENHOUDT:
Advertisements

TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 2010.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
Orientaciones para la diversificación curricular
INGLÉS INSTRUMENTAL 1 En la sociedad de la información resulta fundamental e imprescindible tener competencias en una lengua tan importante y universal.
Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
La ciencia y su estudio Magnitudes y Unidades Medida Vectores.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
Información sobre la red. ¿Qué es RELASER? 2 Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER) Empezó bajo el liderazgo del Foro Global.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
CLUSTER DE PROYECTOS DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL. SEGUNDO ENCUENTRO 16/11/09 “DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen de Grado.
REFLEXIONES SOBRE LAS FORMAS DE HACER CIENCIA Dr. Jesús Leal Gutiérrez Noviembre 2003.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
Docente Eduardo Araya Contreras. Antropólogo Social.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES SUSANA RICARUTE GUTIERREZ Grupo ­­_5 ILIANA MARITZA APARICIO Comunicadora Social, Especialista en educación.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del.
La educación no formal y otros conceptos próximos Dra. Inés Rosario Betancourt García Fuente: SARRAMONA J., VASQUEZ G. y COLOM A. (1998) Educación no formal.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR SICYT JULIO DE 2013.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Te ó rico 5: “Cadena de Valor Público (CVP) Pensando desde alli las organizaciones ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora María Bonicatto.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Trabajo Social Introducción al Trabajo Social Francisco M. Zamudio Rdz.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
FLORA TRADICIÓN CULTURAL MUNICIPIO SAHAGÚN Con una metodología Cualitativa de tipo descriptivo. La estrategia utilizada es el diseño de un MICROSITIO,
A la clase de:. DATOS DE LA ASIGNATURA Código de grupo: 0055 Código de grupo: 0055 Días y Horario: Días y Horario: Lunes 6:00 PM – 7:20 PM Lunes 6:00.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
PROBLEMÁTICA GLOCAL DE LA INNOVACIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA Prof. Julián Briz Coordinador Observatorio Cadena Alimentaria de Foro Agrario.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
CURSO VIRTUAL DE BIOLOGÍA CELULAR GLORIA E. MONTENEGRO G. PLATAFORMA e-DUCATIVA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Extensión como práctica educativa
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
ESPECIALIZACIÓN EN NUTRICIÓN ANIMAL SOSTENIBLE Wilmer Alfonso Cuervo Vivas Zootecnista (UN) Especialista en Nutrición Animal (UN) Magister en Ciencias.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Presentado por: José Figueroa. Caracas, mayo de Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Curso:
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
DIPLOMADO DOCENCIA EN CIENCIAS MÉDICAS PARTE 2
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Teresita Pérez de Maza, Antonio Alfonzo y María Martín Caracas, noviembre de 2015 IV Encuentro Virtual de Grupos de Investigación.
Geografía Ecológica Es la especialización en sectores económicos (geografía agrícola, industrial, del comercio y los servicios, del mercado, del consumo,
El Aprendizaje Digital Reseña de Rollin Kent sobre artículo de John Seely Brown.
P ARADIGMAS D E L A I NVESTIGACIÓN S OCIO -E DUCATIVA Lcda. Jeniffer Marín Mayo 2016.
Transcripción de la presentación:

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales – UNLP Curso Extensión Agropecuaria Ing. Agr. Patricio Vértiz Año 2011 Enfoques de la Innovación en el medio rural

Estructura de la clase  Introducción  Objetivos  Desarrollo Conceptual (Temas que se abordarán)  Consideraciones finales  Ejercicio práctico  Bibliografía

INTRODUCCIÓN UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2. EXTENSIÓN, EDUCACIÓN, ADOPCIÓN Contenidos: El proceso de difusión y adopción de tecnología. Teoría funcionalista innovadora, influencia en las prácticas de los extensionistas. Otros enfoques de adopción. Conocimiento Científico y Conocimiento Cotidiano. El Aprendizaje del adulto. El papel de las ideas previas. El conflicto cognitivo. La dimensión dialógica de las prácticas educativas. La extensión como práctica educativa “con” y no “para” los productores rurales. El carácter transformador de las prácticas educativas en el medio rural. Educación y comunicación. Enfoques educativos y comunicacionales. El conductismo y los enfoques constructivistas, su correlación con las teorías comunicacionales. Articulaciones y desplazamientos en el Campo de la Comunicación Educación. Sentidos residuales, latentes y emergentes en las prácticas de extensión rural.

Trabajo Práctico Nº 5 Hilo conductor del TP Nº 4. Proceso de adopción de tecnología y de innovaciones. Enfoques de adopción. Innovación, enfoque de difusión de innovaciones, innovaciones inducidas, innovación como construcción social. Técnica y práctica. Redes de diálogo. Los patrones de adopción tecnológica del grupo local. Los efectos del discurso técnico en las prácticas productivas. Adopción tecnológica e hibridación de los repertorios culturales. Adopción y aprendizajes sociales.

Objetivos de la clase Comprender la diferencia entre los conceptos de Adopción de tecnología e Innovación tecnológica. Reconocer los enfoques de adopción de tecnología e innovaciones en el medio rural. Brindar las herramientas para que en los TP Nº 6 y TP Nº 7, los y las estudiantes puedan comprender con mayor facilidad la incidencia de las dimensiones educativa y comunicacional de la extensión rural, sobre el proceso de adopción de tecnología.

Temas que se abordarán en la exposición Tecnología Adopción tecnológica Innovación tecnológica Modelos de adopción tecnológica: - Difusión de innovaciones - Innovaciones inducidas - La innovación como construcción social

Tecnología Medio que permite actuar sobre la naturaleza “… pero también implica una forma de construir la sociedad y las relaciones humanas” (Cáceres, 1995 en: Cáceres et al., 1997)

Tecnología En sentido amplio: Artefactos tecnológicos + Técnicas, conocimientos y fundamentos

La tecnología no es neutra Lleva impreso el código de la sociedad que la creó (Reddy, 1979 en: Cáceres et al., 1997)

Adopción tecnológica Aquellas tecnologías de origen exógeno Adopción tecnológica ≠ Innovación tecnológica

Innovación tecnológica Exotecnologías + Endotecnologías

 Difusión de innovaciones Enfoques de la Innovación en el medio rural  Innovaciones inducidas  Innovación como construcción social

 Difusión de innovaciones Innovación: idea, práctica u objeto percibido como nuevo por el individuo  Idea  Tecnología Innovación Acción instrumental derivada de la investigación agronómica Cambio técnico = Adopción innovaciones tecnológicas

Adopción de innovaciones Cualidades del objeto técnico Conocimiento científico superior al conocimiento del productor Paradigma difusionista

Modelo de intervención lineal y descendente Investigadores (Generadores de tecnología) Productores (Usuarios) Extensionistas y asesores técnicos (intermediarios) Demostrar las cualidades de la técnica y difundir la innovación

Interacción económica e/ quienes proveen la innovación y quienes son sus potenciales demandantes Difusión tecnológica OBJETO TÉCNICOELABORADO EXÓGENAMENTE  La nueva tecnología no supera a la actual  Los productores esperan el momento óptimo para la adopción La no adopción de tecnología

Teoría Funcionalista Innovadora (Rogers, 1955) Etapas del proceso de adopción Conciencia Interés Evaluación Ensayo Adopción ≠ Medios de comunicación para c/etapa

Etapa de introducción /conciencia Etapa de interés Etapa de evaluación Medios de comunicación masivos, los agentes comerciales y vecinos. Medios masivos de comunicación y extensionistas. Vecinos, amigos y agencias de extensión

Etapa de ensayo Etapa de adopción Agencias de extensión, amigos y vecinos, agentes comerciales Satisfacción individual, interpretación de resultados (vecinos amigos y profesionales)

Tipos de cambios técnicos Cambio simple (cambios en materiales o equipos) Practica mejorada (diferentes tipos de siembra o poda corta en vez de larga) Innovación (nuevas maneras de hacer las cosas) Cambio total de la empresa Aumenta la complejidad de la adopción

 Las Innovaciones inducidas Adopción de innovaciones Factores del entorno Innovación Precios Financiamiento Mercados Consumidores Ciencia Política fiscal Análisis macroeconómico

La innovación se produce en un contexto social, económico y ecológico específico OBJETO TÉCNICOELABORADO EXÓGENAMENTE

Adopción tecnológica Proceso dinámico Paquete tecnológico Incorporación parcial Flujo activo de información Contexto socioeconómico e histórico

 Innovación como construcción social Innovación Elaboración colectiva Elementos teóricos centrales a) Carácter social del conocimiento b) Interacción entre actores sociales como vía de innovación Proceso complejo y diverso

a) El conocimiento como elaboración colectiva Las maneras por las cuales los miembros de un grupo social categorizan, codifican, procesan y dan significado a sus experiencias

Ideas y valores Conocimiento Asignan significado y permiten actuar efectivamente

Actor A Actor B Actor D Actor C Conocimiento El conocimiento emerge de la interacción entre actores y como tal puede ser considerado en términos de relaciones sociales

b) Interacción entre actores sociales como vía de innovación La modificación de las prácticas es un fenómeno colectivo Innovación agrícola Mejora de la competencia de los actores (en función de sus objetivos) Cambios en las prácticas de los actores

Investigación y Extensión Universidades Servicio público de extensión Asesores privados Agroindustria Agronomías ONGs Org. de productores Escenarios complejos Proceso colectivo de construcción donde diversos actores interaccionan y producen conocimiento para la acción Innovación

Los actores tejen relaciones de distinto tipo a través de las cuales circula conocimiento e información Darré (1996) indica que redes poco densas, fragmentadas y con un fuerte ordenamiento jerárquico están asociadas a una gran dependencia respecto a una fuente de información Redes densas y con jerarquías menos evidentes muestran una mayor independencia respecto a las múltiples fuentes de información, dando lugar a debates y estrategias diversificadas de los actores Redes sociotécnicas

Consideraciones finales Tecnología Adopción tecnológica Innovación tecnológica Modelos de adopción tecnológica: - Difusión de innovaciones - Innovaciones inducidas - La innovación como construcción social

Bibliografía obligatoria BRAVO, Gonzalo (2000). Procesos de innovación agropecuaria: un punto de vista sobre sus características en una perspectiva de gestión. INTA EEA Salta. CACERES, Daniel; SOTO, Gustavo; SILVETTI, Felicitas.; ROBLEDO, Walter. (1996) La adopción Tecnológica en Sistemas Agropecuarios de Pequeños productores. Revista de AADER Nº 2. INFORME ESPECIAL Nº 15, Servicios de Extensión Agrícola, Universidad del Estado de Iowa, noviembre de Como los agricultores aceptan nuevas ideas. Bibliografía complementaria ROSENSTEIN, Susana y otros. Las redes de diálogo y la transformación del sistema de conocimiento local: el caso de la localidad de Zavalla (Pcia de Santa Fe). II Jornadas Interdisciplinarias en Estudios Agrarios y Agroindustriales. 2001, Facultad de Ciencias Económicas, PIEA, UBA. SÁNCHEZ DE PUERTA F. (1996). Extensión agraria y desarrollo rural. Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.