Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Advertisements

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPACIÓN I.A.P. DIONY LUZ ARRIETA HERRERA
Tipos de investigación
Bitácora electrónica(blog) con requisitos de acceso e interactividad PARCIAL 3 Q I.
Encuentros Regionales – 2012 Ministerio de Educación Nacional Programa para la Transformación de la Calidad Educativa Comunidades de Aprendizajes.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
Debbie Cronenbold Infocal Santa Cruz
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
¿QUÉ ES UN PROYECTO SOCIOCULTURAL? Conjunto organizado de actividades y acciones concretas que se desprenden de un plan general, en torno a una temática.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Objetivo Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para identificar y estructurar una cadena de valor y un modelo de negocio cultural,
APROXIMACIÓN COMPARATIVA AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y A LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN Dr. Nereo Mendoza.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
HISTORIA DE LA TÉCNICA DE GRUPOS OPERATIVOS. Grupos centrados en el individuo: Psicoanalíticos o de terapia Grupos centrados en el grupo: como totalidad.
Diplomado investigación en Trabajo Social
GRUPO Nº 2 GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMACION DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACION OCTAVIO RUBIO-CGT-COLOMBIA NATALIA SANCHEZ- CGT- ARGENTINA GLORIA.
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas
INVESTIGACION HOLISTICA ABG. YUSVELY MAYOR C.I. V—12,830,869 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
Relación entre filosofía y ciencia
Fundamentos de Economía- CTS-UNET Conceptos básicos Conceptos básicos.
ESTRUCTURALISTAS RADICALES: Los Revolucionarios Carácterísticas: –El mundo social igual que el natural es un lugar real y concreto. Pero hay unas estructuras.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Limites del Cientificismo en la Educación David Andres Ordoñez Carrillo Universidad Santo Tomas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Característica del conocimiento científico: Concepto de organismo Semana
DEFINICIONES 1.ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA 2.PERRENOUD 3.SEP EB.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
MARTIN JESUS MEJIA SANDOVAL. 1: Cuál es el nombre del programa de formación en que se encuentra matriculado? R R EEEE SSSS PPPP UUUU EEEE SSSS TTTT AAAA.
Planificación Pastoral. ¿Qué es Planificar? Planificar es una acción  que favorece anticipar de manera orgánica lo que el grupo pretende. Es aumentar.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN “PEDAGOGÍA DEPORTIVA” Facultad de Ciencias del Deporte Departamento de Actividad Física y Deporte Dr. Alfonso Valero
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
FLORA TRADICIÓN CULTURAL MUNICIPIO SAHAGÚN Con una metodología Cualitativa de tipo descriptivo. La estrategia utilizada es el diseño de un MICROSITIO,
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
BASES METODOLOGICAS DE INVESTIGACIÓN
FI-GQ-OCMC V SIMULADOR CURSO ACCIÓN PSICOSOCIAL Y COMUNIDAD 2016.
18/11/09 UNIDAD VII: LA ECONOMÍA COMO CIENCIA. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA OBJETIVOS :  Internalizar la necesidad de la correlación antropológica y ética.
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
Entornos Virtuales de Aprendizaje Orientaciones para la planificación.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
EJERCICIO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.
Extensión como práctica educativa
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Dra. Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, Mayo del 2014 Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado.
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD José Inocente Rodríguez López 19 de marzo de 2012.
La Encuesta y análisis documental
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Presentado por: José Figueroa. Caracas, mayo de Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Curso:
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Diseño Metodológico en la Investigación
Dario A. Montoya Mejia Presentación Formación Titulada Formación Por Proyectos.
ACCESO REAL = IMPACTO REAL MARCO DE TIC PARA EL DESARROLLO Desarrollado por: bridges.org Para el Currículum de Capacitación en Políticas de TIC Derechos.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.. ENFOQUE CUALITATIVO  CUALITATIVO: PEDRO TIENE UNA GRAN CUALIDAD, ES SINCERO.  CONTROL DE CALIDAD: CALIDAD REPRESENTA LA.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
JUAN DANIEL TOVAR VILLALOBOS C.I V Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Maracaibo, Estado Zulia.
El Aprendizaje Digital Reseña de Rollin Kent sobre artículo de John Seely Brown.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Mestre Susana Moniec Master Beatriz Curtino
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
P ARADIGMAS D E L A I NVESTIGACIÓN S OCIO -E DUCATIVA Lcda. Jeniffer Marín Mayo 2016.
Transcripción de la presentación:

Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6

Video 1 Poblaciones Santa Mónica y Araucanía. Santiago de Chile Historias de dignidad y despojo urbano.

En relación al video observado: ¿Qué es este video? ¿Qué objetivos tiene? ¿Podemos decir que es el producto de una investigación? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo se llegó a este conocimiento? ¿A esta síntesis final?

Objetivos del proceso de investigación A través de la Investigación Acción Participativa, se realizó este audiovisual que da cuenta del proceso de reconstrucción de la historia urbana de dos poblaciones de la comuna de Conchalí en Santiago de Chile. Métodos y técnicas utilizadas en el proceso de investigación: talleres de conversación, entrevistas, dibujo, guión, edición y animación con niños y mujeres.

Definición La investigación acción es un enfoque, un proceso que busca la interpretación de un aspecto social a través del uso de la investigación activa, constante y colaborativa de investigadores, con la intención de provocar un cambio positivo de orden social, en donde se involucra la toma de decisiones. Esta definición implica que la investigación acción obliga a combinar la práctica con la teoría, así como también se hace necesario el uso de la observación, participación, planificación y la reflexión.

Objetivos Concientizar a la comunidad con su realidad, sus necesidades y los factores que las condicionan. Dotarla de habilidades y capacidades para la toma de decisiones en la solución de sus necesidades. Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción transformadora. Facilitar la autogestión de la acción transformadora RAMÍREZ ESCOBAR, Gustavo; 2006 Investigación Acción Participativa

Características El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad Se desarrolla en ambientes naturales Se pone en marcha en contextos microsociales Es un proceso dialéctico de conocer - actuar La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación Conjuga el conocimiento científico y el saber popular Perspectiva holística en la comprensión del problema Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y mejorar la vida de los sujetos implicados RAMÍREZ ESCOBAR, Gustavo; 2006 Investigación Acción Participativa

Características Privilegia el conocimiento práctico que surge de la comunidad. Asume la necesidad de involucrar a los grupos en la generación de su propio conocimiento y en la sistematización de su experiencia. Debe existir una intima relación entre la producción de conocimientos y los esfuerzos para realizar un cambio.

Postulados Centrales El conocimiento de la realidad del objeto es en si mismo un proceso de transformación. El conocimiento de la realidad no se descubre ni se posee, es el resultado de la transformación objetiva y subjetiva que se produce dentro del mismo proceso de investigación- acción - participante.

Investigación-Acción La investigación es la producción de conocimiento. La acción es la modificación intencional de una realidad. La investigación-acción es la producción de conocimiento para guiar la práctica que conlleva la modificación de una realidad dada como parte del mismo proceso investigativo. El conocimiento se produce simultáneamente con la modificación de la realidad.

IdentificarPlanear Ejecutar y observar Reflexionar

Roles asumidos por los participantes Miembros de un equipo de investigación Como Activistas o promotores Como informantes claves Como participantes/beneficiarios de las acciones del proyecto

La investigación-acción no posee una metodología propia. Se pueden utilizar prácticamente la mayoría de los métodos. Las técnicas utilizadas pueden ser cuantitativas y cualitativas. La tendencia que predomina actualmente es la de utilizar preferentemente metodología cualitativa. ASPECTOS DE PROCESO Y METODOLOGÍAS

Técnicas de recolección de datos Observación. Entrevista. Técnicas sociométricas. Historia de vida. Grabaciones en audio y video. Diario de campo. Notas de campo.

Cambio del rol del Investigador Ser colaborador, un socio del grupo. Interventor. dirigir las actividades de forma que el grupo se concentre en el problema percibido. Facilitador social Estratega. Ayuda a planear estrategias. Contribuir con la instrumentación del análisis. “Traducir” y difundir información.

Formulación del Problema El problema surge como un producto de una necesidad sentida por un grupo particular en un espacio limitado, en un tiempo dado y en un contexto concreto. Constituido por las acciones o condiciones criticas que deben cambiarse para lograr mejorar las condiciones de vida de la comunidad o la situación económica, social y política de sus integrantes.

Recolección de Datos El investigador trabaja con toda la comunidad que estudia. La generalización no es una prioridad. Los instrumentos de recolección de datos pueden ser iguales a los aplicados a la investigación tradicional, pero empleando métodos interactivos. Los cuestionarios se aplican en forma verbal.