PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT MUP-CNDMUP-CND.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Advertisements

ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Municipio de Ocampo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Colombia, Septiembre de 2010 La Evaluación del Desempeño en la Administración Tributaria colombiana.
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
Rio Janeiro, Brasil 13 al 17 de agosto de 2012 Creación del Grupo de Trabajo de Normas del CP-IDEA.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL DS N°49. DESTINATARIOS DEL PHS  Operaciones individuales  Adquisición de vivienda de la nómina de oferta (adscripción previa.
Apoya Conocer el presente para cambiar el futuro.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
MUP-CNDMUP-CNDMUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT.
“e-Commerce como herramienta de desarrollo del Mercado de artesanías en el estado de Jalisco” Que presenta: Ada Luz Soto Como requisito final para obtener.
PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT MUP-CNDMUP-CND.
ESTUDIO TÉCNICO Prof: Esteban Arboleda Julio. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO 1.Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización óptima, equipos, instalaciones.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Remio Internacional 1998 ONU-Dubai “ Las mejores prácticas en el mejoramiento de la calidad del hábitat.” Nominación al Premio Mundial del Hábitat 2003.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
Marco situacional: Análisis de contexto
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
CENTRO EDUCATIVO WILFREDO LEHNER AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIONAMBIENTAL Proyecto Ambiental Escolar PRAE 2012.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
PRESENTACIÓN DE AVANCES DEL PROYECTO Mejora de la seguridad Humana en Bateyes de la República Dominicana a través de iniciativa generadora de ingresos,
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS CURSO: NORMATIVIDAD Y CONTRATACIÓN ESTATAL COD: Director de Curso: Melisa.
La Red de Escuelas de Música de Medellín, es un programa público creado mediante los Acuerdos Municipales 03 y 04 de 1996 y 072 de Hace parte de.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Acreditación de Carrera CENTRO DE ESTUDIANTES CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR 2011.
La RSU en la Universidad de Santiago de Chile: sistematización y transversalización de principios éticos Santiago Felipe Peredo Universidad de Santiago.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA ACOMPAÑAR Y FORMAR A INSTITUCIONES Y ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PARA QUE DESARROLLEN COMPETENCIAS QUE LES PERMITAN.
Nombre del Grupo GRUPO DE APOYO INTERNACIONAL DEL CIEL Presentado por LIC. WILFREDO J., VILLEGAS S.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO.
Evaluación y Análisis de Riesgo Ambiental en el Área Gran La Plata.
Jasmina Awad Jefa Unidad de Difusión y Educación 29 de enero de 2009 DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOBRE PARTICIPACION CIUDADANA.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
Abg. Aliena Karina Cánchica República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Dirección General.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT MUP-CNDMUP-CND

MUP-CNDMUP-CND ANTECEDENTES Realizar un proyecto conjunto de producción y gestión social de un barrio popular autogestionario de desarrollo progresivo que: Integre procesos organizativos y formativos de alto nivel participativo Coadyuve a construir organización social y participación ciudadana Contribuya a la gestión democrática de la ciudad y al manejo sustentable de los recursos económicos y ambientales Constituya un referente para la incidencia en política pública Mejore la calidad de vida y la convivencia social tanto a lo interno como en el entorno del barrio Fortalezca la economía barrial y la de los participantes Genere una nueva cultura solidaria y de apoyo mutuo Rescate el sentido de pertenencia y de identidad social (la mística de pertenecer a un proyecto de vanguardia)

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT CRITERIOS DE INCLUSIÓN AL PCPSyGH Realizar todas sus actividades sin fines de lucro. Fomentar y fortalecer el ejercicio del derecho a la ciudad. Fomentar condiciones sociales que favorezcan integralmente el desarrollo humano. Promover la realización de obras y la prestación de servicios públicos para beneficio de la población y la comunidad. Apoyar a los grupos vulnerables y en desventaja social en la realización de sus objetivos. Promover la educación cívica y la participación ciudadana para beneficio de la población y su entorno. El proyecto comunitario busca el beneficio colectivo a través de la propiedad social, por ello las organizaciones deberán considerar:

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT PROCESO GENERAL Durante el desarrollo de los trabajos del Proyecto Comunitario de Producción y Gestión Social del Hábitat, se contemplo la necesidad de definir los procesos que intervienen en el mismo, para dar un seguimiento metodológico en tres niveles definidos como: Procesos Estratégicos: estos contemplan entre otros la relación entre instituciones, la gestión de créditos y la evaluación de los procesos. Procesos Sustantivos: Relacionados directamente con la participación del MUP-CND, en donde se realiza la gestión por parte de las organizaciones sociales para las diferentes etapas de trabajo para el Proyecto Comunitario. Procesos de Apoyo: estos procesos como su nombre lo indican apoyan a los procesos sustantivos para el logro de los objetivos del Proyecto Comunitario.

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT PROCESO GENERAL

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT Cada proceso involucrado tendrá su respectivo Mapa de Proceso, en el que tenemos tres divisiones que corresponden a: Entrada: en donde se inicia con la recopilación de la información requerida con criterios definidos con anterioridad y con sustento en la normatividad y nivel de planeación aplicable. Proceso: es el desarrollo de las actividades, asignando responsables, recursos, entrega de primeros resultados, con especificaciones y se incluyen criterios de evaluación a las actividades desarrolladas. Salida: es el cumplimiento del objetivo del proceso en cuestión, en el ejemplo se observa el proceso de apoyo de generación de diagnostico por polígono. MAPA DE PROCESO (EJEMPLO) Entrada- proceso- salida

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT MAPA DE PROCESO (EJEMPLO) Entrada- proceso- salida

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT MAPA MENTAL DE LOS PROCESOS Estratégicos- sustantivos- apoyo

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT PROCESOS ESTRATEGICOS Mapa mental

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT PROCESOS SUSTANTIVOS Mapa mental

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT PROCESOS DE APOYO Mapa mental

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT Durante el tiempo que se ha trabajado en el Proyecto Comunitario se han realizado los siguientes avances en los procesos AVANCES

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT PROCESOS ESTRATEGICOS Firma de convenio GDF con MUP-CND Firma de la Carta por el Derecho a la Ciudad. Firma de convenios con dependencias a nivel local y federal.

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT Comisión de Cultura Comisión de organización Comisión de Taller de vivienda Comisión de Derechos Humanos Comisión Jurídica Comisión de formación política Comisión de Salud Comisión de honor y justicia Comisión de educación Comisión de medio ambiente Comisión de alimentación y abasto Comisión de Economía solidaria PROCESOS SUSTANTIVOS Comisiones  Comisión de ArchivoComisión de Archivo  Comisión de FinanzasComisión de Finanzas  Comisión de TécnicoComisión de Técnico  Comisión de Comunicación y DifusiónComisión de Comunicación y Difusión Para el desarrollo del proyecto, las organizaciones se han estructurado de la siguiente manera:

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT PROCESOS SUSTANTIVOS  SOFTWARE: USO SE SISTEMA DE CAPTURA DE LAS APLICACIONES DESARROLLADAS PARA CÉDULA DE SUELO, CÉDULA SOCIOECONÓMICA Y AHORRO. (INVI) CAPTURA DE CÉDULAS SOCIOECONÓMICA Y DE SUELO(INVI) CAPACITACIÓN PARA EL REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE CAMPO EN MAPINFO (INVI) SPSS (ENTS, UNAM) CURSO PRESENCIAL DE COMPUTACIÓN (PCPGSH) Proceso participativo en los polígonos de Azcapotzalco (Universidad Iberoamericana) -Escuela Nacional de Trabajo Social (UNAM) -Apoyo a la comisión de educación y a la sistematización de las cedulas socioeconómicas -Facultad de Derecho (UNAM) - Curso sobre las figuras jurídicas para el proyecto comunitario e INVI -Facultad de arquitectura (UNAM) - Diplomado sobre el derecho a la ciudad. Diagnostico y análisis de los polígonos de actuación. Arq. Rey Fernando Mejía Talleres de habitabilidad Arq. Ligia García y Víctor Vázquez Casa y Ciudad Curso de fomento cooperativo con la Secretaria de Trabajo Capacitaciones

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT Se ha colaborado con diversas instituciones para la capacitación de los involucrados en el proyecto: HIC – (coalición internacional del hábitat Universidad Iberoamericana Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Autónoma de la Ciudad de México CIANA.Rescate de Chapultepec PROCESOS SUSTANTIVOS Se han implementado diversas herramientas en la comisión de educación, comunicaciones, alimentación y abasto, tales como: Cursos en línea de software libre (open office) Curso presencial de introducción a la computación (Linux) Sitio web (alojando la pagina del proyecto y los cursos en línea) Blog en worldpress. Radio comunitario en línea. Boletín Informativo mensual Elaboración de recetario de comidas típicas de la comunidad. Trabajo realizado

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT Se han impartido talleres con temas tales como:  EDUCACIÓN POPULAR (IMDEC)  DISCURSO EFICAZ (UACM)  DESARROLLO ORGANIZACIONAL I, II (PSICOTEPAL)  HIDROPONIA BÁSICA (ciencias de la UNAM)  PLATO DEL BUEN COMER (PCPGSH)  ELABORACIÓN DE COMPOSTA (UACH)  CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES (ISLA VERDE)  COMUNICACIÓN (HIC-CUBA)  CURSO DE CONTABILIDAD BÁSICA (PCPGSH)  DERECHOS HUMANOS (CDH DF)  PLANECIÓN DE PROYECTOS (PCPGSH)  PRENSA POPULAR (PCPGSH) PROCESOS SUSTANTIVOS Talleres

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT Levantamiento en campo A raíz de la caracterización de los primeros polígonos surgió la necesidad de verificar el equipamiento existente en la zona ya que al realizar los miembros del MUP los primeros recorridos localizaron más elementos de este, además de la inquietud de ubicar elementos urbanos como iglesias, clínicas y escuelas particulares y la actividad económica de los pequeños comercios dentro del polígono de interés. Para la ubicación de la información recabada en campo a se realizó un Taller de manejo de Mapinfo, para que los miembros del MUP puedan hacer uso de esta herramienta capaz de procesar y analizar la información generada en los levantamientos de las zonas de interés. Se han impartido 9 sesiones con una duración de 2 horas. En las cuales se ha capacitado un promedio de 12 personas por sesión. PROCESOS SUSTANTIVOS

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT Cédula técnica de suelo PROCESOS SUSTANTIVOS CARACTERIZACIÓN POLIGONO LOCALIZACIÓN DE PREDIOS VIABLES MAYORES DE 500 M2 PARA APLICAR CEDULA TECNICA APLICACIÓN DE CEDULA TECNICA A PREDIOS PARA ADQUISICION ENTREGA DE PROPUESTA DE PREDIO PARA EVALUACION Y DICTAMEN DE FACTIBILIDAD PARA DESARROLLO DE VIVIENDA PARA DESARROLLO DE EQUIPAMIENTO DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS, SOCIALES O CULTURALES DEFINIR MECANISMO PARA ADQUISICIÓN DE SUELO PARA ESTAS ACTIVIDADES GESTION INTERINSTITUCIONAL APLICACIÓN DE CÉDULA DE TÉCNICA DE SUELO A partir de este mecanismo se han presentado 23 propuestas de predios de las cuales 10 son factibles, 8 requieren cambio de normatividad y 5 predios no factibles.

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT PROCESO SUSTANTIVO – PROCESO DE APOYO 1.Polígono de interés a)Definición de polígono de interés. b)Caracterización del polígono. c)Ubicación de predios de interés. d)Investigación de predios de interés. e)Aplicación de Cédula Técnica. f)Levantamiento de campo en polígono. g)Digitalización de la información de campo 2. Cédula socioeconómica. a)Definición de padrón por polígono de interés. b)Aplicación de cédula socioeconómica. c)Captura de la cédula socioeconómica. d)Caracterización de la población objetivo. Actividades Realizadas

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT 3.Evaluación de predios. a)Presentación de predios de interés. b)Evaluación de predios por parte de área inmobiliaria. c)Dictamen de factibilidad de predio. 4.Cuenta de ahorro individual. a)Entrega de padrón total por organización. b)Validación de datos en cédula socioeconómica. c)Depuración de bases de datos otorgadas por las organizaciones y MAP-INVI d)Vinculación de sistema de ahorro con sistema de Modulo de atención al Público, para inicio de firmas de convenio de ahorro individual. e)Apertura de cuenta de ahorro y entrega de tarjeta en Instituto de vivienda. f)Se cuenta con alrededor de 700 tarjetas de ahorro en espera de firma de convenio. Actividades Realizadas PROCESOS DE APOYO

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT PROCESOS DE APOYO Polígonos de interés Se han conformado 50 polígonos para el desarrollo del Proyecto Comunitario de Producción y Gestión Social del Hábitat. Se ha realizado la caracterización de 30 de ellos. La mayoría de los polígonos se han definido a partir de un predio con interés a los integrantes del MUP-CND y a partir de ello se delimita el polígono. La delegación Iztapalapa es la que cuenta con mayor número de polígonos (24) y con limitantes en cuanto a zonificación por la densidad baja, que es la permitida para el uso habitacional; riesgos geológicos y factibilidad hidráulica condicionada a reforzamiento mayor entre otros LISTADO DE POLÍGONOS PROPUESTOS

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT Polígonos por organización Se realizará un análisis del padrón y se determinará el cálculo de la densidad de población para cada uno de los polígonos, con el fin de valorar que impacto podría generarse con el aumento de población en la zona. De los polígonos que ya cuentan con caracterización, 13 han sido entregados a las organizaciones para la investigación de los predios que resultaron de interés para ser investigados. PROCESOS DE APOYO POLÍGONOS POR ORGANIZACIÓN SIN REGISTRO (2) BARZON CIUDAD DE MÉXICO (1) COORDINADORA DE ORGANIZACIONES SOCIALES FELIPE ANGELES (1) FUOSyC (2) SOCIEDAD ORGANIZADA EN LUCHA (SOL) (3) UNION DE COLONIAS POPULARES (1) UNION POPULAR VALLE GÓMEZ (UPVG) (2) UPREZ (38)

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT Cédula Socioeconómica PROCESOS DE APOYO Se llevó a cabo un Taller para la captura de la Cédula Socioeconómica misma que servirá para caracterizar el perfil socioeconómico de la población que forma parte del Proyecto. Se han impartido 8 sesiones de 3 horas de duración en los cuales se ha capacitado a 120 usuarios encargados de la captura de la misma. Además de un taller de manejo de SPSS para la interpretación estadística de la información obtenida. Impartido con apoyo del MUP-CND a través la Escuela de Trabajo Social de la UNAM, con duración de 9 horas.

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT SELECCIÓN DE SUELO CON ZONIFICACIÓN HABITACIONAL SUELO HABITACIONAL POR DENSIDAD INTEGRACIÓN DE ZONAS CON POTENCIAL INTEGRACIÓN SE ZONAS CON NORMAS DE ORDENACIÓN PARTICULARES QUE IMPULSEN EL DESARROLLO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL. ZONAS APTAS POR ZONIFICACIÓN Y NORMATIVIDAD ZONAS CON FACTIBILIDAD HIDRAULICA HABITACIONAL HABITACIONAL CON COMERICO HABITACIONAL MIXTO HABITACIONAL CON OFICINAS DENSIDAD MEDIA DENSIDAD ALTA DESARROLLO RECICLAMIENTO NORMA 26 NORMA DE ORDENACIÓN SOBRE VIALIDAD NORMA 10 = FACTIBILIDAD I FACTIBILIDAD II CONDICIONADA MENOR MEDIO MAYOR = ZONAS APTAS POR ZONIFICACIÓN, NORMATIVIDAD Y FACTIBILIDAD HIDRÁULICA PROCESOS DE APOYO Se ha detectado la necesidad de crear una metodología que oriente la búsqueda de suelo viable para el desarrollo del PCPyGSH, es decir, proporcionar información a las organizaciones sociales de las zonas que cuentan con predios que resulten de interés para ver la posibilidad de gestionar la adquisición de los mismos, evitando la búsqueda en zonas donde existen limitantes. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA DELIMITACIÓN DE POLÍGONOS

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT FACTORES PARTICULARES QUE PUEDAN SIGNIFICAR LIMITANTES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO RIESGOS GEOMORFOLOGICOS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS RIESGOS SOCIALES RIESGOS FISICO QUIMICOS COSTO DEL SUELO ZONAS APTAS POR ZONIFICACIÓN, NORMATIVIDAD Y FACTIBILIDAD HIDRÁULICA PROPUESTA DE POLIGONO En una segunda etapa el análisis de los polígonos se orienta a las particularidades de cada zona en específico. PROCESOS DE APOYO PROPUESTA METODOLÓGICA PARA DELIMITACIÓN DE POLÍGONOS

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT Adicionalmente se una vez definido el polígono se deberá realizar una evaluación en cuanto a los siguientes aspectos: CAPTACIÓN DE NUEVA POBLACION EN LA ZONA DENSIDAD DE POBLACIÓN CRECIMIENTO POBLACIONAL ACTUAL EXPULSIÓN O ATRACCIÓN DE POBLACION EN LA ZONA POBLACIÓN EN EDAD ESCOALR EQUIPAMIENTO EXISTENTE COBERTURA SUFICIENTE O INSUFICIENTE DE ACUERDO A LA POBLACIÓN EXISTENTE EN LA ZONA EDUCACIÓN Y CULTURA SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL COMERCIO Y ABASTO RECREACIÓN Y DEPORTE TRANSPORTE ACCESIBILIDAD LA RED DE METRO ACCESIBILIDAD A TRANSPORTE COLECTIVO URBANO Y SUBURBANO INFRAESTRUCTURA VIALIDADES PRINCIPALES Y SECUNDARIAS DOTACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA, ELECTRICIDAD, DRENAJE PERFIL DE LA ZONA DEFINIR CAPACIDAD DE ELEMENTOS EXISTENTES : EQUIPAMIENTO INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE SUFICIENCIA O INSUFICIENCIA NECESIDAD DE AMPLIAR LA COBERTURA CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO EN EL POLIGONO PROPUESTO PROCESOS DE APOYO PROPUESTA METODOLÓGICA PARA DELIMITACIÓN DE POLÍGONOS

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT Evaluación de suelo Se han presentado para evaluación 36 predios, para desarrollo de proyectos. 24 predios propuestos por el MUP-CND 7 propuestos por INVI 5 pagados por organizaciones PROCESOS DE APOYO No.PREDIOCOLONIADELEGACIÓN SUPERFICIE M2 PREDIOS PROPUESTOS POR MUP-CND 1AZCAPOTZALCO 750 Y ZARAGOZA 130LOS REYESAZCAPOTZALCO2,290 2ACAPOTZALCO LA VILLA 260SANTO TOMASAZCAPOTZALCO2,762 3CATARROJA 204SAN JUAN ESTRELLAIZTAPALAPA5,805 4POCHTECAS Y EJE 5 SURCENTRAL DE ABASTOSIZTAPALAPA- 5PURISIMA 190LA PURISIMAIZTAPALAPA2,400 6SAN JUAN DEL RÍO 122-AAMPLIACIÓN HIDALGOTLALPAN1,671 7CAMINO CERRO DE LA ESTRELLA 187AMPLIACIÓN EL MANTOIZTAPALAPA2,987 8SAN PABLO XALPA 306REYNOSA TAMAULIPASAZCAPOTZALCO39,328 9ORIENTE 171 Y EDUARDO MOLINAARAGON INGUARAN GUSTAVO A MADERO - 10CAMINO REAL DE LOS REYESRICARDO FLORES MAGÓNIZTAPALAPA1,952 11JUAN COUSIN 42ALFONSO 13ÁLVARO OBREGÓN1,574 12ETZATLAN 25POPULAR RASTRO VENUSTIANO CARRANZA 3,486 13EJE 1 NORTE ALBAÑILES 57PENITENCIARÍA VENUSTIANO CARRANZA 14BODAS DE FIGARO 60MIGUEL HIDALGOTLAHUAC14,073 15ORIENTE AGRICOLA ORIENTALIZTAALCO1,750 16MOSQUETA 58GUERREROCUAUHTEMOC700 17CALZ. DE LA NARANJA 111 PBLO. SAN MIGUEL AMANTLA AZCAPOTZALCO AZCAPOTZALCO2,742 18JOSE LOPEZ PORTILLOCONSEJO AGRARISTAIZTAPALAPA17,000 19CONSTANTINO 100PERALVILLOCUAUHTEMOC1,000 20RAFAEL GARCIA MORENO 21945SAN MIGUELIZTAPALAPA7,232 21CANAL DE SAN JUAN 88TEPALCATESIZTAPALAPA3,360 22LUCIO BLANCO 315 Y 5 DE MAYO 309LA ERAIZTAPALAPA2, DO. CALLEJON DE EMILIANO ZAPATA S/N MZA. 2 LOTE 75 BARRIO LOS REYESTLAHUAC3,558 24CANAL DE SAN JUAN Y 28-ATEPALCATESIZTAPALAPA-

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT De los predios de interés se encuentran en proceso de evaluación por parte del área Inmobiliaria 19 predios en 6 polígonos. Actualmente 8 predios requieren cambio de uso de suelo o de literal de densidad. Actualmente se encuentra en gestión la firma de convenio con SEDUVI, para agilizar y otorgar cambios de uso necesario para los predios que requerían cambios en su normatividad. PROCESOS DE APOYO Evaluación de suelo

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT PROCESOS DE APOYO Sistemas desarrollados Se definió la creación de un esquema es especifico para el proyecto en la cual se contempla un aporte inicial de $3, y un ahorro mensual de $ Los padrones de beneficiaros se darán de alta en el Sistema de Ahorro para PCPSyGH. Una vez registrado el padrón por organización se realiza el registro de tarjeta y a los 10 días hábiles se podrá hacer la firma de Convenio de Ahorro Individual. Pantalla de Sistema de consulta de ahorro SISTEMA DE CAPTURA DE CÉDULA SOCIOECONÓMICA Pantalla de Sistema de captura de cédula socioeconómica SISTEMA DE CAPTURA DE CONSULTA DE AHORRO Con el objeto de contar con una herramienta que permita el registro y control de la información de la cédula socioeconómica se diseño el sistema de captura para tal fin. Se han capturada a la fecha más de 1900 registros.

MUP-CNDMUP-CND PROYECTO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT El Proyecto Comunitario es: Un proyecto integral que busca “hacer ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes ” Se debe considerar el aprovechamiento de suelo en zonas industriales en desuso para el desarrollo de: Vivienda, Actividades culturales, Sociales, Educativas y Económicas Que sean compatibles con la conservación el medio ambiente, creando oportunidades equitativas de desarrollo para la comunidad. No sólo se debe de pensar en vivienda. La búsqueda de suelo se debe orientar para la implementación de actividades económicas, culturales y sociales que impulsen el desarrollo de la zona con un enfoque sustentable, cultural y armónico. CONSIDERACIONES FINALES