Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

Proyectos colaborativos (PC)
Ministerio de Educación Nacional
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Las Tecnologías de la Información y comunicación (TICs) en la sociedad actual.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
 La revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE COLOMBIA.
Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Modelos de equipamiento en la escuela primaria
Bitácora electrónica(blog) con requisitos de acceso e interactividad PARCIAL 3 Q I.
Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Es una estructura de soporte para la comunidad educativa que busca hacer más integral la experiencia educativa con TIC. Es una plataforma de distribución.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Medellín «Una apuesta colectiva por la educación media»
“English 2” English for Tourism, The Hotel Industry and International Trade Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Lic. Virginia Alejandra Duch.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Mayo 24 de 2012 Presentado por :Astrid Pineda Muriel.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Julio LAS TIC EN EL SISTEMA CURRICULAR SISTEMA CURRICULAR.
Estado Plurinacional de Bolivia. Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado Estrategia Acciones.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos,
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
Plan Decenal de Educación 2006 – 2016  Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes  Renovación pedagógica y uso.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Proponiendo ideas innovadoras Temas a desarrollar: 1. Productos distribuidos por T-Box 2. Servicios ofrecidos por T-Box 3. Mercado meta 3. Clientes Internos.
2010 Ministerio de Educación de Tucumán Capacitación Conectar Igualdad Módulo 1 : Sociedad del Conocimiento Curso “Alfabetización digital 1” (Nivel 1)
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE - Capacitación Programa.
Henry Chero Valdivieso / Mega tendencias educativas y las TIC Henry A. Chero Valdivieso ULADECH CATÓLICA
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Estado Actual de las Iniciativas y Acciones TIC y Propuesta para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas.
Bárbara Bolívar Domínguez Máster U. Educación y TIC
FLORA TRADICIÓN CULTURAL MUNICIPIO SAHAGÚN Con una metodología Cualitativa de tipo descriptivo. La estrategia utilizada es el diseño de un MICROSITIO,
Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos ABP – PBL.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
CINE Y EDUCACIÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS DOCENTES Y RELACIONES PEDAGÓGICAS Por: JORGE ALBERTO QUESADA.
UN ESTADO MODERNO PARA EL CIUDADANO UNA OPORTUNIDAD PARA EL NUEVO GOBERNANTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A TRAVES DE LAS TIC.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación sus aportaciones en el Liceo Bolivariano Evelia Avilán de Pimentel Prof. Autor: Luis Daniel Ortiz Jonathan.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
“ Educación para todos con calidad global ” – Certificación de competencias en Tutoría Virtual de Curso Académico Tutorial : Metodología de la educación.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Virtualización del Curso Contabilidad de Seguros y Reaseguros Maestría en Entornos de Virtuales de Aprendizaje Lesbia E. González M. Examen de Grado.
Declaración de París: Opiniones de los docentes Gabriela Ocampo, Norma Sartor, Adriana Favieri Congreso Virtual Mundial de e-Learning.
Texto adicional Texto adicional texto adicional CONDICIONES DE CALIDAD con fines de registro calificado Presentación al Consejo Académico Medellín, agosto.
Webquest. Concepto: O La WebQuest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de internet,
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
LOS IMPACTOS DE LA WEB 2.0 EN LA EDUCACION Presentado por: YARI GABRIELA GUERRERO.
Programa: Medición del impacto de las actividades orientadas al fomento de las TIC en el sector educativo en la Región Caribe Colombiana. Caso Barranquilla.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Maestría en Entorno Virtuales de Aprendizaje Barranquilla-Colombia
Tecnología, Información y Comunicación Constanza Baroni – Cuarto año – INSM – TIC.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Transcripción de la presentación:

Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del sector productivo y modernizar las instituciones públicas Fueron definidas en el Plan Nacional de Desarrollo Es la primera vez que se incluyen las TICs como parte del modelo de desarrollo económico y social. Se comienza a implementar a través de tres programas:

Permitir que las zonas apartadas y los estratos bajos del país se beneficien con las tecnologías de las telecomunicaciones como son la telefonía rural y el servicio de internet. Reducir la brecha digital a través del acceso, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las comunidades educativas

El Programa de Uso de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación Nacional propone la integración del aprendizaje colaborativo y el trabajo por proyectos, en la estrategia denominada Proyectos Colaborativos (PC).

Un Proyecto Colaborativo es un conjunto de actividades individuales y colectivas que promueven el uso eficiente de recursos, materiales e infraestructuras, y cuyo aporte central es desarrollar en los participantes actitudes positivas frente al aprendizaje y la investigación en contexto, a partir del desarrollo de proyectos estructurados y actividades colaborativas entre equipos de personas con intereses comunes.

Con la Campaña de Alfabetización Digital “A que te cojo ratón”, el Ministerio de Educación y sus aliados se proponen formar a los docentes, directivos y padres de familia en el uso básico de las TIC, especialmente Internet, para que puedan aprovechar sus potencialidades en su vida cotidiana y piensen en incorporarlas a corto plazo en su quehacer pedagógico. la formación de los docentes se realiza en tres momentos: uno de iniciación, otro de profundización y un tercer momento de transformación.

Entre Pares: Se adelantó el piloto del programa de formación entre 2006 y 2007 en Arauca, Medellín, Córdoba y Bogotá, con 504 docentes formados. Congenia: Se adelantó el piloto en Uribia (Guajira), Manatí (Atlántico) y Turbo (Antioquia) entre 2005 y 2007, con 89 docentes participantes de 15 sedes educativas. Redes Colciencias: Se están adelantando 10 proyectos de investigación en modelos de gestión de redes de aprendizaje con el apoyo de Colciencias Con el fin de establecer condiciones para la expansión de iniciativas de uso de TIC se han adelantado proyectos piloto en diferentes líneas de acción.

Los proyectos colaborativos han demostrado ser una estrategia sencilla de implementar en la escuela, en la cual mediante trabajo transversal a las áreas y aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes desarrollan competencias. En 2007 se diseñaron dos proyectos colaborativos nuevos y se está construyendo un aula virtual para capacitar a los maestros en diseño de proyectos colaborativos.

La Oferta de programas de e-Learning con más del 80% de virtualidad a nivel de pregrado está en desarrollo

Los Modelos de e-Learning a nivel de pregrado son principalmente de apoyo a la presencialidad. IMPORTANTE: Esta pregunta se aplicó solamente al 25% de las IES participantes

1. Integran un conjunto de actividades que promueven en los estudiantes el desarrollo de competencias actitudinales frente al aprendizaje, competencias cognitivas (temáticas y contenidos) y competencias procedimentales, entre las que se encuentran el análisis de situaciones, la solución de problemas, la investigación y la construcción conjunta de soluciones. 2. Tienen como finalidad hacer un aporte a la renovación pedagógica en las instituciones educativas, al ser propuestas creativas y contextualizadas que promueven la indagación, la investigación, la integración de saberes y el uso efectivo y eficiente de recursos y las TIC. 3. Promueven el aprendizaje colaborativo entre estudiantes de un mismo grupo, grupos de una institución o de otras instituciones.

4. Promueven el uso de los medios y las nuevas tecnologías, dando sentido a su uso y de manera transversal en las diferentes actividades. 5. Fortalecen la comunicación entre docentes y estudiantes a través de múltiples medios, favoreciendo el trabajo colaborativo como proceso de interacción y construcción colectiva, de modo que la colaboración implique el ejercicio discursivo, la argumentación, la puesta en escena y la resolución de conflictos.

pdf