EVALUACION DE IMPACTO PROYECTO SSOS I FASE 1. INDICE A) OBJETIVOS B) AMBITOS TEMATICOS C) PROTAGONISTAS DEL PROCESO D) PROCESO E) RESULTADOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPACIDADES INSTITUCIONALES EQUIDAD DE GENERO EN EL EMPLEO
Advertisements

EJE 5 TRANSVERSAL. HISTORICO: Finales de 2004 – SELACC asume el reto de animar el proceso de sensibilización para la temática Género en la región; Del.
Agenda legislativa de igualdad de género
SEMINARIO DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL OIT/ACTRAV/FES Montevideo, 21 al 23 agosto 2004 PRESENTACION DE LA IMPLEMENTACION DE LOS PLANES.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
“ESTRATEGIAS SINDICALES DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL Y EXTENSIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA” AVANCES FSAL.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Proyecto de cooperación técnica para el
Seminario Sub-regional Fortalecimiento de redes sindicales en materia de Protección Social en el Cono Sur Seminario Sub-regional Fortalecimiento de redes.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Oficina Regional de la OIT Lima, del 26 al.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA San José de Costa Rica, del 18 al 21 de agosto.
FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Taller Regional - Oficina Regional de la OIT Lima, del 16 al 20 de.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
EXPERIENCIAS EXITOSAS SOBRE SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS Abg
Lima, del 16 al 20 de Marzo de 2009 TALLER REGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMERICA LATINA.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
Hoja de Ruta y Acciones Consulta de Expertos
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Plan de Gestión PRESENTACIÓN ACTIVIDADES ESTRELLA Consolidación y puesta en valor del Centro Especial de Empleo Organización II Foro de la Red.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Los Sindicatos y el Teletrabajo Una mirada desde Colombia.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
Planificación de la Formación Sindical Grupo 1, Argentina, Chile y Uruguay Formación Sindical para el trabajo decente a nivel subregional Trabajo Decente.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Equipo Jurídico Sindical Continental Propuesta Iván González Alvarado Iván González Alvarado Coordinador Político CSA CIF OIT – Turín Formación Sindical.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
GRUPO Nº 2 GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMACION DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACION OCTAVIO RUBIO-CGT-COLOMBIA NATALIA SANCHEZ- CGT- ARGENTINA GLORIA.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación.
Acceso a la Información Pública DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO: relaciones entre TD y ODM Lima, 3 de agosto de 2010.
AYUDA PARA EL COMERCIO Claudia Uribe Claudia Uribe Embajadora colombiana ante la OMC Embajadora colombiana ante la OMC.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Formación Sindical sobre el Pacto Mundial para el Empleo, Trabajo Decente y Desarrollo Sostenible Montevideo 1 al 3 de marzo de 2010 Trabajo Decente y.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Guía metodológica para la elaboración de Planes Locales de Proyección Internacional Noviembre 2013.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
EN CONTEXTO Esta Dirección tendrá como finalidad principal, atender a todos las organizaciones sindicales que hagan vida activa dentro del Sector Público;
DIFUSION DE CONTENIDOS DE CURSO DE OIT PIT-CNT OCTUBRE 2010.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Importancia de la ratificación del Convenio 102, en particular por los países de las Américas en el actual contexto de crisis económica, financiera, social.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación y evaluación.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
Nuestra experiencia... Seminario para la Promoción de la Ratificacion del Convenio 102 para los Trabajadores y Trabajadoras de América Latina. Montevideo,
PROGRAMA ILS/FPR, CIF-OIT de TURÍN El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de.
PIT-CNT PIT-CNT EQUIPO DE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL BPS EXPERIENCIAS de ORGANIZACIÓN de EQUIPOS TECNICOS SINDICALES.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Central de Trabajadores de la Argentina Equipo Técnico Sindical Turín Abril 2010.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Transcripción de la presentación:

EVALUACION DE IMPACTO PROYECTO SSOS I FASE 1

INDICE A) OBJETIVOS B) AMBITOS TEMATICOS C) PROTAGONISTAS DEL PROCESO D) PROCESO E) RESULTADOS

3 -Averiguar la efectividad y la aplicación practica del conocimiento construido colectivamente a lo largo del Proyecto SSOS; -Compartir experiencias entre equipos y países, como bases para el intercambio de propuestas, ideas, buenas prácticas, material; incentivar el seguimiento en la utilización de las herramientas disponibles para el intercambio; - Dar nuevo impulso al trabajo sindical sobre el tema de la S.S. partiendo de los Planes de Acción definidos durante el Proyecto SSOS; - Identificar el grado de incorporación de la transversalidad de género en toda la actividad sindical desarrollada vinculada con el tema; - Sistematizar los avances de las centrales sindicales involucradas en el Proyecto SSOS I Fase desde el cierre del proyecto, de cara al inicio de la II Fase. A) OBJETIVOS

4 B) AMBITOS TEMATICOS DE LA EVALUACION

 1) FORMACION SINDICAL ◦ Formacion de sindicalistas y ◦ Sensibilizacion Sociedad Civil 5  2) ACCION SINDICAL ◦ Participacion institucional y dialogo social ◦ Actividad sindical ◦ Equipos Tecnico-Sindicales

6  3) COOPERACION - Alianzas estrategicas a nivel nacional - Redes de cooperacion internacional - Cooperacion tecnica 4) TEMATICAS TRANSVERSALES -Genero - Sector informal migrantes autonomos - Crisis economica

7 PROTAGONISTAS: Componentes de Equipos técnico-sindicales de 13 centrales, representativas de los 7 países objetivo del Proyecto SSOS I fase (Argentina, Colombia, Honduras, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Uruguay). C) PROTAGONISTAS DEL PROCESO DE EVALUACION PERIODO CONSIDERADO : de 1 de abril 2009 a 31 de marzo 2010 (12 meses siguientes a la finalización de la primera fase)

D) PROCESO: D) PROCESO: ANTES – Identificación ambitos tematicos – Redaccion cuestionarios por ambito – Lanzamiento conferencia en Solicomm DURANTE – Compartiendo informacion, ideas, dificultades, buenas practicas en Solicomm (segundo trimestre 2010) DESPUES – Sistematizar la informacion (Excel), cuidando matices cualitativos – Redaccion informe 8

Evaluacion de Impacto- Proyecto SSOS I fase9

10 ACTIVIDADES MATERIALESMETODOLOGIA 1) SEGUIMIENTO Y RESULTADOS DE FORMACION SINDICAL

Evaluación Cuantitativa ACTIVIDADES a) Formacion de Sindicalistas y  Total actividades: 76  Temas principales: sistema nacional de SS, salud, pensiones, metodologia de la formacion  Tipo prevalente de actividad: taller, jornada y charla  Lugar: mayor número de actividades especialmente diseñadas para la provincia (49%) que para la capital (34%), y actividades desarrolladas tanto en capital como en provincia (12%)  Numero medio de participantes: entre 20 y 50  Representación de genero: entre 41% y 60% en un tercio de las actividades.

Evaluación Cuantitativa ACTIVIDADES B) Sensibilización de la Sociedad Civil  Total actividades: 48  Tema prevalente: salud (SST, maternidad y salud reproductiva) y pensiones  Varias tipologias de actividades (charla, jornada, foro, asamblea y taller, publicaciones, conferencias de prensa, seminarios-talleres, marchas)  Lugar: mayor número de actividades en la capital (59%), pero se registra el esfuerzo de extender las actividades a las provincias  Numero medio de participantes: entre 20 y 50  Representación de genero: inferior al 40% en la mayoría de las actividades

Evaluación Cualitativa ACTIVIDADES  Aporte positivo de los equipos de S.S. a la difusión, formación y actualización sobre S.S.  Alta contribución a promover la interiorización de la S.S. como derecho humano fundamental por los participantes, así como su capacidad de analizar el debate nacional en torno a la S.S.  Iniciativas de formación de formadores sindicales  Frecuente utilización de informes de evaluación final de las actividades  Alianzas o colaboraciones con otras organizaciones sindicales y sociales

METODOLOGIA MATERIALES  Modalidad de formación presencial  Creciente perspectiva de formación sobre S.S. de medio/largo plazo  Atención especifica a promoción de la participación activa mujeres  Utilización directa material SSOS  Producción de material propio con el objetivo de adaptar los materiales ya existentes a la realidad nacional  Concreción de la transversalidad de género (consultas y análisis de los materiales por el departamento de género; inclusión de mujeres en el equipo redactor)

 Formación sobre S.S. como condición necesaria para poderla defender y reivindicar. Interés cada vez mayor en la S.S. de parte de la sociedad civil  Avances en la promoción de la S.S. como prioridad dentro de la agenda sindical  Oportunidad de integrar la visión a través del contacto con otras realidades tanto nacionales cuanto internacionales  Positividad de la cooperación con otros actores sociales  Utilidad practica de todo lo aprendido durante el Proyecto SSOS; Relación positiva entre impulso SSOS y iniciativas centrales  Conciencia sobre el camino hecho y el camino a seguir  Dificultades materiales (financiación, tiempo) y de priorización en agendas, así como mayor o menor sensibilización al respecto de Gobiernos y Empleadores. 15 BALANCE RESULTADOS EN FORMACION

16 PARTICIPACION INSTITUCIONAL Y DIALOGO SOCIAL ACTIVIDAD SINDICAL EQUIPOS TECNICO- SINDICALES 2) SEGUIMIENTO DE LA ACCION SINDICAL

PARTICIPACION INSTITUCIONAL Y DIALOGO SOCIAL Buen nivel de participación institucional por parte de los sindicatos en cuestiones relacionadas con la S.S. Creciente concreción de la perspectiva de género en el análisis de los temas Translación de la participación institucional en acuerdos bipartitos/tripartitos sobre temas de S.S. Existencia de canales de comunicación permanente (79%) Presentación de propuestas sindicales de reforma de los Sistemas de S.S (85%), priorizando temas relativos a la sustentabilidad de la financiación de la SS, sector informal, salud, SST, maternidad, pensiones

ACTIVIDAD SINDICAL EQUIPOS TECNICO- SINDICALES  Creciente nivel de integración de la S.S. como prioridad sindical (69%)  Temas de S.S. prioritarios por las centrales: pensiones, asignaciones familiares, SST, extensión cobertura en SS  Avances en la promoción ratificación/implementación del Convenio 102 OIT  Buena capacitad de organización y coordinación periódica  Avances en garantizar la representación por territorio de las Comisiones (50%)  Apoyo a las representaciones sindicales ante las instituciones de S.S  Involucración en los procesos de desarrollo de los PTDP (84%)

 Formación para el acción: salto cualitativo de la formación que ha permitido mejorar la calidad de las propuestas sindicales relativas a S.S.  Unidad de acción entre centrales  Soporte dado por los ETS a la central en materia de S.S. (tanto para impulsar el tema como prioridad dentro de la agenda sindical, como para difundir y actualizar la información relativa al tema)  Dificultades: - dificultad centrales en priorizar efectivamente la S.S. dentro de la agenda de la Central. - dificultad de garantizar la participación efectiva de las mujeres. - Diferente grado de priorización del tema en la agenda política de los gobiernos. 19 BALANCE RESULTADOS EN ACCIÓN SINDICAL

20 A NIVEL INTERNACIONAL COOPERACION TECNICA A NIVEL NACIONAL 3) SEGUIMIENTO DE LA COOPERACION

21 A NIVEL NACIONAL  Propuestas unitarias intercentrales para una reforma del sistema de S.S.  Reforzamiento mecanismos de consulta entre centrales  Perspectiva de proceso en la cooperación nacional  Alianza con otras organizaciones sociales (organizaciones de trabajadores campesinos y cuentapropistas, trabajadores migrantes y sector informal)

A NIVEL INTERNACIONAL COOPERACION TECNICA  Discusión e Intercambio de informaciones a través de las redes  Capacidad de construir planteamientos comunes entre las diferentes centrales involucradas en el Proyecto SSOS a nivel subregional y regional  Apoyo e intercambio de experiencias entre ETS nacionales  Utilidad de las herramientas informáticas proporcionadas a lo largo del Proyecto SSOS I fase  Cooperación/seguimiento en Seguridad Social por parte de OIT y ACTRAV

Evaluacion de Impacto- Proyecto SSOS I fase23 GENERO SECTOR INFORMAL TRABAJADORES AUTONOMOS, MIGRANTES CRISIS ECONOMICA 4) SEGUIMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

Evaluacion de Impacto- Proyecto SSOS I fase24 GENERO Colectivo cuyas prioridades mas han sido tenidas en cuenta  Aun así, se considera necesario seguir promoviendo la integración de genero para que sea sustancial tanto a nivel de participación cuanto de espacios efectivos de acción. ◦ Ej. Escasa consideración del tema del reparto de responsabilidades familiares /laborales

Evaluacion de Impacto- Proyecto SSOS I fase25 TRABAJADORES AUTONOMOS, MIGRANTES Y SECTOR INFORMAL CRISIS ECONOMICA El sector informal es el que más se ha tenido en cuenta a nivel de inclusión en las actividades de formación. Igual crece la atención especifica a las necesidades de los migrantes y autónomos. Principales propuestas sindicales han tenido como objetivo que “la crisis no la paguen los en particular se han pedido asignaciones asistenciales, protección de los fondos de pensiones y resistencia a las propuestas privatizadoras.

26 Las experiencias de los participantes permiten dar el “paso a lo concreto”. Este paso a lo concreto (…) nos dejó la enseñanza de que todo el análisis, el estudio y la reflexión valen la pena, pero en sí mismos no alcanzan. Hace falta entrar en contacto, sumergirse en los problemas de los trabajadores para que la seguridad social como problema sindical adquiera toda su dimensión. Entonces también podemos pasar a un análisis que nos permita plantear no sólo los grandes trazos del modelo de seguridad social que queremos, sino también ver cómo es posible avanzar “paso a paso”, corrigiendo cuestiones que pueden parecer triviales pero que afectan en lo concreto el derecho de muchos trabajadores y sus familias.” (Diego Garcia, CTA Argentina)

 “ “QUE SE DEBE Y SE PUEDE” 27 CONCLUSION