Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 27/10/10   Francisco J. Vázquez CEP de Huelva-Isla Cristina Abril.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRINCIPIOS FINES COMPETENCIAS PROYECTO EDUCATIVO LOE BÁSICAS AUTONOMÍA.
Advertisements

Elaboración de proyectos desde las competencias
LA PLANIFICACI Ó N Prof. Erika Marano S ó lo con fines did á cticos La planificaci ó n es la previsi ó n de las actividades y los recursos, para el logro.
Lengua castellana y Lengua extranjera AMBITO DE COMUNICACIÓN Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente Servicio de Educación Permanente.
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
ACCIÓN TUTORIAL Y RELACIÓN CON LAS FAMILIAS.  Puntos a tratar:  Informes personales y resultados de la evaluación inicial del alumnado.  Propuestas.
TEMA 3 RESPUESTAS EDUCATIVAS ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCI Ó N EDUCATIVA EN LA SOBREDOTACI Ó N INTELECTUAL Profesor: Antonio F. Gonz á lez P é rez
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL PROYECTO CURRICULAR Y EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA  Aprendizaje por competencias  Las competencias básicas de los currículos:
Bitácora electrónica(blog) con requisitos de acceso e interactividad PARCIAL 3 Q I.
Perspectivas actuales de la Evaluación En el marco de la Reforma.
Ley 7600 Con la promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en El país asume el compromiso de promover.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
Aspectos Pedagógicos del TDAH. 1. PERSPECTIVA ACTUAL TDAH EN LAS AULAS TDAH: una de las muchas demandas de intervención que tienen los profesionales de.
El papel del estudiante en el seguimiento de la implantación de los grados Encuentros sobre Calidad en la Educación Superior 2010 Universidad Rey Juan.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Orientaciones para la diversificación curricular
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
DECRETO 175/2007, DE 16 DE OCTUBRE BOPV, 13/11/2007 LENGUA VASCA Y LITERATURA, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, LENGUA EXTRANJERA.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
ANÁLISIS DE MATERIALES.  FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
¿QUÉ ES UN CENTRO BILINGÜE? ORDEN de 24 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
CEP de Motril, 17 / 02 / SECUENCIA DIDÁCTICA (pequeña planificación sobre cómo voy a llevar al aula el trabajo de la exposición oral) TRES FASES.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Autora: Cinta del Rocío Borrero Avilés ESPECIALIDAD: TECNOLOGÍA, INFORMÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES Tecnología Aplicada 1º E.S.O.
La influencia de la autonomía de los centros en la mejora de la calidad de la enseñanza Santiago de Compostela,
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
EDUCACION BILINGÜE Guaraní- Castellano Guarani ha Castellano ñe’ẽ jeporu ñemoañete mbo´ehaópe.
Planificando Paso a Paso
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
JORNADA INSTITUCIONAL PNFP JORNADA INSTITUCIONAL PNFP Programa Nacional Formación Permanente.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
Curriculum de Educación Infantil y desarrollo de competencias
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
GUÍA METODOLÓGICA Para la Identificación, Estandarización e Incorporación de Competencias Laborales a la Gestión del Talento Humano en las Entidades Públicas.
“La verdadera educación de un hombre comienza varias generaciones atrás” Manero PROYECTOS LINGÜÍSTICOS DE CENTRO: “LOS LÍMITES DE MI LENGUAJE SON LOS LÍMITES.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Talleres Fuentes de Información Sugerencias de las facilitadoras pedagógicas DCDE 9 de septiembre de 2005.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
EL REFUERZO EDUCATIVO UN NUEVO RETO PARA LOS ORIENTADORES DE LOS E.O.E.s SONIA RODRÍGUEZ SOMODEVILLA. E.O.E. Málaga Oeste. Avda. Fuente Alegre 7
Bárbara Bolívar Domínguez Máster U. Educación y TIC
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
“LA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD MOTORA “ C.REAL 15 MAYO 2007 CTROADI TOMELLOSO.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
LA ADQUISIÓN DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN LAS ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS GRACIA SARRIA CEP MÁLAGA MARZO 2013.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO IES MEDINA AZAHARA (CÓRDOBA)
EL PEI El PEI es el instrumento que explicita y comunica una propuesta integral para dirigir y orientar de modo coherente e integrado los procesos de intervención.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
DEPARTAMENTO de EDUCACIÓN Alumnado Octubre, 2010.
JORNADA DE REFLEXIÓN. RAI REGLAMENTO ACADÉMICO INSTITUCIONAL 1.PROYECTO INSTITUCIONAL 2.ACUERDO INSTITUCIONAL DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIA DOCENTES 3.ACUERDO.
DO MUNDO Á AULA: escenarios de aprendizaxe, ensino e avaliación baseados no MCER Ángeles Ortega Calvo Máis alá das fronteiras lingüísticas VII Xornadas.
Web 2.0 y Educación Principios comunes Aplicaciones Educativas.
ADECUACIONES CURRICULARES *Función de la escuela ante la diversidad.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
MARCO POLÍTICO PEDAGÓGICO CARRIZO, Laura BELLONI, Leticia KELLY, Laura SANTORO, Gustavo MAURINO, Luis BONNOT, María de los Ángeles.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Evaluación Psicopedagógica
ACCESO REAL = IMPACTO REAL MARCO DE TIC PARA EL DESARROLLO Desarrollado por: bridges.org Para el Currículum de Capacitación en Políticas de TIC Derechos.
II XORNADAS DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
PROYECTO DE AULA.
Transcripción de la presentación:

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 27/10/10   Francisco J. Vázquez CEP de Huelva-Isla Cristina Abril 2010 Proyecto lingüístico de centro

27/10/10 Proyecto lingüístico de centro ¿Qué es?¿En qué se basa?¿Quién lo elabora?¿A quién implica? ¿Cómo se elabora?¿Qué lugar ocupa en el PEC?¿Por qué ahora?¿Qué debe incluir?

27/10/10 ¿Qué es?  “Conjunto de acuerdos que la comunidad escolar debe adoptar para hacer posible un trabajo coherente (en relación con el aprendizaje de las lenguas)” (Miret y Ruiz, 1997)  “Planificación de todos aquellos aspectos relacionados con la enseñanza y el uso de las lenguas que cada centro educativo elabora para llevarlo a cabo en su propio ámbito” (Dpto. Educación del Gobierno Vasco, 2007)  “El PLC, como parte del proyecto educativo de centro, es la recopilación organizada de los acuerdos que sobre las propuestas educativas para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas y la comunicación va elaborando la comunidad educativa.” (Comisión: “Per un projecte lingüístic per a l'escola catalana del segle XXI”, 2009)

27/10/10 ¿Por qué ahora? El impulso del Consejo de Europa al Plurilingüismo: MCER, PEL La incorporación progresiva a las aulas de alumnado inmigrante con diferentes lenguas de origen La incorporación de las CCBB al currículum Los resultados del Informe PISA y las pruebas de diagnóstico La integración en los centros de Planes y Proyectos relacionados con el desarrollo de la Competencia Lingüística: Proyectos bilingües, Programas Europeos, TIC, Lectura y Biblioteca, Igualdad de género, Planes de mejora…

27/10/10 Documentos oficiales Orientativos MCER PEL Prescriptivos - LOE - LEA - Decretos de mínimos - Decretos andaluces Enfoques sobre el aprendizaje de las lenguas Enfoque plurilingüe y multicultural Enfoque centrado en la acción - Funcional - Comunicativo - Por tareas Ideas clave Integración de CCBBCIL AICLE Atención a la diversidad ¿En qué se basa?

27/10/10 ¿Qué lugar ocupa en el PEC? No aparece en ninguna normativa Las Comunidades Bilingües del Estado Español incluyeron el PLC en sus normativas a partir de 1993 como exigencia de sus políticas de normalización lingüística “Cada centro, dentro de su Proyecto Educativo, elaborará su Proyecto Lingüístico” “ Los centros públicos y los centros privados sostenidos con fondos públicos deben elaborar, como parte del Proyecto Educativo, un Proyecto Lingüístico que enmarque el tratamiento de las lenguas en el centro” “Cada centro educativo incluirá su propio Proyecto Lingüístico en el Proyecto Educativo de Centro”

27/10/10 Decreto por el que se establece el currículo de la Educación Básica en la C. A. del País Vasco (2007) ¿Qué lugar ocupa en el PEC? El Proyecto Lingüístico, desarrollará los criterios para la enseñanza y utilización de las lenguas en el proceso de aprendizaje recogidos en el Proyecto Educativo, y determinará el tratamiento de las lenguas en el Proyecto Curricular. Las decisiones recogidas en él tendrán influencia directa también en otros documentos del centro: reglamento interno, planificación anual, principios que regulen las relaciones internas y externas, etc., a través de los cuales se canaliza la materialización de los principios acordados en el Proyecto Lingüístico.

27/10/10 Apoyo del Equipo DirectivoProfesorado de lenguasLidera el proyectoColaboraProfesorado de otras áreasClaustro y C. EscolarAprueban ¿Quién lo elabora?

27/10/10 Análisis del contextoDefinición de objetivosElaboración y aprobaciónAplicaciónSeguimiento, evaluación y revisiónEstructura del proyecto ¿Cómo se elabora?

27/10/10 Basado en una propuesta de Pérez Recarey y Serna Masiá (1997) Todo el profesorado Aplicación experimental Evaluación Redacta Presenta al grupo Corrección Aprobación definitiva Lluvia de ideas: Aspectos a tratar Priorización ¿Cómo se elabora? Comisión Segundo aspecto priorizado Comisión Primer aspecto priorizado Añade aportaciones

27/10/10 Basado en una propuesta de Pérez Recarey y Serna Masiá (1997) ¿Cómo se elabora? Por la facilidad para llegar a acuerdos Por la brevedad en su elaboraciónPor la necesidad de abordarlos Criterios para la priorización Por la facilidad de aplicarlosPor la brevedad en su aplicaciónPor la facilidad de llegar a resultados positivos

27/10/10 Acuerdos entre las áreas lingüísticasAcuerdos propios de cada Lengua Acuerdos entre áreas lingüísticas y no lingüísticas Acuerdos que afecten a todo el centro ¿Qué debe incluir?

27/10/10 Objetivos lingüísticos para cada una de las lenguas presentes en el centro (Lengua materna, lenguas extranjeras, lenguas de origen…) Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el desarrollo de la competencia lingüísticaAportaciones de otros programas a la adquisición de la competencia lingüística: TIC, Igualdad de género, Espacio de Paz, Planes de Mejora…Desarrollo de programas directamente relacionados con la competencia en comunicación lingüística (Bilingüismo, Lectura y Biblioteca, E-twinning, Programas Europeos, PEL…)Atención al alumnado con dificultades lingüísticas (tratamiento de la diversidad ) Cronograma: Momento y secuencia de incorporación de la lectoescritura y de las lenguas extranjeras Acuerdos que afecten a todo el centro

27/10/10 Tratamiento común de las destrezas lingüísticas básicas en todas las áreas. Metodología AICLE. Para trabajar en ANL con L2 o L3. Para trabajar el español con alumnado extranjero Aportaciones de las áreas lingüísticas a la adquisición de las CCBB.Aportación de cada una de las áreas al desarrollo de la competencia lingüística. Acuerdos entre áreas lingüísticas y no lingüísticas

27/10/10 Enfoque adoptado (plurilingüe, centrado en la acción…) Implementación del PEL Criterios metodológicos para cada etapa/ciclo/nivel Currículo integrado de las Lenguas(CIL) (Estructura de secuencias didácticas) Criterios e indicadores de evaluación comunesAcceso al proceso de reflexión sobre las lenguas y unificación de la terminología gramatical básica Acuerdos entre las áreas lingüísticas

27/10/10 Área de LCL Primera Lengua Extranjera Segunda Lengua extranjera Estrategias específicas propias del área Estrategias específicas propias del área.Tratamiento de la educación literaria. Tratamiento de aspectos socio-culturales Acuerdos propios de cada Lengua

27/10/10 ProfesoradoAlumnadoFamiliaComunidad ¿A quién implica? Impulsor, diseñador, Implementador, Evaluador Corresponsable de alcanzar los objetivos (Importancia del PEL) Colaboración con entidades públicas y privadas Conocedora del proyecto para: Colaborar desde casa Participar en la actividad del centro