¿Por qué este Curso sobre la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico? Por la envergadura del acuerdo realizado Por la importancia de generar estrategias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Por qué este Curso sobre la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico? Por la envergadura del acuerdo realizado. Por la importancia de generar estrategias.
Advertisements

MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
1 INICIATIVA URBANA ESPIRITU SANTO - ESPINARDO. FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA. Francisco Manuel Reverte. Jefe de Participación Concejalía de Juventud.
Apoya Conocer el presente para cambiar el futuro.
“Comunidad de Educación y Capacitiación a Distancia” Dr. Rafael A. Espinoza Pizarro, Msc. Ph.D Las comunidades de Aprendizaje como medio de Construir y.
Presentado por: Ana Karina Méndez Dubón. NOMBRE DEL PROYECTO “Curso Virtual de Informática Aplicada a la Educación”
Ley de Participación Ciudadana y una Nueva Constitución para Chile MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Planificación de la Formación Sindical Grupo 1, Argentina, Chile y Uruguay Formación Sindical para el trabajo decente a nivel subregional Trabajo Decente.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Tutor: René Castañón P. Coordinador: Pedro Rivera Colaboradores: Patricia Jácome Hugo Peláez Marco Reinoso Año : 2010.
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
Sistema de Aprendizaje a Distancia (SIAD) del Ministerio de Salud.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
Proyecto, Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los Poderes Judiciales Cumbre Judicial Iberoamericana Avance al, 10 / Mayo / 2013.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FEBRERO 2016 Paraná.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen de Grado.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
EAE SOBRE EL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN - TRANSMISIÓN (PERGT) EAE DEL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN TRANSMISIÓN Rodrigo Jiliberto.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE - Capacitación Programa.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Curso Fundamentos Legales José Eduardo Corredor Torres Neiva (Huila)
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Proyecto Material Didáctico Para La Enseñanza de Cocina Tradicional Colombiana Olga Rocío Páez NRC: 6955.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Estado Actual de las Iniciativas y Acciones TIC y Propuesta para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
Posibilidades de aplicación de los principios de la Declaración de Asunción en el contexto de la Rendición de Cuentas en Chile División de Auditoría Administrativa.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
Web: Teléfono: EL OBSERVATORIO VASCO DE LA CULTURA PROYECTO ESTRATÉGICO Carmona,
UN ESTADO MODERNO PARA EL CIUDADANO UNA OPORTUNIDAD PARA EL NUEVO GOBERNANTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A TRAVES DE LAS TIC.
La política de descentralización de la vivienda, contexto teórico e internacional Marcela Cristini y Cynthia Moskovits SEMINARIO INTERNACIONAL EL PAPEL.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
“ Educación para todos con calidad global ” – Certificación de competencias en Tutoría Virtual de Curso Académico Tutorial : Metodología de la educación.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA EL DIPLOMADO SOLUCIONES DIGITALES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Universidades y Gobierno Abierto. Disertantes : Ester Kaufman Lina María Montoya Rosario Pavese Moderador: Carlos E. Jiménez.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. NIVEL BASICO PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. En El Marco Del Trabajo.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Red Nacional de Nodos Diagnóstico:  Aislamiento entre las instituciones.  Fragmentación del sistema formador.
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Estado de situación de Webs institucionales universitarias y su presencia en Redes Sociales.
DISEÑO DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Presentación de: Jaime Alejandro Rodríguez.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Virtualización del Programa de Alfabetización Informacional Presentado por: Sandra Patricia Villalobos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen.
ACCESO DE LAS MIPYMES EN LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS El Salvador.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Presentación curso Organización Asociativa
ECACEN/Diseño de Proyectos El curso Diseño de Proyectos, es un curso obligatorio dentro del campo de formación investigativa del programa de.
Transcripción de la presentación:

¿Por qué este Curso sobre la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico? Por la envergadura del acuerdo realizado Por la importancia de generar estrategias comunes a través de instancias de formación

Enunciados de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico Los enunciados de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico representan un desafío para los paradigmas tradicionales del Gobierno Electrónico Cada uno de sus enunciados cuestiona el estado actual del desarrollo del Gobierno Electrónico e invita a los Estados a cerrar el ciclo de las definiciones y tomar acciones concretas

¿Cuáles son las premisas del Curso para apoyar la operacionalización de la Carta?

Premisas del Curso respecto a las TIC Las TIC son útiles sólo si: Son herramientas de compromisos políticos, sociales e institucionales existentes Ayudan a realizar un salto cualitativo en los modelos de gestión Modifican el paradigma estado-céntrico de administración por otro centrado en el ciudadano Introducen una lógica colaborativa superadora de la incomunicación intragubernamental

Necesidad de inserción conveniente de los países miembros en el contexto global desde escenarios plurinacionales Necesidad de dar mayor coherencia a los avances nacionales y locales Aprovechamiento mutuo de los desarrollos, generando un “diálogo” entre sí, bajo un marco de respeto de cada contexto con sus tiempos y formas de desarrollo Implementación de procesos de consenso de estandarización Acuerdos crecientes de interconexión e integración de sistemas tecnológicos, organizacionales e informativos entre países miembros Premisas del Curso respecto a los desafíos del Gobierno Electrónico

Orientación Estratégica del Curso El Curso pretende colaborar al acortamiento de las distancias entre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos en los Planes de Gobierno Electrónico de la Región, mediante la generación de competencias y conocimientos que apunten a la formulación de estrategias y “operacionalización” de los conceptos, valores y orientaciones contenidos en la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico.

Objetivos del Curso Construir de manera participativa, y en el marco de las diferencias regionales y locales, diagnósticos de situación para implementar estrategias de desarrollo del Gobierno Electrónico teniendo por ejes los aspectos institucionales y los relacionados con la ciudadanía y sus derechos Elaborar en forma colaborativa, y con base a los conocimientos teóricos y prácticos compartidos, un documento donde se definan estrategias de operacionalización de los principios consagrados en la Carta considerando las realidades, limitaciones y posibilidades del contexto social-gubernamental iberoamericano

Destinatarios Funcionarios públicos con nivel universitario que integren equipos nacionales, regionales o locales de desarrollo del Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información en cualquiera de los Estados Iberoamericanos Cantidad: 40 cursantes

Ejes estructurantes del Curso: la doble mirada 1.Gobierno hacia Ciudadanía 1.Ciudadanía hacia Gobierno (ciudadanía Digital)

Primera Fase: 1 semana Ambientación, Presentación y Aspectos Tecnológicos 1.Familiarización con la Plataforma 2.Creación del mapa de conocimiento de los cursantes 3.Acceso a los lineamientos generales del curso, su metodología y calendarios 4.Primera aproximación a los aspectos tecnológicos básicos

Mecánica de la primera fase Habituarse a usar la Plataforma Moodle Teleinap Participar activamente en los foros de presentación Acceder a todos los documentos Conocer íntegramente los lineamientos generales del curso, los compromisos y los cronogramas a cumplir

Segunda fase: 8 Semanas Contempla: a)Conceptos Básicos: 2 semanas a)Dimensiones de análisis de la Carta Iberoamericana: 6 semanas

a) Conceptos básicos 1.Conceptos Básicos sobre Sociedad de la Información y el Conocimiento y Gobierno Electrónico (Unidad 1) 2.Conceptos Básicos sobre Ciudadanía Digital y Accesibilidad (Unidad 2)

b) Dimensiones de análisis de la Carta Iberoamericana 1.Político institucional (Unidad 3) 2.Normativa (Unidad 4) 3.Comunicacional: Tecnologías, interacciones y contenidos colectivos (Unidad 5) 4.Tecnológica: Tecnología para la provisión de servicios públicos (Unidad 6) 5.Formativa (Unidad 7) 6.Planeamiento Estratégico, evaluación y monitoreo (Unidad 8)

Semana Unidades Temáticas Actividades (Web Social) ForosWiki Grupal 113/04 al 20/04Elementos básicos de tecnología de la información 221/04 al 27/04Conceptos básicos introductorios: SIC y GE X 328/04 al 4/05 Conceptos básicos introductorios: Ciudadanía Digital y Accesibilidad X 405/05 al 11/05Dimensión Político Institucional XX 512/05 al 18/05Dimensión Normativa XX 619/05 al 25/05 Dimensión Comunicacional: tecnologías, interacciones y contenidos colectivos XX 726/05 al 01/06 Dimensión Tecnológica: Tecnología para la provisión de servicios públicos XX 802/06 al 08/06Dimensión formativa XX 909/06 al 15/06Dimensión Planeamiento Estratégico, Evaluación y Monitoreo XX Cronograma

Mecánica de la segunda fase Durante la semana dedicada a cada unidad se prevé la participación y discusión en un foro sobre el contenido impartido y su relación con la Carta Iberoamericana en sus propias situaciones de gestión. Esta actividad será coordinada por el docente a cargo.

Tercera Fase: 3 semanas Producción de la Wiki Semana ObjetivosActividades (Web Social) 1016/06-28/06Producción de contenidos por parte de los participantes en 6 Wikis Grupales Distribución de los cursantes en seis grupos por dimensiones temáticas (unidades 3 a 8) para la producción de contenidos /06-2/06Edición del primer borrador de la Wiki General Corrección primera por parte de los tutores académicos 03/07-05/07Puesta en común de la Wiki General para su edición final Lectura de los cursantes del primer borrador y realización de sugerencias y observaciones por parte de ellos FIN DE LAS ACTIVIDADES POR PARTE DE LOS CURSANTES

Mecánica de la Tercera Fase Siguiendo el modelo y las herramientas de escritura colaborativa de las páginas Web Wiki se formarán seis grupos temáticos donde los cursantes podrán crear, modificar o editar el contenido del trabajo bajo la coordinación de los tutores aportando, tanto su conocimiento teórico-práctico previo, como el adquirido para la operacionalización de la Carta Se comenzará el trabajo en las wiki grupales para que en la última semana se integre lo producido en un primer borrador que luego dará paso a un wiki libro Las actividades de autoevaluación y la participación en los foros son condición necesaria para la acreditación del curso

Etapa interna final y puesta en común de lo producido en una edición definitiva Semana ObjetivosActividades (Web Social) 06/07-31/06Evaluación y calificacionesTrabajo conjunto entre los tutores y el responsable de la dinámica participativa 06/07-31/06Edición final de la Wiki General Corrección final por parte del responsable de contenidos Corrección de estilo AgostoPuesta en comúnEnvío de la edición final a los cursantes y a las instituciones intervinientes

Actividades centrales de los cursantes Establecimiento de relaciones entre conceptos y contextos con los enunciados de la Carta Iberoamericana a través de los foros de cada unidad temática Elaboración de una Wiki General (a partir de Wikis Grupales) que contenga diagnósticos, lineamientos estratégicos y propuestas de operacionalización

Resultados del Curso Matrices de formulación de estrategias conforme a los conceptos, principios, enunciados, finalidades y objetivos de la Carta Matrices de diseño y evaluación de estrategia comunicacionales de GE (sitios web, portales y mensajes de texto por telefonía móvil, Back Office, recursos Web 2.0, etc.) Un documento colectivo: Wikilibro, donde se formulen estrategias, se identifiquen actores y se seleccionen herramientas de operacionalización en función de los conceptos estudiados, los contextos y los enunciados de la Carta