PROPUESTA PARA VALORAR LA INTEGRACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL EN UNIVERSIDADES QUE SE ORGANIZAN COMO SISTEMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Conocimientos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA CARRERA DE PEDAGOGIA ASIGNATURA INFORMATICA APLICADA A LA EDUCACION PA UV OBJETIVOS.
Advertisements

ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Licenciado en Ciencias de la Educación
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Lic. Nélida Alcira Garciarena Prof. María Segunda Varela
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
MODELO INSTRUCCIONAL DE CHACON
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Encuentro virtual – Modelos Pedagógicos Apoyados con TIC
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
Algunos Referentes Origen Orígenes en Septiembre de 2007 en el Encuentro sobre TIC en Educación - Modelos de Aprendizaje Marista en Bogotá.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
¿Por qué este Curso sobre la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico? Por la envergadura del acuerdo realizado. Por la importancia de generar estrategias.
SEMANA Introducción.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
Proyecto de EaD de la Universidad Autónoma de UNACHÍ
Análisis del Plan Operativo 2007 Resultados e Implicaciones Oficina de Planificación y Evaluación Institucional Coordinación de Planificación Operativa.
Caracas, 22 y 23 de octubre de 2014 Auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación Tendencias Actuales de las Ciencias de la Información Foro: Alfabetización.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, marzo de 2012
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Equipo OPEI Febrero, 2011 POLÍTICAS INSTITUCIONALES ( ) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA INFORME DE SEGUIMIENTO AÑO 2009 Universidad Nacional.
INDICADORES DE GESTIÓN UNIVERSITARIA: UNA METODOLOGÍA PARA SU GENERACIÓN, VALIDACIÓN E IMPLANTACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES Arq. Evelín Cadenas.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
La evaluación del desempeño docente
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
EL ENFOQUE PEDAGÓGICO JORNADA PARA CAPACITADORES PROGRAMA COMPARTEL DE CONECTIVIDAD EN BANDA ANCHA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS.
Las TIC’s en la educación
APLICACIONES TECNOLOGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Metropolitana APLICACIONES.
Modelo Pedagógico en TIC´S
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Manual de Lisboa 2008 RICYT Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología II Taller de armonización de indicadores de la ciencia, la tecnología.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso Gestión de la Investigación y el Desarrollo Educativo (3 créditos) Escuela de Ciencias.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN
Curso Formación Docentes
Área Prácticas Pedagógicas
TICS EN LAS UNIVERSIDADES DE ARGENTINA. Las TIC en la Educación La problemática que nos ocupa, las modalidades del proceso de difusión de las Tecnologías.
Modelo Educativo de la UV A continuación se presenta el Modelo Educativo de la Universidad Virtual (UV) del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dirección.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Sebastián Villano Secretaría General de la ALADI Agosto de 2014 Centro Virtual de Formación
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Liliana Sastoque Puerto Yamile Sandoval Muñoz Fecha
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
¿ QUÉ ENTENDEMOS POR VIRTUALIZACIÓN UNIVERSITARIA ? Según Silvio [1], se asume como virtualización, el fenómeno mediante el cual, gracias a la extensión.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
El binomio educación y tecnología: Retos para su profesionalización Rosario Freixas Diciembre 2015 UNAM Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación.
Centro Corporativo Universitario CECOU Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo de la Educación Virtual (Riacev) Diplomado Internacional de Formación.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Verificación y Validación del Software
Examen de Grado. El problema: En el Centro el Centro Regional Universitario de San Miguelito, Facultad de Informática Electrónica y Comunicación se dictan.
“Implementación de una aula Virtual para el desarrollo de la materia Comunicación y Tecnología EDS 605, del Postgrado en Docencia Superior del Centro Regional.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA PARA VALORAR LA INTEGRACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL EN UNIVERSIDADES QUE SE ORGANIZAN COMO SISTEMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Conocimientos Competencias Valores Autoras: Dra. Beatriz E. Tancredi G. (UNA) Lic. María Carolina Rondón (UNA) Mendoza, noviembre 2011

ELEMENTOS CONTEXTUALES QUE DIERON ORIGEN A LA INVESTIGACIÓN Tendencias en la Alfabetización Informacional Definición- Descripción Integradora (Uribe, 2009) Habilidades, Destrezas o Competencias Proceso de Formación Herramienta Pedagógica Disciplina Emergente Parte de una Multialfabetización

ELEMENTOS CONTEXTUALES QUE DIERON ORIGEN A LA INVESTIGACIÓN Tendencias en la Alfabetización Informacional Atribuible a la persona Marcado énfasis en el desarrollo de programas

Casi nula vinculación de la ALFIN con la Educación a Distancia PREOCUPACIÓN QUE SURGE ANTE ESTE PANORAMA Poca preocupación por el abordaje de la ALFIN con una visión organizacional Casi nula vinculación de la ALFIN con la Educación a Distancia

HIPÓTESIS DE TRABAJO * (Lau, 2007) Las organizaciones de información*, en general, y las instituciones de educación universitaria que se estructuran como un SED, en particular, son organismos vivos que producen, consumen y proveen información, haciendo uso intensivo de las TIC En consecuencia, no pueden verse solamente como sujetos de ALFIN, sino como objetos de la misma * (Lau, 2007)

ALFIN DESDE UNA PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL La organización como un humano Bertalanfy 1959-1968 Teoría de Sistemas Senge ,1992 Organizaciones que aprenden Adizes, 1994 Ciclo de vida Mutch, 1997 ALFIN organizaciones que aprenden y aprendizaje permanente D d

Contexto Organizacional MÁS ALLA DE LOS PROGRAMAS DE ALFIN “SALTOS HACIA ADELANTE” Contexto Organizacional Condiciones Programas de ALFIN Dada la condición sistémica de los SED, el abordaje de la ALFIN debería implicar a la institución como un todo y trascender la administración de programas puntuales y focalizados. De esta manera, se previenen los “saltos hacia adelante” que suponen aportar “soluciones inmediatas”, sin tener claramente definida la problemática organizacional

PROCESOS MEDULARES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Propósito Cursos Producir los materiales instruccionales en cualquier formato o soporte (impreso, audiovisual, digital). Comprende: producción intelectual y producción física Distribución Distribuir los materiales instruccionales en cualquier formato o soporte (impreso, audiovisual, digital) a los usuarios (Estudiantes, profesores: especialistas en contenido, asesores, orientadores, diseñadores de instrucción, evaluadores, extensionistas) Tutorías Asesorar a los estudiantes durante su proceso de aprendizaje mediante diversos tipos de interacciones, ya sean presenciales, con medios tradicionales de la educación a distancia o virtuales Evaluación Evaluar a los estudiantes y al proceso instruccional ya sea de forma presencial, con medios tradicionales de la educación a distancia o virtuales Tecnologías Información y Comunicación Gestionar la infraestructura de tecnología articulándola a la prestación del servicio de EaD. Comprende: provisión de hardware, software, redes, conectividad y formación para el uso de las TIC Servicios de Información Gestionar los recursos bibliográficos y documentales que apoyan la docencia, investigación, extensión y gestión en la EaD Dirección Institucional Definir y planificar las políticas institucionales y estrategias que delimitan las acciones a seguir en torno a los procesos medulares de la EaD

PROPUESTA Fase I Organización del proceso de evaluación Fase II Levantamiento de información Fase III Sistematización de la información Fase IV Valoración del nivel de integración de ALFIN Fase V Divulgación de resultados

Fase I Organización del proceso de evaluación PROPUESTA Fase I Organización del proceso de evaluación Establecer una estrategia de trabajo Conformar un comité de trabajo Definir la unidad de análisis Definir la muestra del estudio Definir un plan de acción Aplicar estrategias de sensibilización

Fase II Levantamiento de información PROPUESTA Fase II Levantamiento de información Identificar las unidades organizativas del SED que se vinculan con la ALFIN Identificar las unidades organizativas que intervienen en los procesos medulares Identificar la vinculación de la ALFIN con los procesos medulares Identificar las iniciativas en ALFIN Conformar subcomités por cada unidad de análisis

Unidades organizativas que intervienen en los Procesos Medulares PROPUESTA Procesos Medulares Unidades organizativas que intervienen en los Procesos Medulares Unidades organizativas que intervienen en los Procesos Medulares y tienen una vinculación con la AI Aspectos a evaluar vinculados con AI en las unidades organizativas intervinientes en los Procesos Medulares Cursos Distribución Tutorías Evaluación Tecnologías de Información y Comunicación Servicios de Información Dirección Institucional Tabla N° 1. Matriz para identificar iniciativas de Alfabetización Informacional en los Procesos Medulares de la Educación a Distancia en universidades organizadas como un SED

PROPUESTA Procesos Medulares Aspectos a evaluar vinculados con AI en las unidades organizativas intervinientes en los Procesos Medulares Cursos Revisar las asignaturas de la oferta académica. Revisar los contenidos de las asignaturas Distribución En el caso de la Universidad Nacional Abierta se encontró que las dependencias identificadas no mantenían ninguna relación con la ALFIN Tutorías Aplicar un cuestionario entre los tutores. Revisar los blogs, talleres, foros y algún otro medio electrónico utilizado por los tutores Evaluación Revisar las estrategias de evaluación presentadas en los programas de las asignaturas Tecnologías de Información y Comunicación Realizar una revisión lo más exhaustiva posible acerca de los proyectos, trabajos, informes y otros documentos, que le permitan visualizar cuál es la situación del SED, en relación con la infraestructura tecnológica y la formación de la comunidad universitaria para el uso de las TIC Servicios de Información Revisar la página Web que soporta el servicio de información, si tiene algún tutorial o presentaciones que guíen a sus usuarios en el uso de los recursos informacionales que allí se ofertan. Los cursos, talleres, presentaciones que realizan las dependencias de información, con el fin de formar a sus usuarios. Las asesorías in situ que se realizan individualmente. El uso de redes sociales, foros, blogs para la promoción de los servicios y orientación a sus usuarios Dirección Institucional Revisar plan estratégico, políticas institucionales, planes operativos y presupuesto, a fin de identificar si la ALFIN tiene rango institucional o si se están considerando iniciativas vinculadas con el desarrollo de la ALFIN y se denominan de otra forma

Fase III Sistematización de la información PROPUESTA Fase III Sistematización de la información Organizar las evidencias de las iniciativas de ALFIN Agrupar la información levantada por el o los subcomités Establecer un sistema de codificación Organizar la información

Fase IV Valoración del nivel de integración de ALFIN PROPUESTA Fase IV Valoración del nivel de integración de ALFIN Emitir un juicio sobre el nivel de integración de la ALFIN Ubicar, de acuerdo con los valores identificados en la Tabla Nº 2 la situación de la ALFIN en cada uno de los procesos medulares Rellenar el cuadro de la Tabla N° 3, el cual le permitirá conocer las áreas específicas a mejorar Realizar una gráfica que le permita visualizar el perfil de su SED en relación con la integración de la AI (véase Figura N° 1) Realizar los cálculos necesarios que permitan definir en qué tipo de los indicados en la clasificación presentada en la Tabla N° 4, se encuentra el SED, en términos de su nivel de integración de la AI

PROPUESTA Proceso Medular de la EaD AI concebida de forma implícita y aislada AI concebida de forma explícita e institucional VALORES 1 2 3 4 Cursos Tutorías Evaluación TIC Servicios de Información Dirección Institucional Tabla N° 3. Niveles de integración de la Alfabetización Informacional a rellenar, luego de los resultados

PROPUESTA Figura N° 1. Hexágono de los niveles de integración de la AI en los SED

PROPUESTA Para la realización de los cálculos correspondientes

PROPUESTA Índice global Tipos de SED Descripción 0-25 Clasificación de las universidades que se organizan como un Sistema de Educación a Distancia, de acuerdo con el nivel alcanzado de Integración de la Alfabetización Informacional Índice global Tipos de SED Descripción 0-25 En proceso de gestación SED que tiene pocas y aisladas iniciativas en relación con la ALFIN, por lo que su terreno de acción es blando y difuso, lo que dificulta su integración. En este sentido, se recomienda trabajar áreas prioritarias en relación con los procesos medulares para la construcción de unas bases sólidas en la integración de la ALFIN 26-50 En proceso de crecimiento SED en el que la ALFIN se desarrolla sólo a nivel de un grupo reducido, por lo que no tiene un gran impacto en la institución, y por otra parte las realidades locales son diversas en relación con esta temática. Por lo tanto se recomienda formular un plan de acción a los fines de fortalecer la ALFIN en todo el SED 51-75 En proceso de maduración SED que tiene un escenario definido a favor del desarrollo de la ALFIN, mas sin embargo, debe establecer estrategias a fin de mejorar aquellos aspectos que se encuentren deficientes, para consolidar la ALFIN en la institución 76-100 Maduro SED que ha venido trabajando la ALFIN de forma sistemática en la mayoría de las dependencias que lo conforman. No obstante presenta algunos procesos medulares con posibles áreas a mejorar o a mantener ya sea para institucionalizar o consolidar la ALFIN Tabla N° 4. Clasificación de las universidades que se organizan como un Sistema de Educación a Distancia, de acuerdo con sus niveles de integración en Alfabetización Informacional

Fase V Divulgación de resultados PROPUESTA Fase V Divulgación de resultados Comunicar entre la comunidad universitaria los resultados obtenidos Diseñar un plan de divulgación Aplicar el plan definido Establecer estrategias de control

Comprobación de la hipótesis de trabajo ¿DÓNDE ESTAMOS? Identificación de los procesos medulares de la EaD, validados por expertos Propuesta para valorar los niveles de integración de la ALFIN en universidades que se organizan como SED Batería de instrumentos para la valoración de los niveles de integración de ALFIN en SED Comprobación de la hipótesis de trabajo Enriquecimiento de la ALFIN como disciplina emergente al incorporar la dimensión organizacional

¿HACIA DÓNDE VAMOS? Creación de un grupo de trabajo con expertos en ALFIN que trabajen en EaD, para validar la propuesta Aplicación de la propuesta en campo, específicamente en la carrera de Ingeniería de Sistemas que dicta la UNA Desarrollo de una aplicación informática para registrar y procesar metódicamente la información levantada para la valoración de los niveles de integración de la ALFIN en SED Implementación de Programas de ALFIN en la UNA

MUCHAS GRACIAS Dra. Beatriz E. Tancredi G. beatriztancrediuna@gmail.com Lic. María Carolina Rondón carolinaucv@yahoo.com Para considerar “alfabetizada” a una institución de información como una universidad no basta que ésta alfabetice a todos los miembros de su comunidad, pues no se trata de una cuestión aditiva. Para considerarse “alfabetizada” ésta debe asumir una cultura informacional acorde con sus propias características. Las Autoras