Prof. Nelson Guardia PARTE - 2 HISTORIA Y GEOGRAFIA REGIONAL CÓDIGO 469.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales HISTORIA DEL ARTE
Advertisements

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO SEDE VALLE DE CHALCO PRIMER CUATRIMESTRE TECNOLOGIA INFORMATICA LAURA ALVAREZ ALAVEZ DULCE C. SILVA ACEVEDO.
Curso “ Aprendiendo con la radio: Un espacio para la comunicaci ó n ” Presencial- Proyecto 111/11 NC - 20 Hs. Reloj – Dictamen N º resoluci ó n N.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 2010.
 Promover el trabajo matemático desde situaciones problemáticas, por medio del debate y el análisis de los procedimientos de los alumnos y docentes;
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Programación Orientada a Objetos Semestre agosto – diciembre 2011 Encuadre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
ANÁLISIS DE MATERIALES.  FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Didáctica de las Ciencias Dra. Celia E. Machado Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
L: Una educación con futuro implica el desarrollo de la expresión y la creatividad. Preconceptos: Tendencia a tratar arte, creatividad y expresión como.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Autora: Cinta del Rocío Borrero Avilés ESPECIALIDAD: TECNOLOGÍA, INFORMÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES Tecnología Aplicada 1º E.S.O.
La influencia de la autonomía de los centros en la mejora de la calidad de la enseñanza Santiago de Compostela,
Planificando Paso a Paso
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas Escuela de Matemática Departamento de Enseñanza de la Matemática Curso: MA-0205 ÁLGEBRA Y ANÁLISIS.
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas
INMACULADA VILLANUEVA CARRERA CURSOS DE TÉCNICAS, HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGÍA IV AÑO I SEMESTRE 2008 HRCG – HAN Profesor: Manuel S. Alfaro González.
Línea de Investigación: La Gerencia en la Sociedad de la Información “Nuevas organizaciones y nuevas practicas de participación” Breve Descripción: Breve.
Docente Eduardo Araya Contreras. Antropólogo Social.
«Enfoque Social de la Tecnología» Mtra. María Filomena Bello Hernández.
* S. XXI Es un espacio de conocimiento pedagógico sobre los medios, la cultura y la educación en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas.
TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA DEFENSA Viernes 21 de Marzo de 2014.
 Evaluación institucional en función del perfil del egresado  Proyecto Curricular  Resolución 88/09 y anexos  Resolución 3828/09 y anexos.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
ACCIÓN FORMATIVA del Proyecto de Investigación “Diseño y evaluación de un modelo para el fomento de la competencia científica en la educación obligatoria.
Rúbrica de evaluación para la participación en foros virtuales
Objetos de Aprendizaje y Recursos Educactivos Abiertos. ¿Hablamos de lo mismo? Elvira Navas P. Dpto de Programación y Tecnología Educativa Dir. de Postgrado.
Blogs Elaborado por May Portuguez Para el curso Detección de Problemas de Aprendizaje Centro Universitario de Alajuela.
 Paulo Freire ( ) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino.
“YO NO ENSEÑO A MIS ALUMNOS, SOLO LES PROPORCIONO LAS CONDICIONES EN LAS QUE PUEDEN APRENDER”. ALBERT EINSTEIN.
APUNTES SOBRE LA PROGRAMACIÓN DE LA CLASE Y SUS CARACTERÍSTICAS EN LA GEOMETRÍA ESCOLAR DE SECUNDARIA Luis M. Maraví Zavaleta I.E “Miguel Grau Seminario”
La Programación anual en la Formación Docente
Guías comentadas o ilustradas: Documentos pedagógicos de carácter orientador, facilitador del proceso enseñanza – aprendizaje, con base.
LA ADQUISIÓN DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN LAS ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS GRACIA SARRIA CEP MÁLAGA MARZO 2013.
A la clase de:. DATOS DE LA ASIGNATURA Código de grupo: 0055 Código de grupo: 0055 Días y Horario: Días y Horario: Lunes 6:00 PM – 7:20 PM Lunes 6:00.
ASAMBLEA DE DIRECTORES Jose A. Poveda Asesoría Jurídica.
Presentación Extensión Escuelas asociadas Dpto. de aplicación Articulación con los Niveles Acompañamiento Pedagógico Docentes Noveles Ateneos didácticos.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
SARAVIA, LUIS FERNANDO NOVIEMBRE El diseño de la propuesta didáctica :: reconocer las tendencias culturales, formas de participación, consumo y.
WEBINAR 2010: la integración de las TIC en la Educación. MODELOS 1 a 1 Del 28 de octubre al 5 de noviembre Un Webinar es un tipo de conferencia, taller.
Puntos Importantes del Reglamento de la Cátedra de Proyecto Final (orientación electrónica)
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV TEMA: MODELOS DE DOCENCIA DOCENTE:
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
Aprender (por medio de) la resolución de problemas-Roland Charnay-
Profesores de Curso Ciclo 2015 I Profesora: Lic.Leticia Del Aguila
DISEÑO Y CONSTRUCCION SILABOS POR COMPETENCIAS (TERCERA PARTE ) EVALUACION DE LA UNIDAD DIDACTICA.
Evaluación en Sistemas de Aprendizaje Interactivo
Adolfo Guadalupe Navarro Moreno Jesús Alberto Rodríguez Pizaña José Javier Maldonado Cardona.
Coordinación De Registro Control de Estudios Y Evaluación
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
Facultad de Lenguas Universidad Nacional del Comahue Docentes: Mgr. Geraldine Chaia (a cargo) Trad. Alba Mora Trad. Romina Carabajal Trad. Martha Bianchini.
PROYECTO DE AULA.
INTRODUCCIÓN Juicio a las JuntasJuicios en Tucumán Arsenales M. de Azcuénaga Pozo de Vargas Hace más de una década que en Tucumán se vienen desarrollando.
ECACEN/Diseño de Proyectos El curso Diseño de Proyectos, es un curso obligatorio dentro del campo de formación investigativa del programa de.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Transcripción de la presentación:

Prof. Nelson Guardia PARTE - 2 HISTORIA Y GEOGRAFIA REGIONAL CÓDIGO 469

Las fuentes arqueológicas son los objetos de una época dejados por los individuos que vivieron en ella, estos no son fuentes narrativas,por lo tanto necesitan de la interpretación y análisis del historiador. Para estos análisis el docente de historia, tiene que utilizar diversas fuentes del conocimiento, estas son las ciencias auxiliares, tales como: la economía, la sociología, la geografía, etc. Las fuentes orales pueden ser: 1.- La leyenda Las escritas: 2.- El mito1.- Las crónicas. 3.- El proverbio.2.- Los anales. 4.- El refrán.3.- Las memorias. 5.- La anécdota.4.- Los escritos jurídicos. 6.- La canción etc Los documentos notariales

6.- Las actas de todo tipo 7.- Los diarios. 8.- Las cartas. 9.- Los folletos Los libelos Los periódicos. etc.. Las fuentes arqueológicas: 1.- La cerámica. 2.- Las armas. 3.- Las maquinas. 4.- Los trajes. 5.- Las esculturas. 6.- Las pinturas, etc.

LA VERACIDAD E IMPARCIALIDAD EN LA HISTORIA. Los historiadores desean intrínsecamente ser veraces e imparciales, sin embargo resulta muy difícil, pues es la misma naturaleza humana la que lo condiciona, el sujeto que trabaja la historia es el hombre y el sujeto histórico es también el hombre, en estas circunstancia resulta complicado ser objetivo. Las razones de la dificultad están en el propio ser del historiador, los hechos históricos responden al hombre y el historiador no puede prescindir de su conciencia, que esta dispuesta a tomar posición frente a los hechos. Una alternativa podría ser no enjuiciar los hechos sólo exponerlos.

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO ASIGNATURA 469 INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO ASIGNATURA 469

Objetivos Peso en puntos Máximo de Puntos 10 Criterio de Dominio8 Trabajo Escrito10 Exposición Oral8 Mínima Aprobatoria14 Nota: Revisar instructivo (plan de curso) CALIFICACIÓN

Consultas vía presencial serán los días sábados de 8.00 am a 2.00 pm. En estricto orden de llegada. Si hay necesidad de otro día será concertado. Consultas vía electrónica: Enviar el material los días Viernes para ser procesados entre sábado y domingo, de manera de enviar retroinformación entre lunes y martes. El material entregado fuera de esta fecha no será revisado En consecuencia no recibirá la evaluación del material enviado. Las presentaciones orales se realizaran las tres ultimas semanas del semestre, para ello los estudiantes deben inscribir el trabajo, se publicara el calendario de presentación. La parte escrita se entregara el día de la presentación de la segunda integral (no hay prorroga)

CORREO ELECTRONICO

NOTA: Las siglas “E.A.”, que aparecen constantemente, equivalen a “Educación Abierta”, revista de números monográficos, clásica en la Didáctica de este país, publicada por el ICE de la Universidad de Zaragoza. 1. Las Ciencias Sociales en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y en el Bachillerato: el DCB BENEJAM, P. (1991): La didáctica de la Geografía y las aportaciones del constructivismo, “E.A.”, 92; MAESTRO, P. y otros (1992): Implicaciones didácticas del DCB en "Ciencias Sociales, Geografía e Historia. "E.A", 100; MEC, Diseño Curricular Base del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 2. El Proyecto docente ALVAREZ DE PRADA, G. (1996): Cómo elaborar unidades de Historia del Arte, Rev. IBER, 8, 69-77; CARRETERO, M. (1995): Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Visor, Madrid; CUESTA, R. y FERNÁNDEZ, M. (2000): Materiales curriculares para las ciencias sociales: El Grupo Cronos, “E.A.”, 148; FRIERA, F. (1995): Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. De la Torre, Madrid; GIL SERRANO, A. (1996): La asignatura de Historia del Arte en el bachillerato LOGSE: un ejemplo de programación, Rev. IBER, 8, 79-92; GRUPO CRONOS (1991): Proyectos de enseñanza de las Ciencias Sociales. Educación Secundaria Obligatoria. Amaru, Salamanca; GRUPO INSULA BARATARIA (1994): Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Algunas propuestas de modelos didácticos, Mare Nostrum. Madrid; LOSTE RODRIGUEZ, M.A. (1995): Las unidades didácticas en el currículo de Ciencias Sociales de la ESO, Rev. IBER, 4, 7-15; MORALES, P. (1995): Los objetivos didácticos, "Cuadernos monográficos", ICE, Deusto; PARCERISA, A. (1997): Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Graó, Barcelona; TREPAT, C. (1995): Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico, Graó, Barcelona; -- (2000): Los procedimientos en la enseñanza-aprendizaje de la Historia, “E.A.”, 148; UBIETO, A. (1978): Cómo se programa un tema o una unidad didáctica, "E.A.", 3; ZABALA, A. (Coord.) (1996): Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Graó, Barcelona.

3. Aplicaciones didácticas de Geografía, Historia y Arte - Geografía: CALVO. J. L y PELLICER, F. (1985); La técnica del comentario de mapas topográficos, “E. A,*, SI; -- (1987); Utilización e interpretación de mapas del tiempo. CORBERO. V. y Figueras, P. (1989): Trabajar Mapas

BIBLIOGRAFIA - Veyne Paul (1972). Como se Escribe la Historia. Ensayo de Epistemología, Editorial, Fauna, Madrid-España. - Llorens M. (1966). Didáctica de la Historia. Editorial Vincens-Vives Barcelona-España. ( Obligatorio ) - Aranguren Carmen R.(1997).La Enseñanza de la Historia en la Escuela Básica. Ediciones Universidad de los Andes. Mérida-Venezuela. - Pluckrose H. (1996). Enseñanza y Aprendizaje de la Historia. Ediciones Morata.Madrid-España. - Bloch Marc (1971). Apología de la Historia.Ediciones Ciencias Sociales, La habana-Cuba. - Commager Steele.(1967). La historia. Su naturaleza sugestiones didácticas. Editorial, Hispano Americana, México.

Fechas de la exposición asignatura 469 Entre el 25 al 29 de Noviembre Para la defensa oral del trabajo de investigación se debe realizar la inscripción por la cátedra de la asignatura 469 antes de las fechas previstas para la exposición: vía correo electrónico. (En cualquier momento dentro del calendario previsto para tal fin) Directamente con el asesor.(En el horario de atención del asesor) Los días: 18 al 22 de Noviembre de Dispondrá cada estudiante de 30 minutos para su exposición. Debe utilizar estrategias y herramientas relacionadas con el método histórico y geográfico (Didáctica) El trabajo escrito se entregará el día