“Cuanto mayor es la lucha…, mayor será la gloria” El circo de la mariposa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Postítulo La Construcción de la función tutorial en la educación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Taller: Trayectorias Escolares Marco Normativo
Coordinación de Políticas Socioeducativas
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE) Septiembre de Dirección Provincial de Educación Secundaria Dirección Provincial de Educación.
Integrante del equipo Explora de la Dirección de Educación Secundaria.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
FORTALECIENDO LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Ministerio de Cultura y Educación GOBIERNO DE LA PAMPA.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
COLEGIO PCIAL N° 7 PROF. ARTURO GRIMAUX Reseña Histórica: La creación del colegio Pcial N° 7 nace en el año 2009, debido a una sentida necesidad social,
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
LAS ESCUELAS QUE QUEREMOS EN LA RED EDUCATIVA JESUS NUESTRO PASTOR OCOTO ALTO TAMBOGRANDE. AÑO 2011.
El desempeño de la función tutorial es inherente a la función docente y la tutoría es una responsabilidad compartida por todos los actores escolares.
Días y horarios de realización: Lunes, miércoles y viernes de 10 h. a 14 h. (Posibilidad de taller práctico de proyectos según necesidad de los participantes)
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
 Promover el trabajo matemático desde situaciones problemáticas, por medio del debate y el análisis de los procedimientos de los alumnos y docentes;
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
Plan Decenal de Educación 2006 – 2016  Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes  Renovación pedagógica y uso.
2010 Ministerio de Educación de Tucumán Capacitación Conectar Igualdad Módulo 1 : Sociedad del Conocimiento Curso “Alfabetización digital 1” (Nivel 1)
NUESTRO PUNTO DE PARTIDA Gobierno de la educación sin madres/padres en el CPE ni representación comunitaria en Consejos Escolares. 320 edificios escolares.
1.- ¿Quiénes somos? 2.- ¿Qué es Descubre la FP? 3.- ¿Qué queremos conseguir? 4.- ¿Cómo lo hacemos? 5.- ¿Con qué apoyos contamos? , hoja de ruta.
MODELO 1 A 1 INTEGRANTES: BIELER, STELLA MARIS DA SILVA, MARÍA ROSANA MARTINEZ, MARÍA LILIANA VERDUN, SANDRA MARIELA.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
ACTIVIDAD DE MARCO POLITICO PEDAGOGICO GRUPO 2 05 DE OCTUBRE DE 2013 SEDE: NORMAL SUPERIOR Nº 4.
Equipo Venado Tuerto PROFETECNO CAMPS, Elián Cal, Luciana CABRERA, Mariela BIN, Antonela BARTOLUCCI, Laura EMANUELLI, Ayelén BENITO, Verónica.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
FI-GQ-OCMC V SIMULADOR CURSO ACCIÓN PSICOSOCIAL Y COMUNIDAD 2016.
Grupo 5. Cursantes: Rosana Sirur Jorgelina Martinich María Luján Roberto Evangelina Magorano Laura Bolognese María José Fassi Débora Crisman Tutora: Mariana.
Programa Productivo, Tecnológico y Social «construcción de ayudas técnicas para personas con discapacidad» TECNOLOGÍAS para la DISCAPACIDAD 2013 Encuentro.
Presenta: Mario Alonso Rivero López Alumno de 2° nivel del Doctorado en Tecnología Educativa Universidad da Vinci.
Especialización docente de nivel superior en Educación y TIC Marco Político y Pedagógico Integrantes del grupo Cecilia Moreno Malvina Posadas Viviana Hemmes.
MARCO POLÍTICO y PEDAGÓGICO ENCUENTRO PRESENCIAL – Septiembre de 2013.
UNIVERCIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLÓGICAS ESCUELA: EDUCACIÓN BÁSICA PRIMER SEMESTRE “A” TRABAJO DE:
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Red Nacional de Nodos Diagnóstico:  Aislamiento entre las instituciones.  Fragmentación del sistema formador.
MARCO POLÍTICO - PEDAGÓGICO Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC.
TELEVISIÓN EDUCATIVA. Si «la "televisión" es un medio de comunicación masiva y al incorporarle la palabra "educativa", se transforma en un medio didáctico,
* Nuevos sujetos de la educación secundaria. Revalorización de individualidades. * Capacidad de manejo de los estudiantes de las TICs (muchas veces son.
 El uso habitual de la informática no genera un proceso de enseñanza- aprendizaje, si no existe un método didáctico y una estructura definida para que.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
LOS IMPACTOS DE LA WEB 2.0 EN LA EDUCACION Presentado por: YARI GABRIELA GUERRERO.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Nombre del Grupo: Sursafe Integrantes: --Trossero Rosalía --Obligado Claudia -- Artusso Ma. Celia -- Simich Susana -Broglia Silvina -- Delavalle Betina.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
Transcripción de la presentación:

“Cuanto mayor es la lucha…, mayor será la gloria” El circo de la mariposa

 Ley Nacional de Educación N°  Ley Provincial de Educación N°  Resolución N° 155 del CFE  Resolución N° 587/11 del Nivel Secundario

 Igualdad  Inclusión  Diversidad  Calidad educativa  Sujetos de derecho  Obligatoriedad  Autonomía  Ingreso  Permanencia  Egreso  Trayectorias escolares  Paradigmas  Estrategias

 Superar el miedo a las TIC  Entender y aceptar las características de las nuevas culturas juveniles.  Capacitarnos  Aceptar los cambios de paradigmas  Diversificar el uso de tiempos y espacios  Animarnos a trabajar en forma colectiva y colaborativa  Creer en uno mismo y en el otro  Transformarnos en agentes multiplicadores  Atender a la diversidad

 Un alumno que vive en el campo y ayuda en el trabajo a sus padres, por lo que se ve dificultada su asistencia a la Institución. En esta situación, el uso de la netbook fue fundamental como facilitador del intercambio de trabajos y tutoriales. También se rescata el uso de las redes sociales y el correo electrónico como medios de comunicación.  Desde la modalidad de la Educación Especial, se reflexionó sobre como es la mirada del otro en relación a personas en situación de discapacidad.; como este otro promueve el crecimiento de la capacidad o acentúa la carencia en el sujeto

 El cambio de paradigma exige una nueva mirada acerca de las prácticas tradicionales escolares. Este Postítulo en Especialización en TIC, viene a romper con esas antiguas prácticas y nos ayuda a ampliar nuestra visión en relación a las trayectorias escolares y como se ven beneficiadas con el aporte de estas nuevas tecnologías. Para lo cual, cada actor institucional, deberá asumirse como transformador activo de cambios reales con el objetivo de igualar a los estudiantes democratizando su cultura.