ESTUDIO DE CASOS: PROCESOS DE TRANSICIÓN QUE VIVEN LOS NIÑOS Y NIÑAS RURALES, INDÍGENAS Y DE FRONTERAS Ofelia Reveco Vergara.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO, según QUIVY & CAMPENHOUDT:
Advertisements

ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
TALLER LENGUAJE Construyendo experiencias de aprendizaje desde mi comunidad y cultura EDUCACI Ó N PARVULARIA Casas patrimoniales ESCUELA PROYECTO DE FUTURO.
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
Medición Pobreza por Ingreso 1er Semestre 2009 Resultados Preliminares Agosto ,0% 26,4% “Continúa la Reducción de la Pobreza”
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
ESCUELA RURAL EL CORZO DIANA MARCELA GUTIERREZ ADRIANA MARÍA FERLA LEIDY MARITZA JIMENEZ.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
Proyecto: Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera DISEÑO DE EVALUACIÓN.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo I Taller de asistencia técnica a especialistas.
Situación de la Infraestructura Escolar y Calidad de la Educación Básica en América Latina: Jesús Duarte, Carlos Gargiulo y Martin Moreno Un análisis a.
MATERIALES EDUCATIVOS – DIGEIBIR UGEL-PUNO EIB
Inclusión Social: Perspectivas para el Desarrollo Local Banco Interamericano de Desarrollo División de Protección Social y Salud Dra. Jacqueline Mazza.
PROYECTO DEC/OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER TENDENCIAS DE LAS POLITICAS DE TRANSICION EN LAS COMUNIDADES RURALES, INDIGENAS Y DE FRONTERA. ESTUDIO DE.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
Instrumento en el cual deben estar registrados los pequeños y medianos productores que serán usuarios del servicio de Asistencia Técnica Directa Rural.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Sur del Valle del Cauca.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Marco situacional: Análisis de contexto
ANALISIS GENERAL PARA LA REFLEXIÓN. RECORDANDO PROPÓSITOS EN LOS CUALES SE SITUA EL ANALISIS “Promover, entre los directores nacionales de educación preescolar.
Seminario de Tesis/ina
ENCUESTA DEMOGRÁFICA DE VENEZUELA ENDEVE. La Encuesta Demográfica de Venezuela ENDEVE, es una investigación de naturaleza estadística que busca recopilar.
“Para aquel cuya meta no esta clara, cualquier camino es bueno”
Información y toma de desiciones: El caso de Guatemala.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
1 entra21: conectando jóvenes desfavorecidos a empleos de calidad IX Reunión BID – Sociedad Civil Guadalajara Noviembre de 2009.
Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera EVALUACIÓN DE PROCESO Mayo 2009 EVALUACIÓN DE PROCESO.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
GESTIÓN E INNOVACIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Grupo 3.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
LA EDUCACIÓN EN M ÉXICO  La marginación y la penuria educativa tienen a México en el lugar 55 en acceso a la educación a nivel mundial. Más de 34 millones.
III ETAPA ESTUDIOS DE CASOS PROPUESTA: Ofelia Reveco Vergara FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN INSTITUTO INTERNACIONAL DE EDUCACIÒN INFANTIL.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
BASES METODOLOGICAS DE INVESTIGACIÓN
Resiliencia y Factores de Riesgo en jóvenes infractores a la ley penal MGTER. ALICIA LORENA SORRENTINO Noviembre ° CONGRESO LATINOAMERICANO DE NIÑEZ,
EJERCICIO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.
ENSEÑANZA EN CONTEXTOS RURALES EN LA PROVINCIA DEL CHACO Espacio Curricular: Propuesta complementaria I-Ruralidad Instituto de Nivel Superior “José Manuel.
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
Universidad de las Regiones Autónomas de la CCN, miembro de la Red UII Desarrollo del Talento Humano con Enfoque en Salud Intercultural Panamá Noviembre.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
GEOGRAFÍA HUMANA Conceptos teóricos y realidad chilena.
Declaración de París: Opiniones de los docentes Gabriela Ocampo, Norma Sartor, Adriana Favieri Congreso Virtual Mundial de e-Learning.
Plan Comunal de Salud Víctor Blanco Muñoz Unidad de Atención Primaria Servicio de Salud Maule Noviembre de 2015.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Dra. Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, Mayo del 2014 Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado.
Estructura del Estudio Contexto de la investigación - Objetivos del estudio - Metodología - Estructura - Resultados y análisis (7 capítulos + anexos)
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD José Inocente Rodríguez López 19 de marzo de 2012.
VII Reunión de Autoridades y Comité Ejecutivo de la CIE Feb Iniciativa de Alfabetización de la OEA Propuesta del Grupo de Trabajo (Argentina,
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
VENEZUELA TENDENCIAS DE POLÍTICAS DE TRANSICIÓN EN LAS COMUNIDADES RURALES, INDÍGENAS Y DE FRONTERA Proyecto DEC/OEA-Fundación Bernard van Leer. Junio.
Diseño Metodológico en la Investigación
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
JUAN DANIEL TOVAR VILLALOBOS C.I V Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Maracaibo, Estado Zulia.
Diana Angélica González Macías 2MCD
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE CASOS: PROCESOS DE TRANSICIÓN QUE VIVEN LOS NIÑOS Y NIÑAS RURALES, INDÍGENAS Y DE FRONTERAS Ofelia Reveco Vergara

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Apoyar a los países miembros en sus esfuerzos de desarrollar y fortalecer políticas y estrategias que contribuyan a extender y mejorar la calidad y cobertura de la educación y cuidado de los niños de 0 a 8 años, para facilitar su exitosa transición del hogar a los programas preescolares y del programa preescolar a la educación básica.

PROPÓSITO DEL ESTUDIO a) Recoger y consolidar la información existente sobre tendencias en la educación y cuidado en los primeros años con énfasis especial en contextos rurales, indígenas y de frontera; b) Identificar y organizar un proceso de análisis y evaluación multi-intersectorial de la política regional y tendencias en la educación/transiciones durante los primeros años de vida del niño; c) Crear capacidad institucional para diseñadores de política y supervisores nacionales y locales de educación inicial/preescolar y primaria de poblaciones rurales, indígenas y de frontera.

ANÁLISIS DE LA ESTADÍSTICA METALECTURA DE LA POLÍTICA ANÁLISIS DE LA EMPIRIA ETAPAS DEL ESTUDIO

I ETAPA ANÁLISIS DE LA ESTADÍSTICA EJEMPLO DE ALGUNOS INDICADORES EDUCACIÓNSALUD Acceso a la educación Inicial y Primaria, Cobertura, retención, repitencia, tipo de Programas y cobertura desagregada por región, localización y tipo de población que atiende, Perfil docentes, ratio Tasa de estudiantes de Primaria con Educación Inicial De mortalidad y morbilidad infantil, natalidad, atención nutricional, esperanza de vida al nacer, vacunación, nutrientes Nivel de educación materna, paterna, nivel socioeconómico y cultural, procedencia de las familias De mortalidad materna, atención durante el parto, tipo de ella, estado nutricional, programas de apoyo Financiamiento: tipo, montosAcceso a centros de salud o a personal de salud para niños y familias Frecuencia de participación familia y comunidad en la educación de los párvulos Factores de riesgo físicos del menor al nacer

I ETAPA ANÁLISIS DE LA ESTADÍSTICA Se analizaron e interpretaron Los hallazgos dan cuenta de la situación de la niñez focalizada por el estudio (rural, indígena, de fronteras) en el contexto de cada país. A la vez dan cuenta de los vacíos de información existente Así mismo de los diversos criterios para recolectar y analizar esta información y modalidades de acceso a ella

II ETAPA METALECTURA DE POLÍTICA Consistió en recolectar todas aquellas políticas que atañen a la niñez menor de 8 años, proveniente de diversos sectores ( salud, educación, familia, trabajo, seguridad social, etc.) Así mismo aquella referida a la población focal Se analizó e interpretó desde el marco conceptual de transición

III ETAPA ESTUDIO DE CASOS: EL PROCESO EMPÍRICO Propósito “Conocer comprensivamente los procesos de transición que los niños/ as entre 0 a 8 años que pertenecen a sectores rurales, indígenas y de frontera y las transiciones que viven en las experiencias educativas que se ofrecen en las localidades en las cuales habitan”

UNIDADES DE ANÁLISIS Y MUESTRA Las unidades de análisis son los niños/ as que viven procesos de transición de la familia al centro infantil, de éste a la primaria o del hogar a la primaria, relacionándolos con los actores significativos, los escenarios y los procesos socio educativos. Se trabajó con una muestra intencionada en base a criterios, al menos los siguientes:

MUESTRA MUESTRA DEL ESTUDIO CRITERIOS Niños con su familia, comunidad, cuidador o maestro, considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadísticas de menor deserción, menor repitencia, mejor rendimiento) Niñas con su familia, comunidad, cuidador o maestro, considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadísticas de menor deserción, menor repitencia, mejor rendimiento) O A 3 AÑOS MESES AÑOS XX 4 A 5 AÑOS 11 MESES XX 6 A 8 AÑOS XX Los lugares donde se desarrollaron se realizó la etapa empírica por país son: Perú Amazonia (Rural Indígena) Colombia Río Sucio (Rural Indígena) Brasil Amazonia (Indígena, rural y de Frontera) Chile IX region (Rural, Indígena) Venezuela Laguna de Sinamaika (rural, de frontera e indígena Cabe señalar que posteriormente se incorporaron México, Guatemala, Bolivia, Costa Rica

METODOLOGÍA En la medida que en este estudio nos proponíamos conocer comprensivamente, optamos por trabajar con un enfoque de tipo interpretativo entendiéndolo como “una aproximación al conocimiento científico, inserta en el paradigma cualitativo, que se constituye en el proceso vivencial del investigador, y que a partir de la noción que la realidad es un fenómeno de construcción humana ínter- subjetiva, la asume como múltiple y simultánea.” En ese contexto se formularon preguntas iniciales

METODOLOGÍA PATRÓN CÍCLICO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA [1] [1] [1] [1] Fuente: James P. Spradley (1980). Observación Participante. New York: Rinehart and Winston. Citado por Lidia Gutiérrez B [1].

METODOLOGÍA: PRIMERA PREGUNTA ¿Cuáles son las características del contexto local? A partir de ella se recolectó la siguiente información Breve historia de la localidad Cantidad de Población desagregada por sexo, edad y pueblo originario de pertenencia Idioma/ s o dialecto/s que se habla y cantidad de parlantes en número y porcentaje Principales instituciones y organizaciones existentes en el sector, su propósito y porcentaje de la población que participa en ella Principales fuentes de ingreso existentes en el sector Principales ritos y creencias Otros necesarios para una mejor comprensión del contexto

METODOLOGÍA: SEGUNDA PREGUNTA ¿Cómo viven, los niños/ as, sus familias y las comunidades los procesos de transición? 1. OBSERVACIÓN CUALITATIVA DE EVENTOS 2. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD 3.TÉCNICAS PROYECTIVAS: DIBUJOS, TEATRO, DRAMATIZACIONES,

¿CÓMO VIVEN, LOS NIÑOS/ AS, SUS FAMILIAS Y LAS COMUNIDADES LOS PROCESOS DE TRANSICIÓN? OBSERVACIÓN CUALITATIVA DE EVENTOS De los niños/ as al interior del hogar: antes de ir al centro Infantil: actividades que realiza, diálogos con sus familiares, temas de conversación. A la llegada a la Escuela o Centro Infantil: a) diálogo entre la Maestra y el familiar, b) entre la maestra y el niño/ a, c) acciones entre la Maestra y el familiar, d) entre la maestra y el niño/ a Al interior de la Escuela o centro Infantil a) diálogo entre la Maestra y el niño/ a, b) entre el niño/ a y otros niños/ as, c) acciones entre la Maestra y el niño/a, d) entre el niño/ a y otros niños/ as, e) entre el niño/ a y otras personas de la Escuela De los niños/ as al interior del hogar: al volver del Centro Infantil o de la Escuela: actividades que realiza, diálogos con sus familiares, temas de conversación.

¿CÓMO VIVEN, LOS NIÑOS/ AS, SUS FAMILIAS Y LAS COMUNIDADES LOS PROCESOS DE TRANSICIÓN? ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD A los niños/ as respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera. A las madres de los niños/ as respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera. A los padres de los niños/ as respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera. A otros familiares de los niños/ as respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera. A otros líderes de la comunidad respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera.

¿CÓMO VIVEN, LOS NIÑOS/ AS, SUS FAMILIAS Y LAS COMUNIDADES LOS PROCESOS DE TRANSICIÓN? TÉCNICAS PROYECTIVAS: DIBUJOS, TEATRO, DRAMATIZACIONES. Se convino que las observaciones contemplaran el registro del lenguaje, acciones, y gestos; y en las entrevistas el lenguaje y los gestos. Se usaron grabaciones, registros fotográficos y pequeños videos. Se realizaron transcripciones textuales a posteriori de cada jornada de observación o de entrevista. El informe final del estudio de caso contendría textualidades e imágenes, el análisis del caso, conclusiones y las experiencias aprendidas. La extensión aproximada de este informe es de cuarenta páginas, lo que debía considerar sólo lo fundamental. Se contemplan anexos.

METODOLOGÍA: REGISTROS Observaciones: a) lenguaje, b) acciones, c) gestos Entrevistas: a) lenguaje y b) gestos Usando grabaciones, registros fotográficos y pequeños videos Transcripciones textuales a posteriori de cada jornada de observación o de entrevista

METODOLOGÍA: ANALISIS Se realizó análisis después de cada jornada de observación o entrevista Se formularon nuevas preguntas que permitieran observación y entrevista focalizada Se realizaron nuevas entrevistas y observaciones Esta fase finalizó al llegar al punto de saturación Cabe señalar que en este proceso de observar, entrevistar y analizar, surgieron preguntas que en el momento de diseñar no imaginamos y que fueron incorporadas por cada uno de los equipos.

FORMATO DEL INFORME FINAL DE CADA CASO Capítulo 1°: Situación del país en cifras Capítulo 2°: Meta lectura de la Política Nacional sobre Transiciones en población indígena rural y de fronteras Capítulo 3° El Caso Empírico

FORMATO DE CADA CASO DESDE LA EMPIRIA Capítulo 3.1.Antecedentes Breve historia de la localidad Cantidad de Población desagregada por sexo, edad y pueblo originario de pertenencia Idioma/ s o dialecto/s que se habla y cantidad de parlantes en número y porcentaje Principales instituciones y organizaciones existentes en el sector, su propósito y porcentaje de la población que participa en ella Principales fuentes de ingreso existentes en el sector Principales ritos y creencias Otros necesarios para una mejor comprensión del contexto

FORMATO DE CADA CASO DESDE LA EMPIRIA Capítulo 3.2.Como viven los niños/ as entre 0 a 8 años los Procesos de Transición entre la casa y en Centro Infantil o Escuela: la mirada desde tres actores: niños/ as, familias y comunidades El sentido del Centro Infantil El sentido de la Escuela Los Aspectos Positivos del Centro Infantil Los Aspectos Negativos del Centro Infantil Los Aspectos Positivos de la Escuela Los Aspectos Negativos de la Escuela Expectativas respecto del Centro infantil Expectativas respecto de la Escuela Todos estos temas trabajados desde la perspectiva de los procesos de transiciones

FORMATO DE CADA CASO QUE INCLUYE: ANALISIS ESTADÍSTICO, METALECTURA DE POLÍTICA E INTERPRETACIÓN DE LA EMPIRIA Capitulo 3.3.: Conclusiones Capitulo 3.4.: Lecciones Aprendidas de y para política educativa