2003 Organización Panamericana de la Salud.... LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: UN DESAFÍO CONSTANTE Rosa María Borrell Bentz Consultora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El CVSP y la renovación de la APS
Advertisements

Las Tecnologías de la Información y comunicación (TICs) en la sociedad actual.
Acreditación y Evaluación, Internacionalización 1.Educaci ó n transnacional de calidad. 2.Acreditadora internacional o bien una acreditadora que acredite.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Las competencias y los desempeños que caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo Docente en Educación Básica Regular a Nivel Nacional.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
 Es lo debe haber desarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
1.Profesionales que requieren formación en Salud Familiar en la RISSS (En que funciones se desempeñan en todos los niveles de la Red) Profesional1er Nivel2º.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
La Investigación Científica y su articulación con la actividad docente Dra. Concepción Marcillo García.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Participante: Alisbeth Mogollón Torres C.I: CABUDARE, ABRIL
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“Las competencias de los docentes que coordinan los cursos de formación continua en los centros de maestros” Mtra. María Teresa Flores Robles
Modelo de Formación Se entiende como una representación de las relaciones que definen la propuesta de Educar para la Formación Integral en la UPB.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
LA GESTIÓN SOCIAL EN EL NUEVO SIGLO. CONTEXTO Problemas de la gestión Social.
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
PhD. AURELIO BARRIOS QUEIPO Director de Investigación e Innovación y Asesor Pedagógico “Reflexiones sobre el aprendizaje... y la enseñanza” 2° CONGRESO.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
«Enfoque Social de la Tecnología» Mtra. María Filomena Bello Hernández.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Técnicas para el desarrollo de cursos e-Learning Dr. Pedro Salcedo Lagos.
Limites del Cientificismo en la Educación David Andres Ordoñez Carrillo Universidad Santo Tomas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Autor: Licda. Carla Hernández. Introducción: Los diseños instruccionales son un proceso sistemático, planificado y estructurado donde están incluidos.
Trabajo Social Introducción al Trabajo Social Francisco M. Zamudio Rdz.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
«Administración de Cursos Virtuales» «Hacía la Formación de Tutores Virtuales» UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR PROGRAMA SISTEMATIZADO DE FORMACIÓN.
“LA ÉTICA EN LA PROFESIÓN DOCENTE” Integrantes: Contreras Paul C.I.: Lazo Carlos C.I.: Pizzano Jefferson C.I.:
“ Educación para todos con calidad global ” – Certificación de competencias en Tutoría Virtual de Curso Académico Tutorial : Metodología de la educación.
Programa Productivo, Tecnológico y Social «construcción de ayudas técnicas para personas con discapacidad» TECNOLOGÍAS para la DISCAPACIDAD 2013 Encuentro.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
Virtualización del Programa de Alfabetización Informacional Presentado por: Sandra Patricia Villalobos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL Carlos Eduardo Silva - Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Transcripción de la presentación:

2003 Organización Panamericana de la Salud.... LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: UN DESAFÍO CONSTANTE Rosa María Borrell Bentz Consultora de Recursos Humanos OPS/OMS.

2003 Organización Panamericana de la Salud “La formación es algo que tiene que ver con las formas, con adquirir una determinada forma para actuar, reflexionar y perfeccionar esta forma. Es el desarrollo personal para encontrar formas para cumplir con ciertas tareas para ejercer un oficio, una profesión, un trabajo. Gilles Ferry Conocimientos. Habilidades. Representación del trabajo a realizar. Concepción del rol de la profesión Imagen del rol que va a desempeñar. Mediaciones: Formadores. Lecturas. Circunstancias. Accidentes de la vida. Las relaciones con otros. El trabajo. FORMACIONFORMACION Medios: El currículo. Cursos. Investigaciones. Programas de búsqueda de Calidad. La realidad Social y laboral

2003 Organización Panamericana de la Salud COMPLEJIDAD DE LA FORMACIÓN: EJES ORIENTADORES A CONSIDERAR Formación Profesional Avances científicos Y tecnológicos Las orientaciones de las Ciencias de la Educación Contexto El mercado de Trabajo La práctica profesional Los nuevos Perfiles profesionales Los Sistemas de Salud y Cambios en Modelos de atención La salud de la población y las Orientaciones de reformas Orientaciones de las Corporaciones profesionales Mecanismos de regulación de la calidad

2003 Organización Panamericana de la Salud Políticas, Planificación, Gestión y Regulación de RRHH en los sistemas de salud Educación Profesional Educación en el Trabajo Perfiles, Competencias Des. Curricular, Form. Formadores Acreditación/Regulación Educ. Permanente Educ. Continua LA VINCULACIÓN ENTRE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACION PERMANENTE

2003 Organización Panamericana de la Salud LA FORMACIÓN: LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO Categoría compleja, multidimensional, involucra desde lo político hasta las prácticas interactivas, lo objetivo y lo subjetivo, lo explícito y lo implícito, lo institucional y los intereses de los actores, la problemática del conocimiento, a transmitir y el aprendizaje efectivamente alcanzado, así como las características y condicionamiento del contexto particular en el que se inscriben las prácticas El Currículo como expresión de intereses El Currículo como formas de acceso al conocimiento El Currículo como práctica de formación El Currículo como fuerza productora de hábitos

2003 Organización Panamericana de la Salud Visión biologista y curativa del proceso de salud- enfermedad. Orientación académica desligada de problemas grandes mayorías. Orientación académica y laboral hacia la especialidad y rechazo de la atención primaria. Poca preocupación por la defensa y promoción de la vida y la salud. Desarticulación de las disciplinas biológicas, clínicas y sociales. Desarticulación entre la teoría y la práctica. Currículos organizados en compartimentos estancos; orientados en el esquema hospitalario. Poca formación práctica fuera de los hospitales. Distancia enorme entre el discurso y la realidad. Visión biologista y curativa del proceso de salud- enfermedad. Orientación académica desligada de problemas grandes mayorías. Orientación académica y laboral hacia la especialidad y rechazo de la atención primaria. Poca preocupación por la defensa y promoción de la vida y la salud. Desarticulación de las disciplinas biológicas, clínicas y sociales. Desarticulación entre la teoría y la práctica. Currículos organizados en compartimentos estancos; orientados en el esquema hospitalario. Poca formación práctica fuera de los hospitales. Distancia enorme entre el discurso y la realidad. PROBLEMAS COMUNES DE LA FORMACIÓN EN SALUD En relación a la orientación de los perfiles educativos Paradigma biomédico de la educación

2003 Organización Panamericana de la Salud PROBLEMAS COMUNES DE LA FORMACIÓN EN SALUD Pedagogía organizada para la acumulación de información, no induce a la reflexión. No existe una amplia concepción sobre la construcción del currículo. No hay buena formación profesoral: Falta formación pedagógica. Falta de control de la calidad de la enseñanza y de las evaluaciones. Existen discrepancias político- técnicas sobre los procesos de acreditación. Algunos países todavía no inician con éstos procesos. Pedagogía organizada para la acumulación de información, no induce a la reflexión. No existe una amplia concepción sobre la construcción del currículo. No hay buena formación profesoral: Falta formación pedagógica. Falta de control de la calidad de la enseñanza y de las evaluaciones. Existen discrepancias político- técnicas sobre los procesos de acreditación. Algunos países todavía no inician con éstos procesos. En relación a la orientación pedagógica

2003 Organización Panamericana de la Salud DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL AL APRENDIZAJE EN RED Y LA UTILIZACIÓN DE LA WEB.2.0 Web 2.0

2003 Organización Panamericana de la Salud LA FORMACIÓN : NUEVOS PARADIGMAS Aptitud para plantear y analizar problemas. “El profesional reflexivo”. La caducidad de los conocimientos y la incertidumbre. Capacidad para seguir aprendiendo. Formación centrada en el aprendizaje y la investigación. Formación interdisciplinaria. Capacidad de trabajo en equipo. Formación de formadores. Aptitud para plantear y analizar problemas. “El profesional reflexivo”. La caducidad de los conocimientos y la incertidumbre. Capacidad para seguir aprendiendo. Formación centrada en el aprendizaje y la investigación. Formación interdisciplinaria. Capacidad de trabajo en equipo. Formación de formadores.

2003 Organización Panamericana de la Salud Empobrecimiento del sector educativo como resultado de una disminución del financiamiento público. La incorporación de la lógica comercial en la educación –Multiplicación no controlada de la oferta educativa de nivel superior, grado, postgrado y educación en el trabajo. –Ausencia de mecanismos de planificación educativa Debilidad en el control de la calidad de la educación y la práctica profesional. Persistencia de un sistema de formación centrado en el modelo hospitalario y en la enfermedad. Discordancia entre los perfiles de formación y las necesidades de salud de la población Empobrecimiento del sector educativo como resultado de una disminución del financiamiento público. La incorporación de la lógica comercial en la educación –Multiplicación no controlada de la oferta educativa de nivel superior, grado, postgrado y educación en el trabajo. –Ausencia de mecanismos de planificación educativa Debilidad en el control de la calidad de la educación y la práctica profesional. Persistencia de un sistema de formación centrado en el modelo hospitalario y en la enfermedad. Discordancia entre los perfiles de formación y las necesidades de salud de la población PROBLEMAS COMUNES DE LA FORMACIÓN EN SALUD En relación a la orientación política y la planificación

2003 Organización Panamericana de la Salud Orientación a necesidades cambiantes Nuevas competencias Y la educación permanente El énfasis en lo ambulatorio El énfasis en la Atención Primaria en Salud El enfoque interdisciplinario El trabajo en equipo BUSCANDO UN EQUILIBRIO EN LA FORMACIÓN PARA: La visión de los Determinantes Sociales De al Salud

2003 Organización Panamericana de la Salud La formación La gestión de los RRHH La práctica y Sistema de trabajo LAS POLITICAS DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD Las relaciones de la formación

2003 Organización Panamericana de la Salud LAS NUEVAS ORIENTACIONES DE POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS Alta calidad de desempeño CONDICIONES DE TRABAJO DIGNAS TRABAJO DECENTE VINCULOS ENTRE ESCUELAS, NECESIDADES Y SERVICIOS DE SALUD Competencias apropiadas Distribución y composición adecuadas LAS PERSONAS ADECUADAS EN LOS LUGARES CORRECTOS ADMINISTRACIÓN DE MIGRACIONES Migraciones Cantidad suficiente POLÍTICAS Y PLANES 20 Metas Regionales hasta el 2015

2003 Organización Panamericana de la Salud DESAFIO 5 Y METAS QUE ORIENTAN LA FORMACIÓN EN SALUD “Generar mecanismos de interacción entre las instituciones de formación profesional (Universidades, Escuelas) y las de servicio que permitan adecuar la formación de profesionales de salud para un modelo de atención universal, equitativo y de calidad que sirva a las necesidades de salud de la población”. 80% orientado su formación hacia APS. 80% habrá adoptado programas para atraer poblaciones sub- atendidas. 70% escuelas de C. de la S. y S.P estarán acreditadas Metas Regionales aprobadas por La Conferencia Sanitaria Panamericana 2007 Llamado a la Acción de Toronto

2003 Organización Panamericana de la Salud APS: Estrategia Integradora de Enfoques Fundamentales para la Salud APS Protección social en salud Determinantes sociales de la salud Salud ambiental Promoción de la salud

2003 Organización Panamericana de la Salud LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD. Consideración para las prácticas educativas en los servicios: Condiciones de la red del sistema de salud para asumir un proceso educativo de calidad. Compromisos y responsabilidades institucionales e individuales para llevar adelante dicha tarea. Los compromisos institucionales en el apoyo a la docencia, los problemas de los docentes, su perfeccionamiento e incentivos necesarios. La investigación en salud y la investigación como eje de aprendizaje.

2003 Organización Panamericana de la Salud 2003 NUEVAS ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DE SALUD