Autora: Lcda. Lissett Rivera CI: 9.751.829 Maracaibo, Enero 2015 UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“GERENCIA EDUCATIVA Y GESTIÓN PEDAGÓGICA”
Advertisements

La planificación como base para la gestión gerencial
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
Herramientas Modernas de Gestión
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
NORMA ISO -9001: 2000 ISO
FACULTAD: ECONOMIA ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS TÍTULO: RETORNO DE LA INVERSION EN CAPACITACION AUTOR: EDWIN GARCIA Y GUILLERMO.
Organizaciones, administración y la empresa en red.
Cuadro de Mando Integral
Reingeniería Forma (s) con que se puede operacionalizar el cambio.
CLASE 3 O y S I OBJETIVOS DE LA CLASE: Analizar la vigencia de O y S.
Reingeniería Es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de.
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
ENPOWERMENT.
Taller de Enfoque por competencias
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
REINGENIERÍA DE PROCESOS ORGANIZACIONALES
Joselín González Bermúdez
Mesa Redonda: “la gerencia científica como herramienta para aumentar
Por favor dar doble Click al siguiente Video
Modelo gerencial Los Modelos Gerenciales son estrategias de gestión organizacionales que se utilizan en la dirección y desarrollo del sistema; procesos.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Outsoursing.
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Karla Delgado Zayas.  se creó el año 1982 en memoria del secretario de comercio que lo impulsó. El Malcolm Baldrige es una extraordinaria herramienta.
“desarrollo y aplicación de material didáctico para la asignatura gerencia de diseño de producto”
MODELO MALCOM BALDRIGE
Escuela de Mercadotecnia
EMPOWERMENT Yonathan Niño Efraín González
Reingeniería de procesos
Alejandra Contreras Marin
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
LA MENTE DEL ESTRATEGA Kenichi Omae Melisa Heras Espinoza Albert Gómez Hernández UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
REINGENIERÍA.
 Héctor Ignacio Badillo rodríguez 23/06/14. Categorías de nuevos servicios Las innovaciones importantes de servicios son nuevas para mercados que no.
Calidad, productividad y Competitividad
balanced Scorecard-BSC
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Responsabilidad Social Empresarial
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
REINGENERIA Franco Alonzo Lezly Maleny Daniel Moises Campos Espinoza Aguilar Rodríguez Irais Christian Ariel Velásquez Ibarra.
SOLUCIONES EMPRESARIALES
TEORIA DE LA REINGENIERIA
DOFA.
ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO Análisis.
Participante: Ramón E. Echeverría R. C.I. Nº Facilitador: Jesús Monsalve Fecha: 11/01/2015 Centro Corporativo Universitario (CECOU) Curso: Gerencia.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Del Zulia Facultad de Humanidades División de Extensión Centro Corporativo Universitario Materia: Gerencia.
Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación Consejo Central de Extensión División de Extensión Centro Corporativo Universitario Realizado.
“Análisis sobre el proceso de control de la producción, como estrategias para la toma de decisiones y solución de conflictos” Autor: Licda. Katiuska Mieres.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO DIPLOMADO EN GERENCIA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD.
Centro Corporativo Universitario Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo de la Educación Virtual Diplomado en Gerencia Empresarial y Responsabilidad.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO DIPLOMADO EN GERENCIA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD.
Presentación El Control de la Producción como Estrategia para la Toma de Decisiones y Solución de Conflictos. AUTORA: YANNERY ORTIZ APARICIO MÉRIDA – ESTADO.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Pol°. Jesús Castillo Molleda. MSc. C.I. V REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia RED DE GERENCIA EDUCACIÓN GERENCIAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P. P PARA LA EDUCACION SUPERIOR CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO “CECOU” UNIDAD IV ANALIZAR LOS ELEMENTOS.
República Bolivariana De Venezuela Centro Corporativo Universitario CECOU DIPLOMADO EN GERENCIA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Definición de objetivos.
Pol°. Jesús Castillo Molleda. MSc. C.I. V REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN.
TEMA:INDIDCADORES DE GESTION LOGISTICA
GENERA PLANEACIÓN GENERA PLANEACIÓN MISIÓN Y VISIÓN Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
Control de la Producción y las Operaciones Caracas, Enero de Participante: Ing. Deinny Vargas Tutor: Msc. Jesús Monsalve Universidad del Zulia Facultad.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO DIPLOMADO EN GERENCIA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD.
ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS DE.
Transcripción de la presentación:

Autora: Lcda. Lissett Rivera CI: Maracaibo, Enero 2015 UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO DIPLOMADO EN GERENCIA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

El Modelo Integral de Productividad, según (Medina, (s/f), analiza los medios por los cuales se consiguen los m á ximos resultados cuando se optimiza la productividad, y esta se debe a partir del an á lisis de la estrategia empresarial y de la definici ó n de los segmentos objetivos, la mejor propuesta de valor para los clientes, las participaciones en el mercado proyectadas y las estrategias para lograrlo, definiendo así el nivel de operaci ó n ó ptimo de la empresa y los recursos tangibles e intangibles realmente necesarios. PRODUCTIVIDAD CONTROL DE PRODUCTIVIDAD

El Modelo Integral busca una proyección de la productividad y no solamente una medición y para ello plantea cambios importantes entre los que se encuentran: partir de la estrategia empresarial, definir el nivel óptimo de operación, controlar los costos empresariales y optimizar la toma de decisiones financieras y diagnóstico y optimización de los procesos empresariales. ELEMENTOS FUNDAMENTALES TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones y la resolución de conflictos, constituyen partes esenciales en el desarrollo de la capacidad, motivación, y productividad entre los miembros de una organización para así mejorar los niveles de efectividad y eficiencia de las mismas. Es por ello, que la importancia del análisis de la varianza en la toma de decisiones; radica en la información veraz y precisa que le brindan al gerente, para tomar las decisiones, y resolver a tiempo, los conflictos sobre cualquier proceso dentro de la organización. FUENTES DE CONFLICTOS CONFLICTO Comunicaciones Pobres Estructura Organizativa Recursos Compartidos Diferencias Expectativas RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

REINGENIERÍA EN EL PROCESO PRODUCTIVO Es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos que permiten alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento tales como costo, calidad, servicio y disponibilidad o rapidez. La reingeniería determina primero qué debe hacer una compañía y luego cómo debe hacerla. Las empresa buscan elevar sus índices de productividad, lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de calidad lo que obliga a los gerentes a adoptar modelos de administración participativa, que toman como base central el elemento humano y el desarrollo del trabajo en equipo, para alcanzar la competitividad y responder de manera idónea a la creciente demanda de productos de óptima calidad y de servicios cada vez más rápidos, eficientes y de mejor calidad a todo nivel.

Actualmente las empresas se enfrentan a mercados globales que les presentan retos cada vez más grandes. Uno de los retos principales es el de la competitividad, ya que no sólo se enfrentan a organizaciones locales, sino que la competencia se da entre empresas de todo el mundo; y es por ello que, las mismas para ser cada vez más competitivas, recurren a diversas herramientas que les permitan bajar sus costos, aumentar la calidad de sus productos, entre otros aspectos. También podemos concluir que debido a los diferentes enfoques o metodologías que se han aplicado en los estudios de las herramientas administrativas, la empresa interesada en realizar un estudio de este tipo tendrá que seleccionar el proceso que mejor se acomode a sus recursos y necesidades, identificando el procedimiento que mejor se adapte a la compañía o aquel al que se pueda adaptar. Por otro lado, la toma de decisiones y la resolución de conflictos, constituyen partes esenciales en el desarrollo de la capacidad, motivación, y productividad entre los miembros de una organización para mejorar los niveles de efectividad y eficiencia de las mismas. En general, podemos finalizar afirmando; que el estudio de estas estrategias, si es hecho como un proceso constante y se institucionaliza, se sentirá como una herramienta que le permitirá mejorar el desempeño del negocio al identificar las mejores prácticas de los mismas, tanto en las industrias líderes cambiando las antiguas ideas, para así enfocarse hacia la calidad y al mejoramiento sin límites, de manera que sean los más competitivos y poder tener éxito en un mercado cambiante y global. CONCLUSIÓN

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS  Aguilar Morales, J. (2010) La mejora continua. (Documento en línea).  Lafaurie, Martha, C (2003) Análisis comparativo de las herramientas estratégicas más conocidas en nuestro medio empresarial. (Documento en línea).  Medina Fernández, J (s/f). Modelo Integral de Productividad. Aspectos importantes para su implementación. (Documento en línea).