CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Política de Calidad Fortalecimiento Institucional de Secretarías de Educación Fortalecimiento Institucional de Establecimientos Educativos Desarrollo profesional.
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Orientaciones para la diversificación curricular
Sistema de Acompañamiento a experiencias significativas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
CASMA LA CIUDAD DEL ETERNO SOL UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CASMA.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. "Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
EDUCACION BILINGÜE Guaraní- Castellano Guarani ha Castellano ñe’ẽ jeporu ñemoañete mbo´ehaópe.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
TEMATICA: 1) NORMATIVIDAD 2)CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA 3)CONCEPTUALIZACIÓN PRÁCTICA.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Estándares Educativos Integrantes: Fernanda Parra Fernanda Nuñez Margoth Lema Nelly Yasaca.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
Plan Decenal de Educación 2006 – 2016  Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes  Renovación pedagógica y uso.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE - Capacitación Programa.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
Talleres Fuentes de Información Sugerencias de las facilitadoras pedagógicas DCDE 9 de septiembre de 2005.
Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE SEGUIMIENTO A II.EE. HUASCARÁN.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
ACCIÓN FORMATIVA del Proyecto de Investigación “Diseño y evaluación de un modelo para el fomento de la competencia científica en la educación obligatoria.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Elaborado por: Loffys A. Moncada.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Reunión de Directivos/docentes EE Oficiales –ETC VALLE GAGEM ZARZAL UBEIMAR DELGADO BLANDÓN Gobernador del Valle del Cauca MARTHA CECILIA BALCÁZAR LÓPEZ.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
2010 Ministerio de Educación de Tucumán Capacitación Conectar Igualdad Módulos para descargar Módulos para descargar Curso “Alfabetización digital 1” (Nivel.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 3 «INSTITUTO CAMPECHANO»
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Red Nacional de Nodos Diagnóstico:  Aislamiento entre las instituciones.  Fragmentación del sistema formador.
RED Y MAPA DE PROCESOS I.E SANTA SOFIA DOSQUEBRADAS.
VII Reunión de Autoridades y Comité Ejecutivo de la CIE Feb Iniciativa de Alfabetización de la OEA Propuesta del Grupo de Trabajo (Argentina,
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Balance 2010 Educación Privada. Plan de Temas 1. Aseguramiento de calidad 2. Relaciones con el sector educativo privado 3. Estrategia virtual.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Virtualización del Programa de Alfabetización Informacional Presentado por: Sandra Patricia Villalobos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Transcripción de la presentación:

CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.

Objeto del convenio Aunar esfuerzos institucionales técnicos, administrativos y financieros, con miras a mejorar la gestión de ambientes de enseñanza y aprendizaje inclusivos y fortalecer el proceso de educación inclusiva que se desarrolla en el país bajo un enfoque diferencial, multicultural y de restitución del derecho a una educación de calidad para todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos del país.

Líneas de Acción Línea de acción No. 2 Acompañamiento, fortalecimiento y seguimiento a las Secretarías de Educación y Establecimientos Educativos de Jornada Única, desde el enfoque de la educación inclusiva

Diciembre 4 de 2015 VALIDACIÓN DE LA RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA JORNADA ÚNICA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS FORO VIRTUAL

El objetivo de este Foro virtual es recoger observaciones e inquietudes del contenido de la Ruta de implementación de JU, validado en el Primer Encuentro de Experiencias Exitosas en Jornada Única. El documento de Ruta ha sido escrito pensando en dar las orientaciones, que las SE y los EE, requieren para una efectiva implementación de la Jornada Única. Por ello se abre este espacio para recoger los aportes de los participantes en cuanto al desarrollo de las cuatro fases allí contempladas y las orientaciones pedagógicas necesarias para los ajustes en el plan de estudios. OBJETIVO y DESCRIPCIÓN

¿Qué tipo de orientaciones pedagógicas considera que son necesarias en su EE para ajustar el currículo? PREGUNTA ORIENTADORA INICIAL

FASE 1. ¿CÓMO ESTAMOS? FASE 2. ¿QUÉ HAREMOS? FASE 3. ¿CÓMO LO HAREMOS? FASE 4. ¿CUÁNTO HEMOS AVANZADO? ¿QUÉ HEMOS LOGRADO? FASES DE LA RUTA

Diagnóstico institucional Alistamiento: Informar a la comunidad educativa la intención de implementar JU y apropiar el instrumento de diagnóstico. Diligenciamiento: Disponer de un grupo de trabajo. Revisión: Analizar la información recogida. Socialización: Presentar resultados y definir acuerdos. Conclusiones: Evaluar las condiciones mínimas para iniciar JU. FASE 1. ¿CÓMO ESTAMOS?

Preguntas orientadoras 1. ¿Las estrategias pedagógicas del EE son coherentes con la necesidad de mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes? FASE 1. ¿CÓMO ESTAMOS?

Preguntas orientadoras 2. ¿Los planes de área corresponden a los principios del modelo pedagógico institucional? FASE 1. ¿CÓMO ESTAMOS?

Aprovechamiento de recursos: Identificar los recursos con que cuenta el EE para ejecutar las actividades propuestas en el currículo, gestionar los recursos pedagógicos y financieros cuando se requieran y atender a las convocatorias pertinentes a sus necesidades, de entidades públicas y privadas. Componente pedagógico: Diseñar un plan de trabajo para la propuesta pedagógica, definir ajustes al currículo (revisar el estado actual del PEI, definir organización horaria, ajustes de planes de área y aula, entre otros) y articularse a proyectos de otras entidades. FASE 2. ¿QUÉ HAREMOS?: Propuesta

Preguntas orientadoras 1. ¿Qué otros elementos considera necesarios para ajustar el currículo en el marco de JU? FASE 2. ¿QUÉ HAREMOS?

Preguntas orientadoras 2. ¿Qué acciones se pueden implementar para articular las herramientas (marco legal, caja de herramientas Siempre día E, resultados del ISCE, estándares, competencias, entre otros), facilitadas por el MEN? FASE 2. ¿QUÉ HAREMOS?

Manejo de recursos: Distribuir y ejecutar los recursos pedagógicos con que cuenta el EE y los gestionados. Planta docente: Definir y comunicar las orientaciones laborales, administrativas y pedagógicas a los docentes. PAE: Llegar a acuerdos para la prestación del servicio. Coordinación pedagógica: Diseñar y desarrollar acciones pedagógicas. FASE 3. ¿CÓMO LO HAREMOS? Implementación

Preguntas orientadoras 1. ¿Qué protocolos se pueden seguir para facilitar el desarrollo de aprendizajes en los estudiantes? FASE 3. ¿CÓMO LO HAREMOS?

Preguntas orientadoras 2. ¿Qué estrategias pedagógicas aportan al componente de secuencias didácticas para el quehacer del maestro en el proceso de enseñanza de aprendizaje en el aula? FASE 3. ¿CÓMO LO HAREMOS?

MOMENTOS DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA MEN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Saberes Previos (Exploración) Objetivos Organizadores previos Estructuración (Aplicación) Ilustraciones Preguntas intercaladas Pistas tipográficas Mapas conceptuales y redes semánticas Transferencia (Valoración) Resúmenes Analogías Estructuras Textuales FASE 3. ¿CÓMO LO HAREMOS?

Seguimiento y evaluación Verificación: Seguimiento a la gestión y ejecución de los cuatro componentes. FASE 4. ¿CUÁNTO HEMOS AVANZADO? ¿QUÉ HEMOS LOGRADO?

Preguntas orientadoras 1. ¿El sistema de evaluación responde al desarrollo de competencias? FASE 4. ¿CUÁNTO HEMOS AVANZADO? ¿QUÉ HEMOS LOGRADO?

Preguntas orientadoras 2. ¿Qué instrumentos de seguimiento y evaluación pueden ser efectivos para el seguimiento de la implementación de JU? FASE 4. ¿CUÁNTO HEMOS AVANZADO? ¿QUÉ HEMOS LOGRADO?

Gestión académica en los EE de JU: Integra el proceso de formación para el desarrollo de competencias básicas, a través de estrategias de enseñanza - aprendizaje, investigación - experimentación e investigación - aplicación, en los espacios de formación. Transformación pedagógica: Revisión de insumos generales Análisis para ajustes curriculares Diseño de estrategias pedagógicas innovadoras Definición del sistema institucional de evaluación ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Preguntas orientadoras 1. ¿Qué acciones estratégicas son pertinentes para realizar los ajustes al currículo y elaborar una propuesta de implementación? ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Preguntas orientadoras 2. ¿Qué estrategias pedagógicas aportan al componente de secuencias didácticas para el quehacer del maestro en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula? ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Preguntas orientadoras 3. ¿Qué enfoque se le puede dar al análisis de los referentes de política nacional (Estándares por competencias, matrices de referencia, DBA) e insumos institucionales (PEI, planes de área, planes de aula), para la revisión y ajuste del componente pedagógico? ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS