JORNADA PEDAGÓGICA Integración docente – asistencial - investigativo para un mejor desempeño y responsabilidad social. Autor: MSc. Lic. Ing. Octavio Oscar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Advertisements

TALLER DE FORMACION EN SALUD FAMILIAR: COMO CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA NACIONAL DRA. RITA BEDOYA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ECUADOR 2015 Posgrado Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (1) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
ESTRATEGIAS DE FORMACION DE PROFESIONALES EN SALUD FAMILIAR. Dra. J. Lissette Cepero Rodríguez. Septiembre
Orientaciones para la diversificación curricular
Programación Orientada a Objetos Semestre agosto – diciembre 2011 Encuadre.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. "Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender.
1.Profesionales que requieren formación en Salud Familiar en la RISSS (En que funciones se desempeñan en todos los niveles de la Red) Profesional1er Nivel2º.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
MATERIA: DIDÁCTICA DE LA EDUCCIÓN Y LOS DEPORTES PROFESORA: LCDA. MARIA LOURDES PLOUZ FIERRO ESTUDIANTE: LUIS DÁVILA SEGARRA INVESTIGACIÓN.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
La Investigación Científica y su articulación con la actividad docente Dra. Concepción Marcillo García.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
¿Qué para bien y qué para mal?
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas
Julio LAS TIC EN EL SISTEMA CURRICULAR SISTEMA CURRICULAR.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
Relación entre filosofía y ciencia
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
eduCaixa Desde la Obra Social ”la Caixa”, a través de eduCaixa apoyamos la formación de los más jóvenes y apostamos por una educación de calidad que les.
DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Autor: Licda. Carla Hernández. Introducción: Los diseños instruccionales son un proceso sistemático, planificado y estructurado donde están incluidos.
Acreditación de Carrera CENTRO DE ESTUDIANTES CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR 2011.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
Company LOGO LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN PROGRAMAS DE DOCTORADO Dr. C. Gilberto Andrés García Batista Dr. C. Fátima Addine Fernández.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería
El portal educativo del Estado argentino Se constituye como una herramienta físico- virtual con fines pedagógicos Esta Plataforma Educativa TECNICOOP,
Nombre del Grupo GRUPO DE APOYO INTERNACIONAL DEL CIEL Presentado por LIC. WILFREDO J., VILLEGAS S.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
DEPARTAMENTO de EDUCACIÓN Alumnado Octubre, 2010.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
DISEÑO Y CONSTRUCCION SILABOS POR COMPETENCIAS (TERCERA PARTE ) EVALUACION DE LA UNIDAD DIDACTICA.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Presenta: L.I. MÓNICA SIBLINA MARTINEZ SOLIS Reglas de operación PRODEP 2016 Integración de Cuerpos Académicos.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
La mirada de los estudiantes universitarios con diversidad funcional en la adquisición de competencias genéricas Grupo de Investigación Interdisciplinar.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría Académica Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
PROYECTO DE AULA.
Transcripción de la presentación:

JORNADA PEDAGÓGICA Integración docente – asistencial - investigativo para un mejor desempeño y responsabilidad social. Autor: MSc. Lic. Ing. Octavio Oscar Danel Ruas

Educar, formar y realizar investigaciones(*). Formar profesionales altamente cualificados y ciudadanos responsables, capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana (…) … brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de la responsabilidad social, educándolos para que tengan una participación activa en la sociedad democrática y promuevan los cambios que propiciarán la igualdad y la justicia El objetivo último de la gestión debería ser el cumplimiento óptimo de la misión institucional asegurando una enseñanza, formación e investigación de gran calidad, y prestando servicios a la comunidad. Este objetivo requiere una dirección que combine la visión social, incluida la comprensión de los problemas mundiales, con competencias de gestión eficaces. La función de dirección en la enseñanza superior constituye, por tanto, una responsabilidad social de primer orden y puede reforzarse de manera significativa a través del diálogo con todos los que participan en ella, y en particular con los profesores y los estudiantes (…) Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI El Art. 1 plantea que la Universidad debe dirigir su misión a Conferencia mundial sobre la educación superior UNESCO, París octubre de 1998

SITUACIÓN ACTUAL: Incremento de escenarios de clases y prácticas médicas al convertirse prácticamente todos en Policlínicos Universitarios, existen Salas de Rehabilitación,… así como otras unidades de salud al alcance de la Atención Primaria de Salud, formación más integral del estudiante. Se han incorporado nuevos conceptos como el del Análisis de la Situación de Salud, Sistema de Vigilancia Sanitaria, entre otros. El considerable presupuesto de tiempo de los currículos dedicado a la integración docente-asistencial-investigativo de los estudiantes en formación no se aprovechan al máximo, en función de alcanzar mejores conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para enfrentar con creatividad e independencia sus funciones profesionales. El proceso docente - educativo en las Unidades Docentes (UD) (Policlínico Universitario, Hospitales docentes e Institutos), no se gestiona de un modo sistémico, apoyado en presupuestos teóricos y en las regularidades de su desarrollo, sino que cada UD, carrera o Departo. parte de sus propios presupuestos esencialmente empíricos Departo. parte de sus propios presupuestos esencialmente empíricos La formación profesional de médicos (as) y enfermeros (as) está siendo afectada por numerosas variables que de una u otra forma afectan la calidad de sus procesos formativos. Una adecuada integración de los componentes docencia-asistencia-investigación, juega un papel de vital importancia en este proceso formativo. La forma de atender a numerosos estudiantes, dada la masividad en algunos casos, la heterogeneidad de sus procedencias, otros aspectos relacionados con el aspecto vocacional de los estudiantes en formación y la gama de conocimientos, habilidades, actitudes y formación en valores ante estas profesiones que poseen los estudiantes en formación, requieren atención. Como resultado de la asistencia médica y la colaboración internacional, se presenta con mucha fuerza la fluctuación de la fuerza de trabajo en los consultorios del médico y enfermera de la familia. Existe una necesidad del perfeccionamiento del servicio académico para mejorar los servicios de salud en Cuba y, consecuentemente mejorar la economía en cubana, El trabajo metodológico orientado a la investigación de problemas científicos socio-educativos contextualizados en las condiciones actuales, es insuficiente. Es necesario brindar una mayor atención a la integración de los componentes docente – asistencial - investigativo como elemento esencial en el modelo de formación, para resolver necesidades educativas. Problema científico: ¿Cómo garantizar mejor preparación profesional del personal en formación ¿Cómo garantizar una mejor preparación profesional del personal en formación en Medicina y Enfermería tomando como base la integración docencia-asistencia-investigación para contribuir a un mejor desempeño profesional como médicos (as) o enfermeros (as)? Problema científico: ¿Cómo garantizar mejor preparación profesional del personal en formación ¿Cómo garantizar una mejor preparación profesional del personal en formación en Medicina y Enfermería tomando como base la integración docencia-asistencia-investigación para contribuir a un mejor desempeño profesional como médicos (as) o enfermeros (as)?

El problema refleja la contradicción fundamental entre la formación recibida en el proceso de formación en la integración de los componentes docente-asistencial-investigativo. FORMACIÓN RECIBIDA ◄▬► CALIDAD DE LA LABOR PROFESIONAL

“Instrucción no es lo mismo que educación, aquella se refiere al pensamiento, y ésta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las cualidades inteligentes.” José Martí

Objetivo General Diseñar una estrategia metodológica para perfeccionar la formación profesional del personal médico y de enfermería, para mejorar la calidad de los servicios de salud y el desempeño profesional del personal médico y de enfermeríatomando como base la integración docencia- asistencia-investigación con la identificación y puesta en práctica de buenas prácticas y la elaboración de instrumentos para los directivos, gestores y profesionales de salud. Objetivo General Diseñar una estrategia metodológica para perfeccionar la formación profesional del personal médico y de enfermería, para mejorar la calidad de los servicios de salud y el desempeño profesional del personal médico y de enfermería tomando como base la integración docencia- asistencia-investigación con la identificación y puesta en práctica de buenas prácticas y la elaboración de instrumentos para los directivos, gestores y profesionales de salud. Objeto de la investigación: El proceso docente - educativo que se desarrolla en las unidades docentes de la Universidad de Ciencias Médicas del Ministerio de Salud Pública de La Habana. Campo de la investigación: Integración de los componentes docente – asistencial – investigativo en el proceso de formación de las carreras de Medicina y Enfermería.

Determinar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la propuesta del Paradigma docente-asistencial- investigativo en la formación del personal de medicina y enfermería. Caracterizar el Modelo de formación docente-asistencial- investigativo del personal en formación en las carreras de Medicina y Enfermería. Diagnosticar la situación actual del personal en formación en medicina y enfermería tomando como base la integración docencia- asistencia-investigación, en cuanto a los conocimientos, habilidades, destrezas. Objetivos específicos: Elaborar una propuesta de Estrategia metodológica para el perfeccionamiento en la formación profesional del personal médico y de enfermería, tomando como referente los criterios de desempeño profesional.

MÉTODOSTEÓRICOS HISTÓRICO LÓGICO Para el análisis de la trayectoria histórico - comparativa en el desarrollo de los procesos de enseñanza - aprendizaje para la formación profesional que se desarrollan en los diferentes contextos y poder establecer las singularidades, regularidades y tendencias más significativas del proceso de formativo docente- asistencial-investigativo de futuros profesionales de la salud. Con el objetivo de establecer el marco conceptual sobre el proceso de formación, lo que permitirá integrar los elementos teóricos que sustentan la concepción del Paradigma docente- asistencial-investigativo. MODELO GENÉTICO: Para el análisis de la unidad docente- según sea cada caso- como célula de la integración Interdisciplinario y de la formación profesional del estudiante en su modo de actuación. SISTÉMICO - ESTRUCTURAL: Para sustentar la propuesta de Estrategia como un sistema y la interrelación entre sus componentes. Dialéctico: Para el análisis de la contradicción entre el papel de la universidad y las demandas sociales en el contexto cubano actual, en la formación investigativo-laboral para resolver los problemas de formación profesional, y las existentes en las demás relaciones presentes en el proceso. Como procedimientos de estos métodos teóricos se utilizaron la abstracción -la comparación, el análisis y la síntesis, la inducción - deducción, la generalización y la sistematización, que contribuirán a fundamentar la determinación de las tendencias que caracterizan el desarrollo del proceso de formación, así como la selección del sistema de acciones que fundamentan la estrategia propuesta.

MÉTODOSEMPÍRICOS Análisis documental. Análisis y revisión del contenido de documentos, reglamentos, planes de estudios, bibliografía nacional e internacional y enfoques afines a la integración docente asistencial investigativo. Aplicación de cuestionario a estudiantes de Pre -grado e Internos con el objetivo de obtener información primaria sobre la pertinencia y factibilidad de las funciones declaradas en el perfil profesional del programa de ambas especialidades, así como para recibir nuevas propuestas de funciones. Aplicación de entrevistas semi estructuradas y a profundidad, a expertos e informantes claves, a profesionales de alto nivel y liderazgo dentro de las dos especialidades, directivos y especialistas del Sistema Nacional de Salud y otros académicos universitarios de las ciencias de la salud que participarán en las diferentes etapas de la investigación. Método Delphi Intercambio con expertos, aplicando técnicas de grupos de discusión y tormenta de ideas. Aplicación de técnicas grupales mixtas, que incluirá la realización de talleres, junto al desarrollo de reuniones de los dos grupos focales que aplicarán diferentes métodos de trabajo participativo alternando las lluvias de ideas, discusión en grupos pequeños, plenaria, confrontación lista de discusión por correo electrónico, con el objetivo de definir las funciones específicas, conocimientos, habilidades y destrezas profesionales del personal en formación en Medicina y Enfermería.

El por qué de las pocas investigaciones en la FCM Manuel Fajardo

PLAN de ACCIONES DIRECTIVOS, DOCENTES, ESTUDIANTES, PERSONAL DE APOYO. MEJOR DESEMPEÑO PROFESIONAL PROYECTOS Estrategias PERSONAL C omprometido LEGITIMACIÓN PROCESO DE C ONFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DEPARTAMENTOS CARRERA LICENCIATURA MEDICINA DEPARTAMENTOS CARRERA E NFERMERIA

No fructifica la educación si no es continua y constante: olvidase en una semana lo que al comenzar de ella se aprende. José Martí