Graciela Góngora Rodríguez Martha Cecilia Giraldo Montoya

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Advertisements

LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS SIMÓN SAMUEL RODRÍGUEZ CRUZ
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Bases Curriculares Lengua y Literatura
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN TELESECUNDARIA
Taller de comunicación
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
Prácticas del Lenguaje
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
EL ALFABETISMO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Alicia Romero de Cutropia
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
PLANIFICACION ESCOLAR
La alfabetización Literacy = alfabetización
Modelo de Capacitación en la Estrategia Lem
¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”?
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Gloria Rincón Bonilla. Profesora Asociada de Univalle.
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Propósito Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación.
Mg. Augusto Aguirre Colonio
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
 Cervantes Mancillas Elvia Rocío  González Galindo Aurora Gpe.  López Jessica Iliana  Zarabia Valdez Paola Sagrario CAPITULO 3.
La intervención docente en el proceso de alfabetización inicial
PARA TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA PARA TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Hacia una calidad educativa para todos
LAS REFORMAS EDUCATIVAS Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Plan de lectura Institucional
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
GENERALIDADES.
Educación Básica Primaria
Formato para la Planeación de Proyectos Didácticos.
Transformando la práctica docente
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Segundo Encuentro de Evaluación
Plan de superación profesional 2014
Da comienzo la ALFABETIZACIÓN AVANZADA
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Secretaría de Estado de Educación
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
Secretaría de Estado de Educación
Estrategias específicas para las diferentes habilidades de la lectura
RESUMEN GUIA.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
Transcripción de la presentación:

Graciela Góngora Rodríguez Martha Cecilia Giraldo Montoya Impacto pedagógico de la perspectiva socio-crítica ( Lerner,Cassany y Camps) Graciela Góngora Rodríguez Martha Cecilia Giraldo Montoya

Delia Lerner: formar lectores y productores de textos. Lector autónomo y crítico: Elige lo que lee Lee entre líneas Asume posiciones No depende de lo que dice el texto ni el maestro Aprecia la calidad literaria Considera la lectura como un aspecto imprescindible para el desarrollo de su proyectos Lee por placer Productor que adecúa sus textos a la situación. consciente de: La eficacia de los escritos sociales De la apropiación por experiencia Que la escritura es un proceso complejo que implica planificación, textualización y revisión La escritura como elemento de reflexión sobre el propio pensamieto y como recurso para reorganizar el conocimiento

¿Cómo hacer posible el cambio en la escuela? ¿Cuál es el desafío? ¿Qué factores determinan la manera en que la escuela enseña a leer y escribir? ¿Es posible leer y escribir en la escuela? ¿Qué condiciones didácticas son necesarias?

Delia Lerner: Leer y escribir en la escuela: lo real , lo posible y lo necesario. Lo necesario. Es hacer de la escuela un ámbito donde la escritura y la lectura sean instrumentos que permitan repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento. Lo real. Llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la escuela. Lo posible. Conciliar las necesidades de la institución escolar con el propósito de formar lectores y escritores.

Delia Lerner: El Desafío Formar practicantes de lectura y escritura ya no sólo sujetos que puedan descifrar el sistema de escritura. Lograr que todos los alumnos se apropien de la escritura y la pongan en práctica, sabiendo por experiencia, que es un proceso largo y complejo. Combatir la discriminación desde el interior de la escuela; para asegurar que todos tengan oportunidades de apropiarse de la lectura y la escritura como herramientas esenciales de progreso cognoscitivo y de crecimiento personal.

Delia Lerner: El Desafío “Enseñar a leer y a escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido estricto. El desafío que hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, es el de lograr que todos sus ex alumnos lleguen a ser miembros plenos de una comunidad de lectores y escritores.” LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela : lo real, lo posible y lo necesario.Fondo de Cultura Económica. 2001 p.25

¿Qué factores determinan la manera en que la escuela enseña a leer y escribir? Inherentes a la función propia de la escuela. Creencias o costumbres pedagógicas fuertemente arraigadas. La disponibilidad de textos. La valoración social de la lectura y la escritura. La formación de los maestros.

Su propuesta didáctica: Los proyectos. Su planteamiento: Para formar lectores y productores de textos se necesita construir una nueva visión de la enseñanza de la lectura y la escritura que se ajuste a las práticas sociales , y que les permita a los alumnos apropiarse de ellas. ¿Cómo? Transformar el contrato didáctico. Encontrar el modo de gestionar el tiempo escolar. Generar modos de controlar el aprendizaje. Conciliar los objetivos institucionales con los objetivos personales de los alumnos.

Su propuesta didáctica: Los proyectos. permiten Articular el tiempo escolar con el aprendizaje Coordinar propósitos entre docente y alumnos Dotar de sentido la lectura y la escritura Flexibilizar el tiempo escolar con los propósitos La evaluación compartida entre alumno y maestro Interrelacionando permanentemente la lectura y la escritura. Involucrando diferentes tipos de textos Creando actividades que integren la lectura y la escritura, articulando los dos objetivosfundamentales: Apropiarse del lenguaje que se escribe y aprendan a leer y escribir por sí mismos. Las actividades permanentes Secuencia de actividades Situaciones independientes (Ocasionales yde sistematización) Acorde a los propósitos del aprendizaje Generar modalidades de trabajo donde el alumno sea responsable.

¿por qué por proyectos? “la lectura y la escritura se interrelacionan permanentemente “leer para escribir” resulta imprescindible cuando se desarrollan proyectos de producción de textos ya que éstos requieren siempre de un intenso trabajo de lectura para profundizar el conocimiento de los contenidos sobre lo que se está escribiendo y de las características del género en cuestión; recíprocamente en el marco de muchas de las situaciones didácticas que se plantean, la escritura se constituye en un instrumento que está al servicio de la lectura, ya sea porque es necesario tomar notas para recordar los aspectos fundamentales de lo que se está leyendo o porque la comprensión del texto requiere que el lector elabore resúmenes o cuadros que lo ayuden a reestructurar la información provista por el texto.” LERNER, Delia. Es posible leer en la escuela. En Revista Lectura y Vida año 17 No. 1 Marzo de 1996, pág 12.

El trabajo con proyectos requiere de: Ensayos Reflexión crítica y profunda Cooperación (institucional y en el aula) Un maestro lector y escritor Procesos de mejoramiento pedagógico para los maestros.

Daniel Cassany: carácter social y dialógico de la escritura Taller de lectura y escritura Propósitos: Que el aprendiz: Desarrolle representaciones y actitudes finas de la expresión escrita Desarrolle destrezas lingüísticas globales para la escritura: crezca como autor

Daniel Cassany: carácter social y dialógico de la escritura Fundamentos: Lingüísticos y pedagógicos: Escribir es una actividad social La lengua -y la escritura –es una herencia cultural Escribir es una actividad cooperativa El acto de escritura incluye la textualización y la revisión (qué y cómo) La destreza de escribir incluye distintos tipos de lectura y de conversación. El significado de un texto es diverso por naturaleza El comentario de texto suma los puntos de vista de autores y lectores distintos. El habla es la herramienta más poderosa para adquirir procesos de comprensión, producción de textos y de reflexión crítica

Daniel Cassany: carácter social y dialógico de la escritura “ Esta propuesta recupera la importancia del producto escrito sin menospreciar la importancia del proceso de composición, y otorga menos relevancia a la expresión e invención personal wue a la capacidad para saber conectar, en cada situación de escritura, con los generoa los lectores y las comunidades sociales deseadas” CASSANY, Daniel. Taller de escritura: Propuesta y reflexiones. En: Revista Lenguaje No 31. p 68,69

Daniel Cassany: carácter social y dialógico de la escritura Fundamentos teóricos Movimiento del post-proceso: se recupera la importancia del texto como producto escrito y se resitúa al escritor como un elemento más entre muchos otros en el proceso general de la comunicación escrita ( Dobrin 1997; Kent ed. 1999) USA. Weisser y Dobrin ( 2001) proponen el término ecocomposición para enfatizar en el carácter social más que individual de la concepción de autor y de composición.

Propuesta Trabajo con casos ( responde a un problema retórico que exige la elaboración de un escrito) Organización de la clase. Sigue una secuencia: Planificación. Se presenta el caso siguiente, el alumnado analiza la documentación cooperativamente, se vislumbran las características que debería tener el texto solución. Textualización. Los alumnos escriben el texto, solos o por parejas y deben enviarlo vía e-mail un día antes de la clase al docente. Revisión. El docente corrige los escritos , destacando los puntos fuertes o débiles. Elige dos textos representativos que serán discutidos en clase. Después del comentario el alumno autor reformula su escrito.

Propuesta Comentario oral: El núcleo del taller. Colectura Presentación del texto por parte del autor Debate

Anna Camps y Teresa Colomer Elementos a tener en cuenta para comprender global profundamente un texto: Interpretación guiada del texto: Seleccionar los aspectos a trabajar Relacionar el texto con al experiencia de los estudiantes Esquematizar la información Descubrir las estructuras significativas del texto Establecer jerarquías de las ideas Enseñanza de las habilidades lectoras especificas Talleres orientados a identificar: la intención, realizar anticipaciones, inferir el significado no explicito, discriminación rápida de indicios, practicar la metacogniciòn, ejercitar la memoria a corto y largo plazo, búsqueda de información determinada en diferente tipo de textos.

Anna Camps y Teresa Colomer Activación de los cocimientos Recomposición de los textos Estrategias de control compresión de errores ( predicción y revisión/ construcción del significado del texto)

Anna Camps y Teresa Colomer ¿Cómo evaluar la lectura? Se debe evaluar el proceso no los conocimientos declarativos Emplear las estrategias tradicionales de evaluación Tener en cuenta la intención en el acto lector El tipo de texto leído Tener en cuenta las diferencias interpretativas (asociaciones) Las demandas en la evaluación deben ser similares a los ejercicios de aprendizaje Se evalúan las habilidades (se deben desglosar ) ¿Cómo se está evaluando? Son pocas las pruebas Se le pide que exprese lo que recuerde Se hacen preguntas de falso o verdadero, elección múltiple

Anna Camps y Teresa Colomer Qué se debe evaluar? Que quiero saber? ¿Medir el nivel de conocimiento? ¿Dar a conocer al alumno en que punto se encuentra del proceso? (evaluación formativa alumno - enseñante) “El grado de integración , inferencia y coherencia con la que el lector integra la información con la previa” p.222 Actitudes emocionales El manejo de las fuentes escritas Adecuación de la lectura a la intención lectora Velocidad lectora Construcción mental de la información Uso adecuado de las señales textuales P.H.Johnson. En:Enseñar a leer, enseñar a comprender. Anna Camps y T. Colomer