MODALIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR A POBLACIONES VULNERABLES NICARAGUA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Presentación de Resultados
NICARAGUA.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
HACIA UNA NUEVA SECUNDARIA. Pobreza y desigualdad: obstáculos educativos 2 20% + pobre 20% - pobre 30% de abandono 6.7% de abandono 20% + pobre 20% –
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Ministerio del Poder Ciudadano para la Familia, Adolescencia y Niñez
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Orientaciones para la diversificación curricular
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Sistema de Protección Social Orientaciones y desafíos Buenos Aires, 16 noviembre 2006.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
INTERSECTORIALIDAD Y CUMPLIMIENTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE LA PRIMERA INFANCIA Subdirección de Promoción de Derechos Programa.
BIENVENIDOS A PRENATAL Autor: Carlos Alberto Díaz Ledesma Chachapoyas– Perú / Agosto 2015 más de profesionales y promotores capacitados en la prevención.
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Nombre: Kevin Hernández Padilla Grado: 2° Grupo: “B” N/L: 22 Escuela Secundaria Oficial No 1021 “Amado Nervo” Materia: Formación Cívica y Ética Profesor:
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados Programa de Alimentación Escolar PAE Decreto 1852 de 2015 Octubre de 2015.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos,
PROMOCION DE LA SALUD EN EL AMBITO ESCOLAR Y SU INCORPORACION A LA AGENDA PUBLICA NACIONAL EN EL PERU GILLES DELEUZE.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Educación Inclusiva en la Universidad. VICERRECTORÍA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Marzo de 2016 Vive el Medio, Vive la Javeriana EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
COMFENALQUITOS PROGRAMAS A LA PRIMERA INFANCIA. OBJETIVO GENERAL Comprender como funcionan los HCBF COMFENALQUITOS, empezando desde una visión global.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2002.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Antecedentes del proyecto “Innovando servicios, Reduciendo Riesgos y Renovando Vidas en El Salvador.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
Transcripción de la presentación:

MODALIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR A POBLACIONES VULNERABLES NICARAGUA

NICARAGUA Territorio: 129,492 km2 Población: 5, 142, HAB X KM2 Distribución territorial: 15 departamentos, 2 regiones especiales y 153 municipios. Hogares: 1, 044, 476; Promedio hogares por vivienda: 1.07

ANTECEDENTES En los últimos tres quinquenios (1990 – 2006) la situación de pobreza y exclusión social en que ha vivido la mayor parte de la población nicaragüense ha limitado sus posibilidades de desarrollo. La población enfrento bajos índices de cobertura en salud, educación y seguridad social, y por consiguiente en altos índices de morbi-mortalidad, bajos niveles de escolarización, limitado acceso a los servicios básicos y vitales como el agua potable y saneamiento, entre otros. Desde el ascenso del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), se inició un proceso de transformaciones político-institucionales que tienen por objetivo restituir los Derechos de los y las Nicaragüenses, para implementar un modelo basado en la familia donde el ser humano, la familia y la comunidad son pilares vitales del modelo.

Modelo de formación, promoción, participación y desarrollo de valores humanos del Gobierno de reconciliación y unidad nacional (GRUN)  Identifica la vida de la persona, como el bien esencial, al cual se definen derechos: La libertad, la igualdad y la fraternidad, independiente de la diferencia de genero (física, étnica, religiosa, cultural..)  El centro es el ser humano y su desarrollo pleno e integral, que establece un Sistema de Bienestar Social para lograr el buen vivir y el bien común.  La familia y la comunidad, son pilares vitales de este Modelo.  Los principales componentes son: Protagonismo familiar, restitución de derechos, poder ciudadano, democracia directa, responsabilidad social compartida, valores cristianos, socialistas y solidarios, protección y cuido de la Madre Tierra, rescate de nuestras raíces y cultura, equidad y complementariedad.

Publicó el Plan Nacional de Desarrollo Humano donde la familia y la comunidad están definidas como prioridad. Crea el Sistema Nacional para el Bienestar Social (SNBS) que está conformado por las instituciones del Poder Ejecutivo integrantes del Gabinete Social y Económico, y tiene la misión de Restituir los Derechos de las y los Nicaragüenses.

Sistema Nacional para el Bienestar Social El Sistema Nacional para el Bienestar Social se basa en el Plan Nacional de Desarrollo Humano del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Identifica a la niñez y adolescencia como sujetos y centro de la Restitución de Derechos, los que están presentes de forma transversal en el quehacer de toda la trama social e institucional existente, para lo cual se definen y ejecutan programas que establecen nuevas medidas de acción enrumbadas a incorporación a los centros educativos, mayor acceso a la salud y contribuir a la integración familiar. Esta coordinado por la Secretaria de Comunicación y Ciudadanía desde la Presidencia de la República.

La articulación de las Políticas y Programas Nacionales y locales rediseñan un nuevo modelo de relación entre el Estado y la sociedad con un enfoque representativo de las comunidades. La población organizada en los Gabinetes del Poder Ciudadano, los Consejos de Familia, Salud y Vida se constituyen en sujeto privilegiado del nuevo modelo de actuación de las instituciones del Estado, el que centra su accionar en las familias como el núcleo esencial de la atención de todas las instituciones, incluyendo los gobiernos locales. Principales Acciones

El Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAN), como parte integrante del SNBS, es el ente estatal responsable, por encargo de la ley 290 y en correspondencia con el PNDH, de formular, garantizar su aprobación, conducir y ejecutar políticas públicas sociales, y en relación directa estrategias y acciones, que permitan la atención integral a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, padres, y adultos mayores y sus familias que en nuestro país enfrentan situaciones de riesgo. El rol importante en la implementación del Programa Amor y programa Amor para los más chiquitos y chiquitas, es restituir el derecho que tienen todos las mujeres, los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores a vivir dignamente con sus familias.

El MIFAN esta en proceso de finalizar y validar una estrategia estándar más integrada para mejorar el bienestar de las familias extremadamente pobres, denominada Modelo de Atención Integral Familiar y Comunitaria (MAIFC).

Propósito del Modelo Orientar y facilitar la operativización de las Políticas y Programas Sociales dirigidos a niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, sus familias y la comunidad en función de la restitución de sus derechos. Resultados a alcanzar Condiciones básicas logradas en los NNA (Niñas, Niños y Adolescentes), adultos mayores y sus familias. Mejorada la capacidad de respuesta para lograr la restitución de derechos de los NNA, adultos mayores y sus familias.

Objetivos del Modelo Contribuir a que niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y sus familias, alcancen las CBBS Mejorar la calidad de los servicios de bienestar social brindados, Establecer una red de atención, Fortalecer la capacidad interna y de rectoría del MIFAN en el SNBS Establecer un componente de gestión

Líneas Estratégicas Desarrollo de Condiciones Básicas de Bienestar Social Acompañamiento Familiar Formación del Talento Humano Entrega de Servicios de Atención Integral (ESAI) Construcción de Redes Locales Focalización de territorios Diversidad cultural Desconcentración Municipalización Complementariedad Interna e Interinstitucional en los servicios

En Noviembre 2011, se aprueba el documento denominado: “Norma Técnica de Condiciones Básicas de Bienestar y Acompañamiento Familiar” Las CBBS son el conjunto de condiciones deseables, que una familia en situación de vulnerabilidad o riesgo social debe alcanzar para mejorar su nivel de vida. Permiten a la familia superar de mejor forma las condiciones de vulnerabilidad actual y al SNBS le facilitan la organización del acompañamiento y provisión de servicios y programas dirigidos a las familias. Las CBBS se clasifican en: Generales, Diferenciales y Particulares

Protección básicaSalud y nutriciónEducaciónConvivencia familiar 1.Todos los NNA menores de 12 años están inscritos en el Registro Civil de las personas y cuentan con su Partida de Nacimiento. 2. Los padres y madres de familia cuentan con su partida de nacimiento y su cédula de identidad. 3. Los padres y madres de familia cuentan con suficiente orientación e información sobre la inscripción de sus hijos/hijas. 4. La familia tiene acceso a los programas disponibles de seguridad alimentaria. 5.Las mujeres embarazadas asisten regularmente a los controles de salud y son capacitadas en modelos de crianza. 6.Los NN menores de 6 meses cuentan con la lactancia materna exclusiva. 7.Los NN menores de 6 años asisten regularmente a los controles de crecimiento y desarrollo. 8. Los NN menores de seis años con esquema de vacunación completa. 9.Los adultos mayores reciben atención geriátrico y gerontológica. 10. Los NNA, adultos mayores con discapacidad reciben atención especializada. 11. La familia cuenta con conocimientos básicos de salud y nutrición y los aplica. 12. Los NN de 0 a 3 años reciben educación temprana (oportuna) 13. Los NN entre 3 y 5 años asisten regularmente al nivel pre-escolar de educación. 14. Todos los NNA, en edad escolar, se encuentran integrados al sistema escolar, permanecen en este y promueven el año escolar. 15. Los NNA con discapacidad tienen acceso a modalidades de educación inclusiva y otros programas. 16. Las madres y/o padres de NN en edad escolar participan activamente en los procesos educativos de sus hijos, además, que las madres/padres y jóvenes interesadas en completar estudios, cuenten con la información y orientación para acceder a los programas de nivelación de estudio disponible. 17. Los NNA en situación de riesgo acceden a los programas de apoyo escolar. 18. Las familias cuentan con pautas y habilidades educativas para mejorar la interrelación entre los miembros de la familia y su entorno. 19. La familia considera la opinión de sus integrantes para tomar decisiones familiares. 20. NNA, que se les ha violentado sus derechos, se les restituye mediante la aplicación de medidas de protección especial. 21. Las madres que gestionan pensiones alimenticias y las justifican, las reciben. 22. La familia promueve el ejercicio de los derechos de sus integrantes a actividades recreativas, deportivas y culturales. 23. La familia atiende a sus adultos mayores y promueve su participación en las diferentes actividades familiares. 24. La familia conoce e implementa pautas de crianza favorables al desarrollo integral de sus hijos, promoviendo un entorno protector y seguro para ellos. 25. La familia conoce los recursos comunitarios que están disponibles en su localidad.

Acompañamiento Familiar Es la atención personalizada a las familias directamente en sus casas, con el fin de lograr que cada una de ellas reconozca sus potencialidades, fortalezca sus vínculos internos, aproveche las oportunidades del entorno y adquiera o fortalezca sus habilidades, que le permitan restituir sus derechos en la medida que alcanzan las Condiciones Básicas de Bienestar Social (CBBS). Se desarrolla en tres modalidades: Orientación Familiar, Apoyo Psicosocial y Restitución de Derechos.

Esquema de Acompañamiento Familiar Escuela de Valores, Consejería Familiar y Competencias parentales

Resultados esperados A NIVEL INSTITUCIONAL A NIVEL INSTITUCIONAL : Reorientados los servicios Fortalecidas las capacidades y competencias. Armonizadas estrategias e intervenciones institucionales. Fortalecido y promovido el sistema de referencias y contra referencias interna y externa. Focalizados los territorios Actualizadas y desarrolladas herramientas Diseñado e implementado el SIG y el RUB. Administrado y optimizado los recursos de las distintas fuentes de financiamiento. Fortalecidas las alianzas.

A nivel comunitario Redes territoriales y de Promotoría Solidaria fortalecidas Promovida la participación activa de las familias y de la comunidad Recursos coordinados y complementados en el nivel local

A nivel de las familias: Una cultura de valores y solidaridad Las familias, los niños, las niñas, adolescentes y adultos mayores en situación de extrema pobreza ejerciendo sus derechos. Generado capital social y económico para invertir en la promoción del capital humano.

Acompañamiento Familiar en Programas de Apoyo a poblaciones vulnerables o en Situación de pobreza Principales Intervenciones y Estrategias desarrolladas por el MINSA Principales Intervenciones y Estrategias desarrolladas por el MINSA

Modelo de formación, promoción, participación y desarrollo de valores humanos del Gobierno de reconciliación y unidad nacional (GRUN)  Identifica la vida de la persona, como el bien esencial, al cual se definen derechos: La libertad, la igualdad y la fraternidad, independiente de la diferencia de genero (física, étnica, religiosa, cultural..)  El centro es el ser humano y su desarrollo pleno e integral, que establece un Sistema de Bienestar Social para lograr el buen vivir y el bien común.  La familia y la comunidad, son pilares vitales de este Modelo.  Los principales componentes son: Protagonismo familiar, restitución de derechos, poder ciudadano, democracia directa, responsabilidad social compartida, valores cristianos, socialistas y solidarios, protección y cuido de la Madre Tierra, rescate de nuestras raíces y cultura, equidad y complementariedad.

El Modelo de Salud Familiar y Comunitario  Es el instrumento que recoge la visión política, social y económica del Gobierno (GRUN) de hacer efectivo el derecho a la salud de las y los nicaragüenses, enfoca la protección (promoción-prevención) y la atención en salud, individual, familiar y comunitaria.  Forma parte del Sistema de Bienestar Social para lograr el buen vivir y el bien común. Es gratuito y universal.

Los elementos de la Provisión de Servicios  Abordaje integral a las personas según sus ciclos de vida, a las familias y las comunidades, medio ambiente.  Entrega de un conjunto de prestaciones de servicios de salud integrales.  Modalidades efectivas en la comunidad y la familia.  Organización en redes integradas de servicios de salud.

Principios del Modelo  Accesibilidad: un mejor contacto cultural, geográfico, económico, de género y generacional en todo los individuos, familias y comunidades del país.  Integralidad: ofreciendo a toda las personas servicios que mejoren el estilo de vida, según ciclo de vida en forma sostenible y humanizada.  Longitudinalidad: procurando la estabilidad de la atención a las personas y poblaciones por un mismo proveedor en los ciclos de vida.  Coordinación: entre familias, comunidades y la institución para atender el conjunto de necesidades de salud de las personas, familias y comunidades

Avances en la Atención Familiar.  Concluida la sectorización y avance dispensarizacion a las familias y asignación del Equipo de Salud Familiar.  Descentralizado recursos humanos hacia la comunidad con las visitas a las familias, ferias de salud, jornadas y otras modalidades de extensión de coberturas.  Articulación con las redes comunitarias para fortalecer la promoción y de prevención.

 Se desarrollan estrategias y programas de promoción de la salud y construcción de valores y estilos de vida saludables coordinados con los Consejos de la Familia, la Salud y la Vida.  Programa AMOR para los mas chiquitos y chiquitas: se realizan visitas interinstitucionales en domicilio, para alentar los cuidados integrales en salud, educación e identidad desde la etapa pre concepcional hasta los 6 años.  Programa comunitario en salud y nutrición; el acompañamiento y consejerías de voluntarios de la comunidad, está dirigido a madres con hijos menores de 5 años para el monitoreo nutricional de los niños y niñas, usando los recursos de cada comunidad.  Ferias y jornadas de salud hacia niñez, mujeres y hombres y su continuidad en los sectores familiares. Intervenciones con mayor Acompañamiento Familiar.

Familias Fuertes: Dirigida a las familias de las personas de 10 a 14 años con la finalidad de prevenir conductas de riesgo, construir estrategias de protección para jóvenes y sus padres o tutores. Incluye actividades comunes para toda la familia, los temas son:  Usando amor y límites  Estableciendo las reglas del hogar  Fomentando la buena conducta  El uso de las consecuencias  Construyendo puentes y abuso de substancias  Ayuda para las necesidades especiales de la familia Intervenciones de Acompañamiento Familiar

 Casas Maternas /Plan de parto : desde los voluntarios de la comunidad se promueve acordar con las familias la salida oportuna y acompañamiento de las embarazadas hacia las Casas maternas y/o la unidad de salud, para acceder al derecho de tener un parto institucional, humanizado y acompañado de la pareja o la persona que la mujer elija.  En las casas maternas se brindan consejerías para el cuidado de la salud sexual y reproductiva, cuidados de la o el recién nacido.  EL Plan de parto se organiza con las familias de comunidades rurales, en el marco del Modelo de salud. Intervenciones de Acompañamiento Familiar

Todos con voz  Se ha brindado atención integral a 114,902 personas con discapacidad a través de mecanismos que involucren la participación de las personas, la familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto.  Se brinda capacitación y seguimiento en domicilio a las familias para alentar la atención integral de las personas con discapacidad.  Los mecanismos utilizados para llegar y dar atención longitudinal a todos los hermanos con discapacidad son las brigadas médicas, las jornadas de salud, las visitas casa a casa, el apoyo familiar y comunitario.

Con la familia

Casas Maternas implementadas Enero 2012

Reconocimientos La Estrategia Nacional Casas maternas, se ha consolidado como una de las principales intervenciones para disminuir la mortalidad materna y perinatal, vinculando la familia y la comunidad en responsabilidad compartida Por esta razón el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, presidido por el Comandante Daniel Ortega, ha sido galardonado con el Premio “Las Américas 2011” otorgado por el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes Cifal Atlanta, del Sistema de las Naciones Unidas. El Galardón entregado cumplió con los tres criterios de evaluación: Alcanzar altos niveles de excelencia en el desempeño y la mejora, Demostrar excelencia en innovación, y Mantener los más altos estándares éticos. Casas Maternas

GRACIAS!!!!!