SISTEMAS DE CREENCIAS EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE PROFESORES DE MATEMÁTICA Rodrigo Panes Chavarría- Universidad del Bio Bio Víctor Parra González.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 2010.
Advertisements

 Promover el trabajo matemático desde situaciones problemáticas, por medio del debate y el análisis de los procedimientos de los alumnos y docentes;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
“English 2” English for Tourism, The Hotel Industry and International Trade Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Lic. Virginia Alejandra Duch.
APROXIMACIÓN COMPARATIVA AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y A LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN Dr. Nereo Mendoza.
La Investigación Científica y su articulación con la actividad docente Dra. Concepción Marcillo García.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
PhD. AURELIO BARRIOS QUEIPO Director de Investigación e Innovación y Asesor Pedagógico “Reflexiones sobre el aprendizaje... y la enseñanza” 2° CONGRESO.
Línea de Investigación: La Gerencia en la Sociedad de la Información “Nuevas organizaciones y nuevas practicas de participación” Breve Descripción: Breve.
«Enfoque Social de la Tecnología» Mtra. María Filomena Bello Hernández.
Relación entre filosofía y ciencia
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
Talleres Fuentes de Información Sugerencias de las facilitadoras pedagógicas DCDE 9 de septiembre de 2005.
Henry Chero Valdivieso / Mega tendencias educativas y las TIC Henry A. Chero Valdivieso ULADECH CATÓLICA
EQUIPO DE TRABAJO: MARÍA TERESA ABELLA VILLADA AZUCENA PARRA REYES INÉS AYALA BARAJAS MARIO PLATA ROMERO JAVIER RODRIGO CONTRERAS LOZADA HENRY EDUARDO.
Limites del Cientificismo en la Educación David Andres Ordoñez Carrillo Universidad Santo Tomas.
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (María Teresa Sirvent)
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA CEDILE 1.
APUNTES SOBRE LA PROGRAMACIÓN DE LA CLASE Y SUS CARACTERÍSTICAS EN LA GEOMETRÍA ESCOLAR DE SECUNDARIA Luis M. Maraví Zavaleta I.E “Miguel Grau Seminario”
La Programación anual en la Formación Docente
A la clase de:. DATOS DE LA ASIGNATURA Código de grupo: 0055 Código de grupo: 0055 Días y Horario: Días y Horario: Lunes 6:00 PM – 7:20 PM Lunes 6:00.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
SARAVIA, LUIS FERNANDO NOVIEMBRE El diseño de la propuesta didáctica :: reconocer las tendencias culturales, formas de participación, consumo y.
M ETODOLOGÍA DEL FÚTBOL 7 EN EL MUNICIPIO DE A LMONTE Javier Delgado Espinosa Javier Giménez Fuentes Guerra Máster Educación Físico-deportiva 2012/2013.
Massive Open Online Courses (MOOC) ambiente de aprendizaje online Características de los ambientes de aprendizaje online para una práctica docente de calidad.
Módulo 2: “Principios claves y Legislación de la educación basada en competencias” “COMPETENCIA EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS” (En el curriculum de.
Aleman Carolina (Matemática) Linn Coyle Susana (Física) Piotrowski Mirna (Matemática) Porta Héctor (Referentes TIC) Torres Andrea (Economía)
Entornos Virtuales de Aprendizaje Orientaciones para la planificación.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV TEMA: MODELOS DE DOCENCIA DOCENTE:
IEl ámbito en el que se desarrolla esta investigación es la Educación Física escolar, analizando en ella determinados aspectos de su didáctica. Para este.
Laboratorio de Innovación en Tecnología Educativa.
 Un revisión en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) nos deja ver que entre el año 2000 y el año.
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Dra. Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, Mayo del 2014 Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado.
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD José Inocente Rodríguez López 19 de marzo de 2012.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Presentado por: José Figueroa. Caracas, mayo de Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Curso:
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
AFECTIVIDAD Y MATEMÁTICAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA DE LAS CC EXPERIMENTALES, SOCIALES Y MATEMÁTICAS ASIGNATURAMAPAS CONCEPTUALES.
Marco de Referencia ¿Cómo hacerlo?
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
MAESTRÍA EN DOCENCIA. PARA TRABAJO DE PRESENT.ME DAGOBERTO IBARRA RODRÍGUEZ. UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS EDUCACIÓN Y HUMANIDADES Trabajo.
Evaluación Psicopedagógica
1 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD ESCOLAR POR: LINA MARIA GARCÉS M. MABEL GIRALDO ROLDÁN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEPTIEMBRE 15 DE.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
DIPLOMADO DOCENCIA EN CIENCIAS MÉDICAS PARTE 2
UNIVERSIDADA NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO CURSOS DE FORMACION Y CAPACITACION EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES (Código 815) CENTRO LOCAL MONAGAS.
Fundamentos de Investigación Tema 15: Marco de referencia de la investigación Docente Lic. Elva Villar Garnica.
Transcripción de la presentación:

SISTEMAS DE CREENCIAS EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE PROFESORES DE MATEMÁTICA Rodrigo Panes Chavarría- Universidad del Bio Bio Víctor Parra González. Universidad La República. Chile –

Ideas preliminares Los modelos docentes encargados de organizar y gestionar el proceso de EA Una de las clave en el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes Manifiesta la visión específica de la disciplina que enseña y en general de la educación en su conjunto. Tanto experiencias y concepciones personales irán configurando el modelo docente que subyace las prácticas pedagógicas

Prevalencia de determinados modelos docentes en el desarrollo de las prácticas pedagógicas de los profesores de Matemática que dificultarían el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo al enfoque señalado en el Marco Curricular vigente. Problema de Investigación

Objetivos de la Investigación Objetivos Generales 1. Evidenciar los elementos que caracterizan las prácticas pedagógicas de los profesores de matemática de la comuna de Chillán. 2. Develar los modelos docentes que subyacen a las prácticas pedagógicas, de los profesores de matemática de la comuna de Chillán. Objetivos Generales

Categorías de análisis Formación inicial. Definiciones planteadas en el Proyecto Educativo Institucional. Sistemas de Creencias personales de los docentes. Estrategias metodológicas Evaluación de los aprendizajes

Categorías Conceptuales Modelos Docentes Sistemas de Creencias Marco teórico

Modelos docentes Pedagógicos generales Matemáticos Modelos Docentes

Modelos docentes pedagógicos generales Mella (2001) sobre modelos docentes presentes en los establecimientos educacionales chilenos. Rodríguez (2001) sobre las teorías implícitas del profesorado y modelos de formación docente en el ámbito de la Reforma Educacional en Uruguay, identificación de modelos pedagógicos implícitos de los futuros docentes, concepciones previas sobre lo que significa aprender y sus idealizaciones al pensar en las características que debe tener un buen docente

Gascón (2001) en su investigación sobre la incidencia del modelo epistemológico de la matemática sobre las prácticas docentes, aborda el problema de hasta qué punto dicho modelo, implícito, pero dominante en una institución escolar, puede influir sobre las características del modelo docente. Modelos docentes: ◦ Clásicos ◦ Modernistas ◦ Constructivistas Modelos Docentes Matemáticos

Entendemos por modelo docente, en el área de la matemática, coincidiendo con lo señalado por Gascón (2001), la manera sistemática y compartida de organizar y gestionar el proceso de enseñanza de las matemáticas en una institución escolar.

“Los sistemas de creencias son una particular visión del mundo de la matemática y que la perspectiva con la cual cada persona se aproxima a ella puede determinar tanto la manera en que se enfrenta un problema, como los procedimientos, el tiempo y la intensidad del trabajo que se realizara” (Vilanova y otros, 2005). Sistemas de creencias

“concepción individual va a modelar el comportamiento matemático de los docentes y el actuar del estudiante en el aula” (Vilanova y otros, 2005). Trae consigo todo un sistema de valores que determina su práctica a lo largo del tiempo. Sistemas de creencias

Marco Metodológico Investigación Cualitativa Unidad de estudio: 5 establecimientos Sujetos: 5 docentes de aula Técnicas de producción de información Registros de observación de clases Entrevistas semiestruturada Análisis documental: PEI, Planificaciones didácticas Técnicas de análisis de la información triangulación hermenéutica ascendente Metodología

Identificar en los docentes investigados una concepción ligada a la matemática como una “ciencia al servicio del desarrollo de otras ciencias” o con el objetivo de “comprender el mundo,” Presencia de la matemática en todos los ámbitos de la vida, de esta forma la concepción expresada por los docentes corresponde a lo que Ernest (1988) denomina “Visión Platónica” de la ciencia matemática, es decir, concibe a la matemática como un cuerpo estático, pero unificado de conocimiento, un reino de estructuras y verdades interconectadas por la lógica y el significado. La matemática es descubierta, no creada. Resultados y conclusiones

Con respecto a la concepción de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática, los docentes reflejan planteamientos muy cercanos a lo definido por el Ministerio de Educación en la Reforma Educacional sobre el Constructivismo, pero expresados exclusivamente a nivel de discursos, ya que sus prácticas muestran estar ligadas a una concepción tradicional de enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Resultados y Conclusiones

predominio de contenidos conceptuales, presencia de procedimientos tradicionales de resolución, no existencia de innovación en las propuestas presentadas a los estudiantes enseñanza de técnicas algorítmicas y la ejercitación constante como ejes centrales de la labor docente, Se identifican dichas prácticas pedagógicas con lo que Chevallard, Bosch y Gascón (1997) denominan “Utilizar matemáticas conocidas” referida a la resolución de problemas utilizando las herramientas que uno ya conoce y sabe como utilizar. Resultados y Conclusiones

Chevallard, Y; Bosch, M y Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: ICE – HORSORI Editoriales. Cisterna, F. (2006). Investigación Cualitativa en Educación. Conceptualización y Diseño (Texto apoyo a la docencia). Depto. Ciencias de la Educación, Facultad de educación y humanidades, Universidad del Bío-Bío. Agosto, pp Ernest, P. (1988) The impacts of beliefs on the teaching of mathematics. En C. Keitel, P. Damerow, A. Bishop, P. Gerders (Eds.), Mathematics, Education and Society. Paris: United Nations Educational Scientific. Gascón, J. (2001). Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Educación Matemática, pp Mella, O. (2002). Modelos docentes en los establecimientos educacionales chilenos. Una aproximación a la efectividad del modelo constructivista. Revista digital Umbral Nº enero Santiago Reduc/Cide. Rodríguez, E. (2001). Teorías implícitas del Profesorado y Modelos de Formación Docente. Una aproximación desde la investigación en el marco de la Reforma Educativa en Uruguay. Recuperable en Internet en: educativo.com.ar/2003/4/nota-08.htmhttp://contexto- educativo.com.ar/2003/4/nota-08.htm Vilanova y otros. (2005). Concepciones de los Docentes sobre la Matemática. Su Incidencia en la Enseñanza y el Aprendizaje. En: Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. México. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Referencias Bibliográficas